IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Inicia el proceso electoral en México con la denuncia de una "cascada de ilegalidades" y miedos por el uso de inteligencia artificial

Varios aspirantes se adelantaron a los tiempos legales ante temor del debilitamiento de las autoridades electorales. Además, en Axios Latino, cómo varía la brecha económica de latinos en EE.UU. según en cuál estado viven.

📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.

1. El tema a destacar: "Desorden" al inicio de las elecciones en México

El proceso de campañas de México formalmente inicia la próxima semana, pero desde antes a los expertos les preocupa que la antesala a ese arranque ya ha estado marcada por el debilitamiento de las instituciones electorales independientes. También hay miedos por el uso e impactos que la inteligencia artificial generativa, cada vez más común, pudiera tener en la contienda.

El dato: Las elecciones del 2 de junio de 2024 serán las más grandes en la historia de México. Hay en juego alrededor de 20,000 escaños locales, estatales y federales incluyendo la presidencia, la totalidad del Congreso y cargos de suma importancia como la jefatura de Gobierno de la capital, Ciudad de México.

Las precampañas no debían empezar sino hasta el 5 de noviembre... pero eso no detuvo a las dos principales fuerzas políticas, el gobernante Morena y la coalición opositora Frente Amplio, de designar sus candidaturas presidenciales desde septiembre, en contravención al calendario establecido y a las leyes.

  • Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de Ciudad de México, será la candidata presidencial por Morena. Xóchitl Gálvez, senadora e ingeniera informática de ascendencia indígena hñähñu, es la aspirante por el Frente Amplio.
  • Ambas buscan ser la primera mujer electa presidenta en el país.

En sus propias palabras: Los actos anticipados de precampaña, como la designación de Sheinbaum y de Gálvez, "han generado un desorden en el proceso electoral, desatando una cascada de ilegalidades y de violaciones a la ley", dice María Marván Laborde, experta en derecho electoral y profesora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En términos estrictamente electorales, es dinero ilícito".

María Marván Laborde experta electoral

  • Después de que Morena y el Frente Amplio hicieron sus procesos internos para elegir a las "abanderadas" (por ley no pueden ser llamadas candidatas todavía), otros aspirantes a diversos cargos comenzaron a hacer lo propio: las calles de varias ciudades se han estado empapelando con fotografías de políticos antes de que sea la la fecha legal para poder hacerlo.
  • En México, a diferencia de en Estados Unidos, la totalidad de las campañas se paga con fondos públicos y esos fondos se reparten según tiempos muy bien establecidos por la ley para favorecer la equidad. El problema de que varios aspirantes estén ahora adelantando sus campañas es que hay muy poca claridad sobre de dónde, exactamente, está saliendo el dinero para ello.
  • "Provenga del bolsillo del candidato, provenga de fuentes gubernamentales o provenga del crimen organizado", dice Marván, "es dinero que no fiscaliza el instituto electoral conforme a la ley. Entonces, en términos estrictamente electorales, es dinero ilícito".

Panorama general: Pese a que se acercaban las elecciones más grandes de la historia, el Congreso controlado por Morena el año pasado recortó en 62% el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), tras años en los que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, estuvo criticando al organismo autónomo que organiza y supervisa las elecciones.

  • El INE todavía no tiene presupuesto para 2024. López Obrador ha sido crítico del INE porque dice que los sueldos de los comisionados electorales son muy altos para su gusto (los determina la ley) y porque asegura que el organismo independiente actuó en contra de él cuando perdió las elecciones de 2006 y 2012.

[Renuncian ocho altos cargos del organismo que supervisa las elecciones en México, tras entrar en vigor la reforma de AMLO]

El INE y el tribunal electoral han sido cautelosos sobre cómo proceder y se han mostrado casi "complacientes" en aplicar la ley frente a las generalizadas campañas anticipadas ilegales, dice Marván Laborde, quien fue comisionada del INE a principios del siglo.

  • El INE primero advirtió a Morena y al Frente Amplio de adelantarse al proceso, pero al final el tribunal electoral y el INE cedieron en que se realizaran esos "procesos internos" antes de tiempo.
  • Los integrantes del INE han dicho que respetarán la ley electoral y seguirán haciendo su trabajo lo mejor que puedan, y han pedido que se apruebe el presupuesto de 2024 sin demora ni más recortes ya que, dicen, "la democracia no tiene costo, tiene valor". 

La amenaza de la IA en el proceso mexicano

Al panorama de un INE en una posición debilitada por temas de presupuesto y aspirantes que no han respetado la ley electoral, se suman las preocupaciones por el hecho de que la inteligencia artificial generativa se está usando cada vez más. 

Detalles: Estas serán las primeras elecciones en las que la inteligencia artificial será un factor, con temores de que la tecnología sea usada para diseminar información incorrecta.

