IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

¿Por qué solo el 7% de los médicos y cirujanos del país son latinos? La cifra no ha cambiado “en los últimos 40 años”

Casi 1 de cada 5 estadounidenses son latinos, pero de los más de 940,000 médicos en activo del país, solo 50,797 son hispanos. “Es un fracaso”, lamenta un doctor.

Por Edwin Flores - NBC News

En el primer Día Nacional del Médico Latino, que se celebra este sábado, los activistas trabajan para concienciar sobre el número relativamente pequeño de médicos y cirujanos latinos que hay en Estados Unidos, en medio de las crecientes necesidades de atención sanitaria y las disparidades en la comunidad.

“En los últimos 40 años, el número de médicos latinos no ha cambiado. Es un fracaso”, afirmó a nuestra cadena hermana, NBC News, el doctor César Padilla, uno de los organizadores de la campaña y profesor clínico adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.

[Un par de tazas de café al día reduce el riesgo de un ataque cardíaco y prolonga la vida, según estudio]

Los latinos representan el 7% de la plantilla de médicos y cirujanos y el 9% de todos los profesionales y técnicos sanitarios, según un reciente análisis del Centro de Investigación Pew. Mientras tanto, casi 1 de cada 5 estadounidenses, 62.6 millones, son latinos, según las últimas cifras del censo de 2020, un aumento del 23% desde 2010. 

“Había urgencia por aumentar el número de médicos latinos en Estados Unidos antes del coronavirus. Ahora es una crisis”, añadió Padilla, señalando el impacto desproporcionado que la pandemia ha tenido en la comunidad latina.

Los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) muestran que los latinos tienen 1.5 veces más probabilidades de dar positivo en las pruebas de COVID-19, el doble de probabilidades de ser hospitalizados y 1.8 veces más probabilidades de morir a causa del virus que sus homólogos blancos. En total, hasta ahora los latinos representan el 17.1% de todas las muertes relacionadas con el coronavirus y el 24.6% de todos los casos.

Los latinos tienen menos probabilidades de tener cobertura sanitaria que sus homólogos no latinos, con un 20% frente a un 9%, según un informe del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Además de las barreras lingüísticas y culturales, los factores socioeconómicos también han dado lugar a peores resultados para los pacientes, según el documento.

[Salud de Alquiler: una investigación sobre los latinos que se ganan la vida en ensayos clínicos]

Los médicos que hablan la misma lengua materna y son capaces de relacionarse con las experiencias culturales de sus pacientes se han vinculado a resultados más altos de los pacientes, una noción que también apoya el Consejo de Acreditación para la Educación Médica Graduada.

Este grupo sin ánimo de lucro, que acredita todos los programas de formación médica de postgrado en EE.UU., hace hincapié en la necesidad de educar en estos matices a los médicos que tienen más probabilidades de trabajar en zonas desatendidas o con pacientes minoritarios.

“Yo era el único mexicano en mi clase de la facultad de medicina de entre 104 estudiantes. Eso no me sentó muy bien porque sentí ansiedad. Me sentí como fuera de lugar”, recordó Padilla, que tiene una formación doble de la Facultad de Medicina de Harvard en medicina de cuidados críticos y anestesiología obstétrica, con formación adicional en ecocardiografía de cuidados críticos.

[La FDA aprueba fármaco contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) pese a poca evidencia sobre su efectividad]

El doctor Michael Gálvez, director de cirugía pediátrica de la mano y las extremidades superiores en el Valley Children’s Hospital de Madera, California, también estaba preocupado por el escaso número de profesores latinos en el campo de la cirugía y se asoció con Padilla para ayudar a concienciar sobre la disparidad.

El doctor Michael Gálvez realiza una cirugía pediátrica de la mano.
El doctor Michael Gálvez realiza una cirugía pediátrica de la mano.Cortesía del doctor Michael Galvez

“No podemos ser sólo nosotras”, dijo Gálvez, que completó una beca de investigación del Instituto Médico Howard Hughes y una residencia en cirugía plástica y reconstructiva en Stanford. “Cuando miras a tu alrededor y te das cuenta de que eres uno de los pocos médicos latinos o latinas, no es suficiente”, lamentó.

