IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

La película 'Coco' ha ayudado a los niños a entender la muerte y el duelo: ¿cómo podemos aprovecharla para tocar el tema?

En 'Coco', la muerte es la protagonista, y eso invita a niños y adultos a acercarse a ella, no con tristeza ni miedo, sino como un homenaje a la vida misma. "Morimos físicamente, pero el recuerdo siempre va a estar vivo", nos dice una tanatóloga.

Pocos temas son tan complejos para tratar con los niños como la muerte. ¿Cómo explicarle a un pequeño que alguien simplemente deja de ser y de estar en este mundo? ¿Cómo abordar la tristeza que sigue? Al no saber cómo hablar de estos temas, algunos padres los evitan por completo y recurren a eufemismos para la temible palabra que empieza con “M”. "Se fue al cielo", dicen. "Ya no está con nosotros".

Sin embargo, películas como Coco, de Disney Pixar, han puesto a la muerte como protagonista y eso ha invitado a niños y adultos a acercarse, no con tristeza ni con miedo, sino como un homenaje a la vida misma: como un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. Y si los niños preguntan ¿qué pasa cuando alguien muere?, el mensaje es que los recordamos, porque la memoria es vida.

Una escena de 'Coco', la película animada de Disney Pixar estrenada en 2017.
Una escena de 'Coco', la película animada de Disney Pixar estrenada en 2017.Cortesía Pixar Animation Studios

“Morimos físicamente, pero el recuerdo siempre va a estar vivo”, indica en entrevista con Noticias Telemundo la tanatóloga y coach emocional Regina Cantú.

“La película Coco nos deja esa enseñanza en general: cómo abordar este tema con los niños. Es aprovechar, en el buen sentido, el tema de la muerte para hablar de nuestra finitud. No somos como los videojuegos, en los que los personajes regresan. Somos finitos. ¿Cuándo nos vamos a morir? Nadie lo sabe”, agrega Cantú. 

Poner el tema sobre la mesa

Los niños toman nota de las reacciones de los adultos ante la muerte. “Si los adultos ven la muerte como algo natural en la vida y eso se lo transmiten a los niños, entonces no habrá tanto miedo ni tabú sobre este tema”, explica Alicia Hinojosa, psicóloga y doctora en tanatología. “La muerte no es que sea mala, sino que es dolorosa por la separación física”.

MEXICO-TRADITION-CANDLES-DAY OF THE DEAD
La gente asiste al cementerio durante la celebración del Día de Muertos en Santa María Atzompa, estado de Oaxaca, México, el 1 de noviembre de 2022.PATRICIA CASTELLANOS / AFP via Getty Images

Para quienes crecen celebrando la tradición del Día de Muertos, este festejo puede ofrecer una perspectiva alentadora ante la pérdida de un ser querido.

“Para mí pensar en el Día de Muertos es como la celebración de la vida y el impacto que esas personas tuvieron en nosotros. Siempre fue un festejo muy jovial, muy lleno de alegría porque estábamos haciendo algo que nosotros pensamos que les va a agradar (a los difuntos). Sentimos como que estamos haciendo una fiesta sorpresa para aquellos que se nos adelantaron”, cuenta Rossy Lima, escritora y doctora en lingüística en Texas A&M University Corpus Christi.

Esta es una perspectiva muy peculiar para abordar un tema que, en la mayoría de las culturas, es primordialmente doloroso y en ocasiones macabro.

"Creo que culturalmente es una forma muy diferente de ver la muerte, pero creo que también es una forma muy saludable de ver la muerte", señaló a Noticias Telemundo Adrian Molina, cocreador y coescritor de la película Coco. "Todos hemos perdido a alguien y nos ha ayudado a hacer las paces (con la pérdida) el pensar que todavía están con nosotros".

