IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

“Estamos muy sorprendidos”: aumento de remesas a México desafía los pronósticos en el contexto de la pandemia

A pesar de las restricciones y los peligros de la pandemia, en agosto los envíos de dinero ascendieron a 3,570 millones de dólares, el segundo dato mensual más alto desde que se tienen registros en el país.

La pandemia del coronavirus paralizó el trabajo durante casi un mes en la plantación de California donde Luis gana 80 dólares diarios recolectando tomates, pero eso no le impidió enviar 800 dólares a su familia en México.

El dinero ya había viajado lejos cuando regresó al campo en julio. Logró mantener a su familia alimentada, pagó la operación de hernia de su padre y otros gastos médicos.

Al comienzo de la pandemia, los expertos predijeron que los trabajadores migrantes en Estados Unidos como Luis —de 32 años y que pidió mantener su anonimato por temor a perder el empleo y ser deportado— enviarían menos dinero a sus países de origen porque el virus paralizó la economía.

Pero las previsiones no se cumplieron en el caso de los mexicanos, que han enviado grandes sumas de dinero al país.

[Un respiro, pero temporal: indocumentados ven con escepticismo la promesa de Biden de congelar las deportaciones en sus primeros 100 días]

En agosto, sus remesas ascendieron a 3,570 millones de dólares, según el Banco de México, el segundo dato mensual más alto desde que se tienen registros y un 5.3% más que en agosto de 2019. En los primeros ocho meses del año, los envíos subieron a 26,400 millones, un 9.4% más que en el mismo periodo del año anterior.

El monto del dinero enviado por transacción también incrementó, pues la remesa promedio de enero a agosto fue de 338 dólares, 3.72% más que en el mismo lapso de 2019, cuando fue de 326 dólares.

Asimismo, el número de operaciones pasó de 74,02 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2019 a 78,04 millones en dicha etapa de 2020, un incremento del 5.43%.

[Las remesas baten récord en México. Y desde hoy no tienen comisión de envío si se hacen en este banco]

Las enormes cantidades de dinero que se mandan al sur, en su mayoría a través de transferencias electrónicas, han desconcertado a algunos economistas, que apuntan ahora que las previsiones iniciales subestimaron la fuerza de las “redes humanas” entre los migrantes mexicanos en suelo estadounidense y sus familias.

Además, el incremento se debió a la debilidad del peso mexicano y a las ayudas al desempleo de 600 dólares semanales que Estados Unidos entregó hasta finales de julio. A pesar de esto, el incremento se mantuvo en agosto.

“Sinceramente, estamos muy sorprendidos por su capacidad de recuperación”, dijo Jonathan Fortun, economista del Instituto Internacional de Finanzas de Washington, acerca de las remesas.

Un dinero vital para las familias

Durante años, el dinero procedente de los familiares que trabajan en Estados Unidos ha sido un salvavidas en México.

Las remesas son fundamentales para familias de bajos ingresos puedan pagar la comida y la ropa. Además, cubren necesidades médicas, pagan deudas y financiar inversiones como viviendas.

Las remesas, casi en su totalidad de Estados Unidos, rompen récords pese a la crisis de COVID-19, que en México acumula 77,646 muertes y más de 743,000 casos confirmados.

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, al estimar que este año enviarán 40,000 millones de dólares en remesas para cerca de 10 millones de familias pobres.

Con las remesas estamos fortaleciendo el consumo y, a pesar de la pandemia y de la crisis, no hay hambre en nuestro país, se está garantizando el consumo básico”, afirmó la semana pasada en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

Los pronósticos del presidente superarían las remesas enviadas a México en 2019, cuando alcanzaron un máximo histórico de 36,048 millones de dólares, con un incremento de 7.04% respecto a la cifra registrada en 2018.

Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representan la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices.

Por eso, el Gobierno mexicano confía en que las remesas levanten la economía del país, que podría contraerse un 8% este año, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Con información de AP y EFE