Padilla añadió: “Si se duplicara el número de latinos que se matriculan en las facultades de medicina, harían falta 92 años para que la fuerza de trabajo médica latina cubriera las necesidades de la comunidad".

[Los CDC dicen que una dosis de la vacuna contra la viruela del mono previene el contagio, pero recomiendan dos]

Aunque el Día Nacional del Médico Latino no ha recibido ningún reconocimiento del Congreso, ha obtenido un amplio apoyo por parte de organizaciones latinas y no latinas, organizaciones sin ánimo de lucro y sociedades, incluyendo la Asociación Médica Americana, el mayor grupo del país que representa a los médicos y la Asociación Médica Nacional Hispana, entre otros.

"Queremos que los pacientes también estén indignados", dijo Gálvez. "¿Cómo es que estamos dando por perdida la pandemia cuando hay factores importantes que han afectado a las familias? El simple hecho de que muera un familiar es algo importante y traumático. Es algo que le va a costar a nuestra comunidad más tiempo: conseguir un nuevo equilibrio".

Ambos médicos centran su atención en California, el estado con la mayor población latina, con un 40%, destacando los programas de acceso y apoyo a los aspirantes a estudiantes de medicina marginados. Los latinos representan el 11% de los graduados de las facultades de medicina del estado.

De los 940,254 médicos en activo del país, 50,797 son latinos. California tiene el mayor número de médicos en activo, con 113,718, de los cuales el 6.3% son latinos. En Texas, los latinos representan el 11.3% del total de médicos activos; el 15.8% en Florida; el 5.2% en Nueva York y el 4.5% en Illinois, según el Informe de Datos de la Fuerza Laboral Estatal 2021 de la Asociación de Colegios Médicos Americanos.

[Biden propone etiquetas nutricionales visibles en los envases de los alimentos para mejorar la salud de los consumidores]

Uno de los programas de apoyo que los médicos destacaron es California Medicine Scholars, un programa piloto en todo el sistema que colabora con las universidades locales y los colegios comunitarios para aumentar el número de estudiantes latinos y de minorías de pre-médica y diversificar la fuerza de trabajo.

Ha recibido 10 millones de dólares de financiación del estado de California y unos 5 millones de dólares de donaciones privadas.

“Esto es sólo un estado. Pero lo que necesitamos es que este programa se multiplique en todo el país”, señaló Padilla.

El doctor César Padilla enseña a Areli Valencia, una estudiante de medicina de Stanford.
El doctor César Padilla enseña a Areli Valencia, una estudiante de medicina de Stanford.Cortesía del doctor César Padilla

Otro programa que ayuda a la próxima generación a tener éxito en la facultad de medicina es Alliance in Mentorship/MiMentor, una organización nacional sin ánimo de lucro que pone en contacto a aspirantes a médicos subrepresentados con mentores. El programa cuenta con más de 13,000 miembros, de los cuales el 10% procede de California y es de origen latino, según Padilla, que es su principal asesor en materia de educación médica.

Muchos latinos tienen caminos no tradicionales en la educación superior, o comienzan sus estudios de educación superior en los colegios comunitarios.

El coste de los estudios de medicina es también un reto para muchas familias latinas.

[Un estudio asocia los embriones congelados a mayor riesgo de hipertensión materna en el embarazo]

Para aquellos que buscan asistir, el costo total promedio de la escuela de medicina es de 218,792 dólares, o un costo anual de 54,698 dólares, según los datos de la Iniciativa de Datos de Educación. Para los latinos, la deuda media es de 211,659 dólares. Los costos adicionales también pueden sumarse rápidamente, incluyendo los gastos de manutención, los honorarios de los exámenes y los equipos, entre otros.

“Vamos a tardar muchos años en mejorar las cosas. Vamos a seguir trabajando en este sentido hasta que haya una concienciación total por parte de todas las instituciones [y] escuelas de medicina. No vamos a desaparecer”, explicó Gálvez.

Tras operar recientemente a un joven paciente, los padres del niño le dijeron que era el primer médico latino que conocían. Gálvez dijo que era “un honor”.