  • "Existe la posibilidad de que se utilice para generar una enorme cantidad de contenidos sobre las campañas o propuestas, algunos con desinformación, y se difundan de una manera casi automática con gran alcance", advierte Manuel Alejandro Guerrero, experto en comunicación política de la Universidad Iberoamericana.
  • Por ejemplo, Axios Latino pidió al sistema de inteligencia artificial de Google, Bard, que le resumiera información sobre los principales contendientes a la presidencia; en los resultados apareció Andrés Manuel López Obrador de candidato, aunque en México no hay reelección presidencial.
  • Ya se ha usado la inteligencia artificial generativa para simular anuncios de campaña, y si no se regula podría ser aprovechada para generar fotografías falsas de urnas con problemas o para sacar fotografías y mensajes fuera de contexto para hacer "campaña sucia", dice Guerrero.
  • "Eso coadyuvará la generación de un ambiente tóxico o más polarizado que pueda terminar desincentivando a ciertos electores de ni siquiera acudir" a votar, añade.

Ya hay gastos exorbitantes sin explicar bien de dónde están saliendo los recursos... vamos a ver desinformación, la polarización, el uso de la inteligencia artificial"

Manuel alejandro guerrero martínez profesor investigador

 

En resumen: Los próximos ocho meses hasta que los centros de votación abran sus puertas en México pueden estar marcados por aún más situaciones que vayan en contra de las reglas y los tiempos electorales.


  • Algunos temen que esto pueda terminar debilitando para elecciones futuras también al organismo autónomo electoral, creado originalmente en los años 1990 después de una serie de elecciones antidemocráticas (solían ser organizadas por la misma Secretaría de Gobernación).
  • "Ya se adelantaron totalmente los tiempos, ya hay gastos exorbitantes sin explicar bien de dónde están saliendo los recursos... vamos a ver desinformación, la polarización, el uso de la inteligencia artificial", resume Guerrero.
  • Y pronostica: "Creo que si el INE no está leyendo bien esto, pues va a ser rebasado por primera vez desde su concepción".

2. Cerrar la brecha de riqueza de los latinos 💵

La brecha económica que hay entre personas latinas y blancas no hispanas en EE.UU. varía mucho dependiendo de en qué estado viven, según una investigación reciente.

Panorama general: Desde hace tiempo estudios han arrojado que temas como el estatus migratorio, el nivel educativo y el país de origen o ascendencia tienen un impacto en el patrimonio financiero de los latinos.

  • Este nuevo análisis demuestra que hay un matiz adicional, lo cual pudiera ayudar a las autoridades a tomar más elementos en cuenta al intentar abordar las disparidades socioeconómicas.

Detalles: El nuevo análisis, hecho por Brookings Metro y el Latino Policy Forum, fue dado a conocer esta semana. Los investigadores examinaron los activos financieros, nivel de riqueza y datos de deuda de la población latina de seis estados: California, Florida, Illinois, Nueva York, Carolina del Norte y Texas.

  • Encontraron que las experiencias financieras pueden ser tremendamente diferentes según situación geográfica.
  • Se revisaron los datos sobre los bienes de vivienda o automóviles, así como la posesión de cuentas de ahorro para la jubilación.
  • Según el informe, en Illinois los habitantes blancos no hispanos en promedio tienen casi el doble de riqueza que los latinos. En California, la brecha es nueve veces mayor.
  • En Illinois es donde la población latina también tenía mejores tasas de activos bancarios, de cuentas para el retiro y de bienes inmobiliarios o automovilísticos, en comparación a los otros cinco estados.
  • En Nueva York es donde esas tasas fueron menores para latinos.

En sus propias palabras: Las diferencias estatales se pueden entender según las diferentes políticas estatales y sistemas de financiamiento (como los fondos públicos destinados a la educación), de acuerdo con Sylvia Puente, presidenta y directora ejecutiva del Latino Policy Forum.

  • "Debemos ver cuáles son esos cimientos que hay para poder adquirir activos: el capital humano de las personas y su capacidad para tener una educación", dijo Puente en la presentación del informe.
  • "Por ejemplo, si bien el espíritu empresarial es un camino hacia la creación de riqueza, sabemos que de inicio quienes tengan un título universitario ganarán sustancialmente más que aquellos que no lo tienen", indicó.

Más allá: Los encargados de desarrollar políticas públicas en todos los niveles de Gobierno deberían estudiar las iniciativas que ya han ayudado a aumentar la riqueza de los latinos, como qué ha contribuido a que la brecha sea menor en Illinois, de acuerdo con los autores del estudio.

  • Los investigadores también dijeron que funcionarios públicos deberían considerar si exigirles a los bancos que oferten más cuentas tramitables a menor costo, y que deberían estudiar un aumento a los subsidios estatales para costear la educación superior, así como mejorar el acceso a los servicios de cuidado infantil asequibles.
  • Además postularon que lo que llaman "bonos para bebés" puede marcar una diferencia. Esos bonos son fondos de capital similares a un plan de inversión para el retiro, pero pensados para abrirse a nombre de recién nacidos si sus familias viven bajo el umbral de pobreza. La idea es que esa inversión inicial (en algunos estados es de 500 dólares) se va multiplicando con las tasas bancarias para que cuando los niños cumplan 18 años puedan acceder a un ahorro pre-hecho.