[“A mis abuelos no les puedo fallar”: por qué es tan importante y única la celebración del Día de Muertos]

Y para los niños que no llegaron a conocer a integrantes importantes en su familia, la tradición del altar de muertos es una oportunidad para escuchar sus historias y abordar inquietudes sobre la muerte.

“El altar de muertos propicia esas conversaciones y como papás debemos estar preparados para contestar a las dudas de los niños", opina Andrea Menchaca, de la ciudad de Monterrey, en el norte de México, quien suele dedicar el altar a su papá, quien falleció en 2003.

“Al poner la foto y las cosas de mi papá, pues se abre una conversación sobre quién era él ya que no lo conocieron", dijo Menchaca refiriéndose a sus hijos de 9 y 11 años. "También se abre la conversación de la muerte, quieren saber por qué murió, cómo murió y qué sentí. Les dices que te duele mucho porque quieres mucho a la persona, pero también das gracias por todo lo que viviste”. 

Los Angeles Theatre Holds Dia de Los Muertos Block Party
Festejo de Día de Muertos en el 24th Street Theatre de Los Ángeles, California, el 2 de noviembre de 2022. Mario Tama / Getty Images

Celebración a la memoria

Lima, quien también es poeta, cuenta que celebrar el Día de Muertos le ayudó en su proceso de inmigración porque ha sido una forma de seguir conectada con sus raíces mexicanas. Sin embargo, cuando era pequeña, antes de que se popularizara el festejo, algunos vecinos no entendían la celebración. “Muchos eran del norte de México y no lo celebraban. Otros también por orientaciones religiosas pensaban que era como brujería”, relata.

Sentimos como que estamos haciendo una fiesta sorpresa para aquellos que se nos adelantaron"

Rossy lima dOCTORA EN LINGÜÍSTICA

“Lo que hacía mi mamá, que es costurera, es que cuando llegaban las clientas ponía una sábana encima para tapar el altar y que las personas no se sintieran incómodas. Creo que la película Coco ayudó mucho a la normalización de tener un altar en casa. También ayudó porque batallábamos para encontrar los componentes del altar, cosas tan específicas como la flor de Cempasúchil”.

Lima recuerda que al principio buscaban flores naranjas —margaritas normalmente— para adornar el altar, y la emoción que sintió su mamá la primera vez que lograron conseguir Cempasúchil en el sur de Texas. “Recuerdo que estaban súper maltratadas, pero era una emoción inmensa haberlas encontrado. Fue toda una experiencia porque mis hermanos nunca habían olido la flor de Cempasúchil”.

Una mujer cosecha cempasúchil para ser utilizadas durante las celebraciones del Día de Muertos en México en el vivero de San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco, Ciudad de México, México 28 de octubre de 2021.
Una mujer cosecha cempasúchil para ser utilizadas durante las celebraciones del Día de Muertos en México en el vivero de San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco, Ciudad de México, México 28 de octubre de 2021.EDGARD GARRIDO / REUTERS

Al montar el altar en familia, Lima explica que “siempre tuvo una razón clara, de decir, estamos haciendo esto para recordar a nuestros seres queridos que murieron. Y luego entra el misticismo de decir: pero en este día (de muertos) vienen a visitarnos, entonces tenemos que hacer lo que más les guste”.

Tras la muerte de su abuelo materno, en 2016, la escritora dice que este festejo le trajo a su familia un momento de reconciliación, ya que no pudieron asistir al funeral. Buscaron una foto en la que se viera guapo y escogieron una vela azul para que recordara su lancha azul.

[Pañales de ‘La Catrina’ para el Día de Muertos gracias a Jessica Alba y a dos latinas que hicieron una promesa literaria a sus hijos]

“Estábamos bien contentos de hacerle un altar a mi abuelo. Todo el proceso nos acercaba a él en un sentido espiritual. Si a ti te toca prender la vela a esa persona, es tu oportunidad para platicar con él”, señala Lima. 

