La mayoría de las infecciones por el virus del Nilo en los seres humanos son asintomáticas, sólo entre un 20% y un 40% desarrollan infección clínica, y ésta se asocia con síntomas similares a la gripe, según el Instituto Nacional de Salud Carlos III.
El contagio al ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan a su vez cuando pican a aves, el reservorio u hospedador del virus. Pero además de infectar al ser humano también puede hacerlo con otros mamíferos, en especial los caballos.
El primer caso de virus del Nilo se detectó en 1937 en una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda, de ahí su nombre. Las aves migratorias infectadas, el traslado de poblaciones e incluso el cambio climático favorecen que este virus y el mosquito que lo transmite se vayan asentados en otros continentes, como Europa.
MIRA TAMBIÉN: 6 DATOS SORPRENDENTES SOBRE LOS MOSQUITOS QUE PODRÍAN ALARMARTE
En España, se conoce la circulación del virus del Nilo occidental desde hace dos décadas y se realiza vigilancia en animales desde 2001 y en humanos desde 2007. Hasta 2019 sólo se habían detectado 6 casos esporádicos en humanos.
Los 77 positivos del año 2020 fueron el primer brote con mayor número de casos. Un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, señalaba: “El aumento de la incidencia de casos en animales y en humanos en las zonas de circulación del virus desde el mes de agosto (de 2020) con alto porcentaje de casos graves constituye un cambio inesperado, dadas las características epidemiológicas previas”.
(Con información de EFE)
RELACIONADOS:
¿POR QUÉ LOS MOSQUITOS PICAN A UNAS PERSONAS MÁS QUE OTRAS? EXPERTOS EXPLICAN
INSECTOS LLEVARÍAN MILLONES DE AÑOS PRACTICANDO DESTREZA DE SUPERVIVENCIA