IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Muere un hombre en Texas por la bacteria come carne luego de ingerir ostras crudas

Los casos de Vibrio vulnificus están creciendo con el calentamiento global y hay dos grupos de personas con mayor riesgo de enfermar. Una infección puede matarle en solo horas.

Las autoridades sanitarias del condado de Galveston (Texas) están investigando la muerte de un hombre de unos 30 años tras comer ostras crudas en un restaurante el pasado 29 de agosto, que podría deberse a la bacteria Vibrio vulnificus, conocida popularmente como la bacteria come carne.

El hombre, cuya identidad no fue revelada, sufría problemas en el hígado y estaba tomando una medicación que debilitaba el sistema inmunitario, según las autoridades locales, que indicaron que eso le predisponía a ser víctima de la bacteria.

Los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés) lanzaron un aviso el 1 de septiembre pidiendo prudencia a quien se bañara en aguas en la costa si tenían heridas expuestas y quienes fueran a comer marisco crudo, por el riesgo que supone la bacteria.

"Este inusual y potencialmente letal tipo de bacteria come carne "no debe ser subestimado", explicó por su parte la secretaria de prensa del Departamento de Salud de Florida, Jae Williams, "debe ser tratado con el respeto apropiado, del mismo modo que hacemos con los caimanes y las serpientes de cascabel".

Las autoridades de ese estado empezaron a avisar sobre la amenaza de infecciones bacterianas "tan pronto como se declaró el estado de emergencia" por el huracán Idalia en agosto. Las áreas costeras de Florida, Georgia y las Carolinas, donde la marejada ciclónica dejó aguas estancadas, son las que mayor riesgo corren por esta bacteria. Pero el peligro se ha extendido a otros estados por el calentamiento del agua, y también afecta a los aficionados a comer ostras crudas.

La bacteria medra en calas, estuarios y otras zonas de aguas cálidas y salubres que combinan agua dulce y del océano. Los huracanes son buenos caldos de cultivo de estas condiciones: la marejada ciclónica de idalia, por ejemplo, trasladó agua salada del mar tierra adentro, donde se mezcló con el agua de las fuertes lluvias, informó nuestra cadena hermana NBC News.

"El agua de lluvia, que es dulce, se diluye en el agua del mar y baja su salinidad", explicó James Oliver, profesor jubilado de microbiología en la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. La mezcla crea condiciones perfectas para que la bacteria prospere.

Inundaciones por el huracán Idalia este miércoles en Crystal River, Florida.
Inundaciones por el huracán Idalia este miércoles en Crystal River, Florida.Joe Raedle / Getty Images

Hay varios tipos de Vibrio. La V. vulnificus es la más peligrosa. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) estiman que unas 80,000 personas se infectan cada año en Estados Unidos, y alrededor de un centenar pierden la vida.

Esas cifras tienden a subir tras el paso de los huracanes.

Es un fenómeno que se ha registrado en otras temporadas de huracanes. El año pasado, una semana antes de que Ian golpeara Florida, no se habían producido infecciones de Vibrio en la zona donde tocó tierra, pero en la semana posterior hubo 38 casos. Tres personas perdieron al menos un pierna por amputaciones, y 11 murieron. En 2005, con Katrina, se registraron alzas similares.

¿Cómo ocurren las infecciones de Vibrio?

La bacteria entra al flujo sanguíneo a través de cortes en la piel, habitualmente en los pies o tobillos cuando la gente se mueve en el agua. Ya infectado, el paciente sufre "una pequeña lesión que parece un mordisco de araña", explicó Oliver. Pero en seguida la bacteria empieza a destruir los tejidos circundantes. El periodo de incubación es de unas 16 horas, según explica el profesor.

Ejemplo de las primeras etapas de una herida por infección de Vibrio. En este caso en particular se extendió rápidamente y el paciente murió en 28 horas.
Ejemplo de las primeras etapas de una herida por infección de Vibrio. En este caso en particular se extendió rápidamente y el paciente murió en 28 horas.Imagen cortesía de Elsevier. / Copyright: Elsevier 2016

La herida crece, se enrojece y duele cada vez más. Es fundamental buscar atención médica y empezar un tratamiento con antibióticos lo antes posible. "La rapidez es esencial, son las bacterias que más rápido crecen de todas las que conocemos", advirtió Oliver.

Puede ser necesario amputar para evitar que la bacteria siga extendiéndose por el resto del cuerpo. En algunos casos, hay pacientes que murieron el mismo día en que resultaron infectados.

Comer ostras crudas es la segunda forma más común de resultar infectado. Las ostras se alimentan filtrando agua con sus branquias. "Dese cuenta de que está comiendo un animal vivo, y con él los contenidos en su intestino de aquello que comió, que normalmente es Vibrio", explica el profesor.

El agua caliente aumenta el riesgo de contagio

La bacteria Vibrio tiene a ser más activa entre mayo y octubre, usualmente en las aguas más cálidas de la costa sureste de Estados Unidos, lo que incluye partes de Alabama, Florida, Georgia, Louisiana y Mississippi.

Pero las infecciones están empezando a registrarse antes o después de ese periodo, y en zonas más alejadas. "La posibilidad de cogerla está aumentando porque se está extendiendo geográficamente y en mayores cantidades por al calentamiento del agua", explica Oliver.

En agosto murieron tres personas en Nueva York y Connecticut.

Afsar Ali, investigador del Departamento de Salud Global y Medioambiental de la Universidad de Florida, afirma haber notado que las infecciones se han hecho más comunes en los últimos cinco años. "He visto un numero creciente de casos de Vibrio vulnificus", dijo, "está aumentando año a año".

El cambio climático está incrementando el riesgo de que la bacteria crezca por otro motivo adicional al calentamiento creciente de la temperatura del agua: "No crece o sobrevive en agua completamente dulce", dice, "pero el derretimiento de los glaciares está reduciendo la salinidad del agua marina".

¿Quién sufre un mayor riesgo?

Millones de personas se meten en aguas salobres (zonas de poca profundidad que mezclan agua dulce y salada) o comen ostras crudas todos los años sin sufrir ningún problema. Pero los hombres de más de 40 años y aquellos con problemas de salud previos (en especial, por enfermedades del hígado) parecen más susceptibles de infectarse. Los daños en el hígado aumentan los niveles de hierro en la sangre, y la bacteria "ama comer hierro", explica Ali, y lo usa para "avanzar con fuerza por los tejidos, destruyendo todo a su paso".

El riesgo para esas personas es mucho mayor al comer ostras crudas, explica Oliver, que recomienda "evitar como a una plaga" a los hombres de más de 40 años con problemas de hígado.

Cómo mantenerse a salvo

Cocinar las ostras destruye las bacterias, convirtiendo esa comida en una opción mucho más segura, según expertos. Pero para los aficionados a la playa no hay forma fácil de evitar la bacteria.

"Está virtualmente garantizado que si se mete en aguas costeras este fin de semana se encontrará con la bacteria", dice Oliver. "Puede dar miedo, pero es importante entender que el riesgo de enfermar es extremadamente bajo para la gran mayoría de personas", agrega.

Aquellos con heridas abiertas deben cubrirlas completamente antes de entrar en zonas de aguas salobres, o evitar hacerlo. "Si tiene cualquier tipo de herida en sus piernas o se hace una, realmente debería intentar protegerse y no exponerse al agua en esos casos", dice la doctora Rachel Lee, profesora de la unidad de enfermedades contagiosas de la Universidad de Alabama en Birmingham. "Si no tiene heridas, el riesgo es prácticamente cero", concluye.