En el caso de las familias que no celebran el Día de Muertos, o que no acostumbran a poner un altar, también se puede celebrar la vida de quienes fallecieron a través de pequeños momentos, indica la tanatóloga Delia Salinas. “Por ejemplo, a la hora de la comida, si haces una sopa que le gustaba mucho a tu abuelito. Es una buena oportunidad para platicarle a los niños sobre ese familiar”.

Una perspectiva que enamoró al mundo

Tanto Lima como Molina dicen que a partir de la película Coco notaron un antes y un después en el acogimiento de Estados Unidos al festejo del Día de Muertos.

“Antes de la película creo que había muchas personas que anhelaban esa conexión con sus seres queridos y tal vez una conexión con su cultura”, comentó el codirector del filme. “Pusimos mucho esfuerzo en ayudar a invitar a la audiencia a comprender el propósito de la tradición… en mostrar realmente la vitalidad y el amor de esa práctica y sí, de alguna manera normalizarla o ayudar a las personas a comprender el significado detrás de esos símbolos”.

Actualmente, numerosas ciudades en Estados Unidos realizan festivales y desfiles de catrinas para celebrar el 1 y 2 de noviembre. Ciudades como Houston, San Antonio y Corpus Christi, en Texas, ostentan altares e invitan a participar en los diferentes festejos. También en Los Ángeles se montan altares con las ofrendas, se decoran espacios públicos con flor de Cempasúchil y papel picado.

El Hollywood Forever Cemetery, por ejemplo, afirma albergar la celebración del Día de Muertos más grande de California, cubriendo los terrenos del cementerio con altares, exhibiciones de arte, danza y espectáculos musicales. El tema de este año rinde homenaje a la tradición y el simbolismo de las máscaras en México y América Latina.

Hablar con honestidad

Para hablar de la muerte lo primero es la honestidad, destaca Hinojosa, quien también es presidenta de la Fundación Elisabeth Kübler-Ross México.

“Muchas veces a los papás o la gente que cuida a los niños les da miedo tocar el tema y creen que los niños se van a asustar”, dice Hinojosa. “Pero se asustan más cuando ven que hay caras tristes, que algo está pasando y no saben qué. ¿Qué van a hacer los niños? Imaginarse lo que ellos creen que está pasando… y si no se les aclara lo que sucede, luego los duelos se vienen arrastrando durante mucho tiempo”.

Si el Día de Muertos o una película como Coco ponen el tema sobre la mesa, expertos destacan que es importante ir conversando con los pequeños sobre lo que sucede, qué es lo que está mostrando la película, y explicarle a los niños que "la muerte es universal, es irreversible y que no es culpa de nadie", dice Hinojosa. 

Los Angeles Theatre Holds Dia de Los Muertos Block Party
El actor Jack Black en la fiesta de Día de Muertos del 24th Street Theatre el 2 de noviembre de 2022 en Los Ángeles, California. Mario Tama / Getty Images

Si bien no era necesariamente la intención de la película crear un marco para hablar sobre la muerte, fue en el proceso de encontrar una historia que fuera identificable que se dieron cuenta de que había una oportunidad para profundizar en el tema.

“Descubrimos que había una emoción realmente profunda que surgió en las personas cuando podían sentarse con esta idea de tener permiso para hablar sobre las personas que extrañan, tener permiso para contar historias”, dijo Molina.

Validar sus sentimientos

Cuando hay una pérdida en la familia, Hinojosa dice que debe ser un familiar cercano quien explique la situación al niño. La experta también explica que es importante escuchar a los pequeños y validar sus sentimientos. “Muchas veces sus emociones y sus sentimientos los expresan con actitudes y conductas. Por ejemplo, de repente son muy peleoneros o son muy rebeldes”.

“Si un niño se enoja mucho, es abrazarlo y validar lo que sienten”, indica la tanatóloga. “Es decirle al niño: tienes razón, a mí también me duele que tu papá ya no está con nosotros, yo también lo extraño, pero vamos a seguir adelante juntos, como familia, y yo voy a cuidar de ti”.

