IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Por qué las latinas son las más afectadas por la reciente prohibición del aborto en EE.UU.: un estudio ofrece más detalles

Luego que la Corte Suprema derogó la decisión de Roe v. Wade y con ella el derecho al aborto, las hispanas son quienes están sufriendo las peores consecuencias, desde perder el empleo hasta morir.

En junio de este año, la Corte Suprema anuló la decisión de Roe v. Wade y con ella el derecho constitucional a obtener un aborto. Ningún grupo ha sufrido más las consecuencias negativas de este fallo como las latinas.

Un nuevo estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) detalla cómo el restringir los derechos reproductivos de las mujeres en Estados Unidos afecta desproporcionadamente a las hispanas, pues una mayor porción de ellas se encuentran en edad reproductiva que las mujeres de otras razas o etnias, porque un mayor número de ellas se están mudando o emigrando a los estados que más restringen el derecho al aborto, y porque un mayor número de mujeres en edad reproductiva en esos estados son latinas a comparación de mujeres blancas no hispanas.

Las activistas por el derecho al aborto Carrie McDonald y Soraya Bata reaccionan al fallo de Dobbs v. Jackson que anula el histórico caso de aborto Roe v. Wade, frente a la Corte Suprema el 24 de junio de 2022 en Washington, DC.
Las activistas por el derecho al aborto Carrie McDonald y Soraya Bata reaccionan al fallo de Dobbs v. Jackson que anula el histórico caso de aborto Roe v. Wade, frente a la Corte Suprema el 24 de junio de 2022 en Washington, DC.Anna Moneymaker / Getty Images

Esto también afecta desproporcionadamente a los latinos y latinas LGBT (hombres transgénero y personas no binarias) que también necesitan abortos.

Las latinas "son una población única y particularmente joven, y en un mundo post-Roe v. Wade eso significa que la justicia reproductiva será un problema urgente que sufrirán las mujeres en los estados que restringen el aborto", explicó a Noticias Telemundo Josefina Flores Morales, doctora en sociología de UCLA y principal autora del estudio.

[Un informe revela que los estados con más restricciones al aborto sufren mayor mortalidad materna e infantil]

Muchos de estos estados que más restringen el aborto están en el Sur y el Medio Oeste, estados que, con pocas excepciones, no se consideran como de mayoría latina. Pero este estudio muestra que eso está cambiando, explica Flores: alrededor del 46% de las latinas en edad fértil viven en estados que restringen los derechos reproductivos, o sea más de 5 millones de latinas.

Estas restricciones incluyen:

  • La penalización del aborto (que se castigue como un crimen)
  • Limitaciones en los procedimientos médicos
  • Limitaciones a cómo los profesionales de la salud y las instituciones brindan atención reproductiva
  • Restricciones en cómo los seguros de salud cubren esta atención médica
  • Restricciones en cómo se financia y reembolsa el cuidado relacionado al aborto

Otras investigaciones antes ya han mostrado que las mujeres más jóvenes y las hispanas y negras obtienen abortos a tasas más altas que otras mujeres. En comparación con las mujeres blancas no hispanas, las latinas son más jóvenes, tienen un nivel socioeconómico más bajo, tienen tasas más bajas de cobertura de seguro de salud y están menos representadas en las legislaturas y en las mesas directivas donde se toman las decisiones políticas. 

Antes de la decisión que anuló a Roe v. Wade, las latinas ya enfrentaban numerosas barreras para acceder a esta atención médica. Unos 6.5 millones de latinas de entre 15 a 49 años viven en estados con restricciones al aborto y casi la mitad de ellas viven en lo que los investigadores llaman inseguridad económica, lo cual hace aún más probable que necesiten un aborto y aún más precario conseguirlo.

[Tres estados aprueban modificar sus constituciones para garantizar el derecho al aborto]

En las latinas estas prohibiciones han tenido "un impacto muy grande", le explicó a Noticias Telemundo Lilian Medina Romero, consultora de comunicaciones y políticas públicas para la organización Catholics for Choice.

