IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Los mexicanos ratifican a López Obrador en la presidencia en una consulta marcada por la baja participación

El 90% de los ciudadanos que votaron en el referendo revocatorio respaldaron el mandato de AMLO. Los resultados no tendrán validez jurídica al no alcanzar ni la mitad de los votantes requeridos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo el 90% del resultado favorable en la consulta de revocación de mandato llevada a cabo el domingo, sin embargo, los resultados no serán vinculantes debido a que no participó ni la mitad del 40%de votantes requeridos.

Según los datos del Instituto Nacional Electoral (INE), alrededor de 15 millones de mexicanos apoyaron la idea de que López Obrador continúe en el poder hasta el 2024. Se calcula que participó entre el 17% y el 18% del electorado.

El llamado referendo revocatorio es un ejercicio nuevo para México y una de las promesas de campaña de López Obrador, apodado AMLO, un presidente popular que conserva el apoyo de más del 60% de la población, según las últimas encuestas.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, después de votar en el referendo revocatorio de mandato.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, después de votar en el referendo revocatorio de mandato, el 10 de abril de 2022.Eduardo Verdugo / AP

El lunes, en su conferencia de prensa matutina, el mandatario agradeció el apoyo y catalogo la jornada electoral como "histórica".

“Fue un éxito completo. La gente actuó con mucha responsabilidad, millones de mexicanos (...) estamos ante un hecho inédito", dijo AMLO.

[Quintana Roo advierte a turistas de Semana Santa sobre los peligros de adquirir drogas ilegales]

En las urnas los mexicanos se enfrentaron a una pregunta única: "¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador... se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?".

Según los datos del INE, alrededor de un millón de personas votaron para revocar al presidente. En 2018, el mandatario del partido Morena ganó las elecciones con el apoyo de 30 millones de mexicanos.

[Inflación en México hace que muchos cambien lo que comen]

Entre los que participaron en la consulta, algunos destacaron la importancia de mostrar su apoyo al Gobierno, y otros dijeron que querían ejercer su derecho, reportó la agencia de noticias The Associated Press.

“De eso se trata la democracia, de la vigilancia”, dijo Gerardo León, un abogado que votó en la capital.

Otros, sin embargo, lo consideraron innecesario: “El presidente ya fue elegido para un periodo, no es necesaria una votación donde se se decida si debe continuar”, afirmó Alberto Rocha, un funcionario de 52 años que no votó porque dijo que este tipo de consultas solo son útiles si “las pide la ciudadanía, no si las pide el Gobierno”.

Los críticos tacharon la consulta como un gasto innecesario de casi 80 millones de dólares y una forma de movilizar a las bases de apoyo del presidente a mitad de mandato.

Para Francisco Salmerón, un barrendero de 61 años que pensaba ir a las urnas en cuanto acabara su turno de trabajo, se trataba de escuchar a los menos privilegiados. “Ya basta con no tomarnos en cuenta”, declaró a The Associated Press.

La oposición envió un mensaje mixto. Mientras que algunos pidieron a la población que no acudiera a votar, otros invitaron a sacar de este modo de la presidencia a López Obrador.

[AMLO llama dos veces mentirosos a varios senadores de EE.UU.]

“Vota, pero para que se vaya”, se podía leer en un cartel sobre el Periférico Norte, que conecta la capital con el estado de México, el principal bastión del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Morena, el partido de AMLO, se ha esforzado en convocar a sus bases a las urnas; el presidente fue criticado porque los miembros de su Gabinete han promocionado la consulta y algunos de estos fueron amonestados por el INE.

La consulta avivó además la disputa de AMLO y el INE. Los legisladores de Morena han reducido su presupuesto, así que el centro dijo que no tenía los recursos necesarios para organizar el referendo, que en un principio se estimó que costaría más de 191 millones de dólares.

El INE suspendió así el proceso en diciembre, alegando falta de fondos, pero tuvo que reactivarlo tras una sentencia de la Suprema Corte de Justicia que le ordenó seguir adelante con la votación. Varios ajustes redujeron finalmente su coste en más de la mitad.