“Uno de los principales medios de contención para los niños es la familia. Pero si la familia está tan afectada que no puede dar esa atención, sí hay que llevar al niño con un especialista”.

Algunas dinámicas que recomiendan expertas para ayudar a un niño con el duelo es invitarlo a que escriba una carta a ese familiar que se marchó. Dependiendo de la edad, llevarlo al funeral, temprano, cuando no haya nadie, para que se despida y hablar sobre la trascendencia de ese ser querido.

Hinojosa también alerta a los cuidadores de niños que los pequeños viven el duelo de manera diferente a los adultos.

“Los adultos están tristes permanentemente y poco a poco se van recuperando. El duelo de los niños es intermitente. A veces se sienten tristes y a veces se sienten bien. No es fijo”. 

Tradición que trasciende en el tiempo

El Día de Muertos en la visión indígena, implica el retorno transitorio de las almas de los difuntos para convivir con los familiares y nutrirse con la esencia del alimento que se ofrece en los altares a su honor, explica el Gobierno de México en un documento sobre esta festividad. Es la fusión entre los rituales prehispánicos a la muerte y el día de Todos Santos católico.

[Instalan un colorido valle de Catrinas por el Día de los Muertos]

Si bien en el México prehispánico se celebraba a los muertos a lo largo de 18 meses del año azteca, actualmente el festejo se concentra en los días impuestos por la religión cristiana, explica el maestro en letras hispánicas, Dominique Dufétel, en la revista cultural Artes de México. Estos días son el 1 y 2 de noviembre. Primero se conmemora a los niños fallecidos, y luego a los adultos.

El Día de Muertos —que en realidad son dos— se celebra en todo México con algunas variantes dependiendo de la región. Las familias colocan ofrendas y altares en honor a sus difuntos. En el lapso de este festejo se suspenden algunas actividades cotidianas para visitar los cementerios, adornar las tumbas y a veces hacer altares sobre estas.

La UNESCO declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Sin miedo a la muerte

Las calaveras que forman parte del paisaje estético del Día de Muertos, también traen un elemento de humor a un tema que, en la mayoría de las culturas, es sombrío. Están las calaveritas de azúcar y chocolate que los niños disfrutan y las “calaveritas literarias”, pequeños poemas satíricos con los que se bromea con las formas en las que la muerte se podría llevar a alguien. Normalmente hacen alusión a la personalidad de la persona a la que hacen referencia y sus gustos.

“Es como una forma de acercarte a la muerte”, dice Lima. “Recuerdo de niña, de 7 años, a mi mamá haciendo las calaveritas (literarias) y luego compartiéndolas. Al principio yo me acuerdo que decía: ¿la muerte vino por mi papá? ¿y por qué todos se están riendo? Pero va pasando y llegas una edad en la que también hacen calaveritas de ti, entonces es como un rite of passage, ya tienes edad de que llegue por ti la muerte”.

[El Día de Muertos lleva turistas a México intrigados por la leyenda de almas volando como mariposas]

Una actividad común en las escuelas mexicanas en las semanas previas al Día de Muertos son, además de los altares a personajes famosos que hacen los diferentes grupos, las calaveritas literarias. Los maestros pueden pedir a los estudiantes que escriban una sobre algún compañero. Y los periódicos suelen publicar sus propias calaveritas sobre políticos o artistas. También se hacen concursos locales y nacionales de calaveritas literarias.

“Para escribir la calaverita hay que tener una creatividad que tiene que ser como la fina línea entre tierno y lúgubre”, dice Lima. “Se me hace padrísimo porque esa es también una manera de mantener el idioma en Estados Unidos, porque sí necesitas como que el vocabulario y las figuras retóricas para que la persona no se ofenda de que vino por ella la muerte”.