IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

El arresto de 33 hombres tras allanamiento sin orden judicial en un sauna gay en Venezuela genera indignación: fueron acusados de "ultraje al pudor"

Aunque la mayoría del grupo ya se encuentra en libertad, fueron acusados de cargos como “ultraje al pudor”. Sus nombres, rostros, edades y direcciones fueron expuestos. Hablamos con un activista que explica por qué el caso causa especial preocupación.

Activistas, familiares y organizaciones de derechos humanos protestaron de nuevo este viernes en Caracas tras el arresto el domingo pasado de 33 hombres que se encontraban reunidos en un sauna privado, al que suelen acudir personas de la comunidad LGBTQ ubicado en la ciudad de Valencia, a poco más de dos horas de la capital Caracas. La mayoría ya fueron liberados –aunque bajo régimen de presentación– pero tres permanecen aún detenidos: el dueño y dos trabajadores del local.

El allanamiento, que se llevó a cabo sin orden judicial, resultó en la acusación de los detenidos por cargos como "ultraje al pudor", pese a que no se encontraban en un lugar público, y otros cargos que incluyen "contaminación sónica". Defensores de derechos aseguran que se trata de una "criminalización de la homosexualidad" y crea un preocupante precedente porque se trata del Estado interviniendo en la vida privada de los ciudadanos.

Reportes aseguran que las autoridades recibieron una llamada anónima que denunciaba había una "orgía con VIH" en un local privado que funciona como sauna. Tras el arresto, los hombres "fueron expuestos públicamente y sometidos al escarnio público", denunció el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+.

Sus nombres, rostros, edades y direcciones se hicieron públicos, aseguró a Noticias Telemundo el activista Yendri Velásquez, coordinador del Observatorio: "Este sería el quinto allanamiento que sucede a lugares de entretenimiento de la población LGBTIQ, sin embargo, sería el primero que pasa a un proceso penal", zanjó.

Miembros de la comunidad LGBTIQ protestan frente al tribunal en la ciudad de Valencia el 26 de julio de 2023
Miembros de la comunidad LGBTIQ protestan frente al tribunal en la ciudad de Valencia el 26 de julio de 2023JUAN CARLOS HERNANDEZ / AFP via Getty Images

Según Velásquez, los delitos imputados no tienen base legal y temen este tipo de procesos establezcan un precedente de persecución contra la comunidad LGBTIQ en un país con graves atropellos a los derechos humanos y libertades civiles.

"Para las personas LGBTIQ no había sido tan complejo, como lo está siendo ahora", apuntó. Funcionarios del Gobierno están "tejiendo alianzas electorales con grupos antiderecho, vinculados a las iglesias neopentecostales evangélicas" de carácter conservador.

"Cada vez el entorno se está volviendo más violento"

De acuerdo a un informe de 2023 de la organización Human Rights Watch, Venezuela no cuenta con legislaciones que protejan a la comunidad LGBTIQ de la discriminación por su orientación sexual o identidad de género.

"Cada vez el entorno se está tornando más violento y mucho más amenazante para el ejercicio de las libertades", afirmó Velásquez quien además denunció que en este, y los casos anteriores, hubo extorsiones por parte de funcionarios públicos que el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ ha exigido sean investigadas.

La diferencia, dijo, es que en los incidentes previos las personas pudieron pagar "y no pasó a mayores", pero en las detenciones de Valencia "estas personas no tenían cómo solventar la situación y pasaron a la sede de la Policía Nacional Bolivariana del estado Carabobo".

Personas de la comunidad LGBTIQ protestan frente al Ministerio Público, en Caracas, Venezuela, el viernes 28 de julio de 2023.
Personas de la comunidad LGBTIQ protestan frente al Ministerio Público, en Caracas, Venezuela, el viernes 28 de julio de 2023. Ariana Cubillos / AP

La detención de los 33 hombres, con edades los 21 y 57 años, despertó protestas y el reclamo de la población en un país con "un proceso de criminalización de la defensa de derechos humanos, de la protesta, incluso del ejercicio político partidista", señaló el coordinador del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+.

En un comunicado, la organización exigió se investigue el origen de la denuncia "y se procese a quienes activaron el aparato del Estado por prejuicio y discriminación basada en orientación sexual".

Para este viernes, 30 de los detenidos habían sido liberados, además del "ultraje al pudor", que requiere que los "actos obscenos" sucedan en público no en privado, se les acusó de "agavillamiento" y "contaminación sónica".

Las personas, lamentó Velásquez, también deberán "gestionar las consecuencias que ha tenido habérseles expuesto en los medios de comunicación". Aunque no ha podido conversar con ellas, se mantiene en contacto con sus familiares y abogados, dijo.

Amnistía Internacional denunció que en Venezuela existe el "uso del sistema judicial para facilitar la comisión de violaciones de derechos humanos, como la detención arbitraria, y de crímenes de derecho internacional, como la persecución".

En las protestas, las personas sostenían pancartas en las que se leía "no hay delito", mientras reclamaban "fuera la homofobia".

Con información de AP.