3. En fotos: las protestas en Guatemala

Ante crecientes miedos de que la democracia guatemalteca está en peligro, miles de personas han realizado bloqueos de carreteras y marchas en las últimas semanas. Critican a altos funcionarios del Gobierno y piden su renuncia, por considerar que están entorpeciendo el proceso democrático al realizar investigaciones penales —que para los manifestantes son amañadas— en contra del partido político del presidente electo, Bernardo Arévalo.

Detalles: Las protestas piden, sobre todo, la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, quien por varios años ha estado sancionada por Estados Unidos tras ser incluida en una lista de actores antidemocráticos o corruptos de Centroamérica.

Desde un balcón, el presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, saluda a cientos de personas reunidas y ondeando banderas del país centroamericano. Fue el 20 de octubre de 2023, al conmemorarse el 79° aniversario de la llamada Revolución de octubre, cuando Guatemala tuvo sus primeras elecciones democráticas después de la dictadura de Jorge Ubico
El presidente electo de Guatemala Bernardo Arévalo el 20 de octubre 2023Orlando Estrada/AFP via Getty Images

A saber: El Ministerio Público alega que el partido progresista al que pertenece Arévalo, Movimiento Semilla, falsificó firmas en su formulario de registro como partido en 2017. El partido lo niega.

  • Como resultado de su investigación, con pocos detalles hechos públicos, el Ministerio Público ha allanado las oficinas de las autoridades electorales; ha intentado despojar de sus cargos a jueces electorales; y buscó que se anule el registro de partido de Semilla (una atribución que legalmente no le corresponde).

Panorama general: La toma de protesta de Arévalo está prevista para el 14 de enero en seguimiento a las leyes de Guatemala.

Guatemaltecos de orígenes maya kaqchiquel participan en una marcha pacífica en protesta contra el Ministerio Público, el 13 de octubre de 2023
Guatemaltecos de orígenes maya kaqchiquel participan en una marcha pacífica en protesta contra el Ministerio Público, el 13 de octubre de 2023Johan Ordóñez/ AFP via Getty Images
  • Pese a las protestas multitudinarias, Porras ha defendido las investigaciones de su despacho como acciones que son "en cumplimiento de la ley". Acusa a los manifestantes de realizar acciones "ilegítimas" al ejercer su derecho de expresión y asamblea.
  • Cabe notarse de que desde antes de las elecciones presidenciales más recientes, desde hace años se han advertido de retrocesos democráticos en Guatemala por reportes de corrupción generalizada entre diversas autoridades, el asedio a la libertad de la prensa, registros de ataques en contra de las ONG y los intentos de persecución legal en contra de procuradores que intentaban investigar casos de corrupción.  

Para estar pendiente: Un tribunal inferior intentó suspender el Movimiento Semilla el mes pasado, pero el organismo electoral intervino prohibiendo tal medida hasta el 31 de octubre.

  • Si el registro del partido es suspendido nuevamente la próxima semana, los miembros de Semilla electos al Congreso no podrían formar parte de comités clave y la agenda de Arévalo estaría en peligro.

4. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

1. Al menos 27 personas han fallecido hasta ahora en la zona portuaria de Acapulco, en México, tras el paso del huracán Otis, de categoría 5, el martes.

  • Miles más están incomunicados por el golpe de Otis y de sus vientos huracanados, que dejaron múltiples destrozos también en hogares y edificios.
  • Otis se intensificó en tiempo récord, al crecer de una tormenta tropical al huracán de mayor categoría en menos de 12 horas.

2. El régimen venezolano quiere invalidar las primarias de la oposición en las que María Corina Machado fue elegida como la candidata de la Plataforma Unitaria para las elecciones presidenciales del siguiente año.

  • El Ministerio Público chavista alega que hubo fraude y que se inflaron las cifras de participación en las primarias del domingo.
  • Las acciones en contra de las primarias opositoras fueron anunciadas poco después de que el Gobierno estadounidense accediera retirarle sanciones petroleras contra el régimen de Nicolás Maduro porque este prometió que las elecciones de 2024 serían libres.

Jueves de Pachanga

Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de lectores. Si usted o alguien que conoce acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe un correo con información y foto a axioslatino@axios.com 

Esta semana celebramos a Aracely Moreno Mosier, nuestra lectora quien es de ascendencia mexicana y fue la primera de su familia en graduarse de la universidad.

'Cely' Moreno Mosier
'Cely' Moreno MosierFoto cortesía. Ilustración de fondo por Axios Visuals
  • Moreno trabaja como directora sénior de mercadotecnia omnicanal y para minoristas en PepsiCo. También es parte del grupo de recursos para empleados hispanos en la compañía.
  • Moreno también es parte de la junta directiva de la Fundación de la Familia Melville en la zona de Dallas-Fort Worth, y en su tiempo libre ella, su marido y sus dos hijos hacen trabajo voluntario para causas de asistencia en educación y para alimentación.

¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.

Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.

¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?

Celebran un auge de pequeñas empresas promovido por el “espíritu emprendedor” latino

¿Realmente hay una ‘frontera abierta’? Mitos y realidades sobre la política fronteriza de EE.UU.

Científicas latinas pioneras en avances clave en el combate contra virus respiratorios quieren reducir el miedo a las vacunas