Por Adam Edelman - NBC News
La sesión legislativa de Florida de 2023, que comienza este martes, arrancará con una serie de proyectos de ley que probablemente enardecerán a la mayoría de la base republicana.
Entre sus principales legislaciones están la expansión del derecho a portar armas, mayor restricción de la diversidad en universidades públicas y la ampliación de las vías para demandar a medios de comunicación por difamación.
Todas estos proyectos de ley revelan la dirección que tomaría una posible carrera presidencial por parte del gobernador de Florida, Ron DeSantis.
Con una súper mayoría del Partido Republicano en ambas cámaras en Tallahassee, la capital del estado, DeSantis enfrentará poca resistencia a la hora de impulsar leyes estatales, mientras que prepara su esperada postulación a la Casa Blanca.
"Todo lo que el gobernador quiera conseguir, lo va a lograr durante esta sesión (legislativa)", afirmó Susan MacManus, profesora emerita de Ciencias Políticas en la Universidad del Sur de la Florida. "Ello va a ofrecer algunas pistas —algunas muy grandes— del tipo de campaña que va a emprender".

Un vocero de DeSantis declinó responder a preguntas sobre la venidera sesión. Un libro de memorias del gobernador recientemente publicado subraya sus logros en Florida, y los presenta como un modelo para políticas nacionales. Uno de los capítulos, incluso, está titulado "Convirtamos a Estados Unidos en Florida". Según DeSantis, "el modelo de Florida" es el "esquema para resucitar a Estados Unidos".
A continuación, detallamos algunos de los puntos en los que se enfocará la agenda legislativa republicana en la sesión que se extiende del 7 de marzo al 5 de mayo.
Más derechos para portar armas
Los líderes republicanos han presentado un proyecto de ley que permitiría portar armas en cualquier sitio, sin la necesidad de un permiso. DeSantis ha expresado que esa propuesta es una de sus prioridades para la presente sesión legislativa.
"Esto es algo que de alguna manera siempre he apoyado", comentó el gobernador en diciembre. "Es algo que será conseguido durante la sesión regular (de la Legislatura)".
Bajo la actual ley de la Florida, las personas que quieran portar armas en público están obligadas a conseguir un permiso del estado. La medida de "porte (de armas) constitucional", como es llamada por los activistas pro-armas —también conocida como "porte sin permiso"—, eliminaría ese requerimiento.

En semanas recientes, sin embargo, los senadores republicanos han combinado esa legislación con medidas que, según ellos, incrementarían la seguridad en las escuelas, la expansión de un programa que permite a los empleados de distritos escolares llevar armas a los planteles.
Los demócratas han criticado duramente la combinación por considerarla una estratagema para hacer el porte de armas sin permiso un propuesta más atractiva ante los votantes.
"Ellos deberían separar ambas propuestas legislativas", indicó durante una entrevista el senador Jason Pizzo, un conocido crítico de DeSantis. "(Las medidas) no están relacionadas (...) No deberían estar juntas".
Guerra cultural contra lo ‘woke’
La inclinación de DeSantis hacia librar una guerra cultural en el tema de la educación le ha ayudado a elevar su perfil nacional.
Los conservadores han celebrado su "Ley Detengan el WOKE", que censuró las discusiones sobre raza en las escuelas. Woke es una palabra en inglés que se usa despectivamente para describir a quienes abogan por la discusión de temas relacionados con prejuicios raciales y discriminación.
Los conservadores también han celebrado la presión que DeSantis ha ejercido sobre el Consejo Universitario, que parece haber llevado a la institución a transformar los cursos sobre temas afroestadounidenses.
Y también han alabado sus represalias contra la compañía Disney, que se opuso a la legislación denominada Don’t Say Gay ( “No Digas Gay”, en español), que restringe la enseñanza de temas relacionados con la orientación sexual y la identidad de género.
Una propuesta republicana en la Legislatura busca restringir mucho más lo que se enseña en las escuelas, arremetiendo contra los programas de diversidad en las universidades estatales. La medida HB 999 consolidaría el control estatal sobre esos centros de estudio. También le permitiría a la Junta de Gobernadores de Florida forzar a las universidades a remover los cursos sobre temas de teoría racial y género, y prohibir que se gaste dinero en programas o actividades relacionadas.
Otras propuestas en la Cámara y el Senado estatales prohibirían a los estudiantes, educadores y funcionarios escolares usar pronombres que "no se correspondan con el sexo de una persona". Además, impediría que los empleados escolares usen pronombres que no se "correspondan" con su sexo.
Contra los medios de comunicación
Una de las propuestas que podría recibir seria consideración, a pedido de DeSantis, haría más fácil demandar a medios de prensa por difamación.
De hecho, la legislación denominada HB 991 clasificaría de difamación las alegaciones de discriminación contra otras personas en base a su raza, sexo, orientación sexual e identidad de género.
Expertos han cuestionado la legalidad constitucional de esa propuesta, debido a que incluye varios acápites que parecen contradecir un fallo de la Corte Suprema sobre la Primera Enmienda, que protege los derechos a la libertad de religión y expresión.