Entre los estados que más restringen el aborto están Texas y Florida, que son también los estados con las mayores poblaciones de latinos del país (40.2% y 26.8% respectivamente, según el Censo) y muchos de ellos son inmigrantes.

"Trabajando con organizaciones y compañeras en Texas sí te das cuenta que hay un miedo constante", cuenta Medina Romero, "independientemente de si tienes o no documentos, si eres una persona nueva en el sistema tu nivel de confianza y seguridad para buscar servicios de salud es menor. Si a eso le agregas para las personas indocumentadas es mucho más difícil porque no tienen ese acceso a la salud".

Los efectos: desde desempleo hasta la muerte

Anular el derecho al aborto ya ha demostrado tener consecuencias perjudiciales para las mujeres latinas en edad fértil, y estos efectos probablemente seguirán creciendo: aumentos en abortos autoinducidos, verse obligadas a viajar a otros estados para hacerse un aborto, y aumentos tanto en el riesgo de morir durante el embarazo como en los embarazos no deseados.

Las latinas se ven más afectadas porque, por ejemplo, es más probable que tengan trabajos donde son penalizadas si toman días libres para recibir esta atención médica. Perder un empleo puede tener consecuencias devastadoras, que pueden desencadenar a tener que vivir en la calle o entrar en un ciclo de pobreza generacional.

[Niegan el aborto en Louisiana a una madre embarazada de un feto sin parte del cráneo: “Siento que me han lanzado sin más a los lobos”]

"Unos dirían, 'Bueno, no es el fin del mundo porque las personas pueden viajar' a un lugar donde se puedan practicar un aborto, como Nueva York", dice Medina Romero. "Pero para las personas latinas eso no es tan fácil porque la movilidad es restringida: si no tienes documentos moverte por el país es una actividad que causa miedo".

Pero aún teniendo documentos puede ser muy complicado, explica esta colombiana radicada en Washington, D.C. "Son mujeres, son personas, que tienen trabajos, y por lo regular tienen hijos: hay estudios que demuestran que quienes toman la decisión de terminar un embarazo por lo regular ya tienen hijos, que cuidan de su hogar, y para desplazarse necesitan una red de apoyo".

[Su hija de 16 años murió después de que se le negara un aborto: "Es indignante que su historia se repita"]

Para las latinas es más difícil también porque una gran cantidad carece de seguro médico: más del doble no lo tiene (20%) a comparación con los blancos no hispanos (8%), según datos de la Oficina de Políticas de Salud del Gobierno.

La falta de apoyo sanitario y el no poder acceder a un aborto para algunas mujeres puede llevar incluso hasta la muerte. Un estudio estimó el número de muertes relacionadas con el embarazo entre diferentes grupos bajo una hipotética prohibición del aborto. Encontró que las mujeres negras no hispanas experimentarían la tasa más alta de muertes relacionadas con el embarazo, seguidas por las latinas.

Derrotar el tabú

Un factor importante que hace que las hispanas sufran más los daños de restringir el aborto es que la sexualidad es un tema tabú en la comunidad latina, explica Medina Romero, por lo arraigada que está la religión católica y la postura tradicionalmente conservadora de la Iglesia que se opone al aborto en todas las instancias.

Pero según muestran nuevas encuestas, de hecho hay una distancia entre lo que predica la Iglesia, lo que se habla en las familias, y lo que creen y practican las personas. Nuevos datos del Instituto de Investigación de Religión Pública encontraron que entre los católicos latinos, el 75% dice que el aborto debería ser legal en la mayoría o en todos los casos. Eso es un gran salto del 51% que decía lo mismo en 2010.

Así mismo, un 95% de los católicos apoya el uso de anticonceptivos, aunque la Iglesia también se oponga a ello y entre las familias esto no se hable, explica Medina Romero.

Un paso importante para mejorar las condiciones de salud reproductivas de las latinas es que la sexualidad y el aborto se discuta más abiertamente. Otras recomendaciones son que se incluya en las constituciones estatales el derecho al aborto, que los gobiernos aumenten los presupuestos para la salud pública y la salud reproductiva e implementar restricciones a la desinformación sobre el aborto.