El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este lunes que su país es más seguro que Estados Unidos, en respuesta a la advertencia del Departamento de Seguridad Pública de Texas que insta a los tejanos a no viajar a México durante las vacaciones de primavera, debido a la violencia que vive "todo el país".
"Es más seguro México que Estados Unidos. No hay ningún problema para viajar por México con seguridad. Pero eso además lo saben los ciudadanos estadounidenses y lo saben, desde luego, nuestros paisanos que están allá, ellos están bien informados”, dijo AMLO, durante su conferencia de prensa matutina.
[AMLO desmiente al ‘Ratón’ y asegura que sí es el hijo de ‘El Chapo’]
El mandatario atribuyó la advertencia de viaje a "una campaña en contra de México de los políticos conservadores de Estados Unidos que no quieren que se siga transformando el país para bien de los mexicanos”. "Las alertas del Gobierno (de EE.UU.) hablan de que solo se puede viajar a Campeche y Yucatán; si fuese así, no estarían viajando tantos estadounidenses a vivir a la Ciudad de México y a todo el país. En estos últimos años es cuando más estadounidenses han llegado a vivir a México. Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo?, ¿por qué esa paranoia?”, se preguntó López Obrador.
La advertencia de viaje se produjo luego del secuestro de cuatro estadounidenses en Matamoros (Tamaulipas), a principios de marzo. Dos de ellos fueron asesinados, así como una mujer mexicana, abatida por una bala perdida en el asalto armado, que se le atribuye al Cartel del Golfo.
¿Pero cuál de los dos países —Estados Unidos o México— es más seguro? Hay muchas variables que se pueden analizar sobre este tema y López Obrador no explicó a qué se refiere con que México es más seguro ni ofreció datos para respaldar su afirmación.
Pero para tener una mejor idea de la realidad, nos dimos a la tarea de comparar varias cifras de criminalidad en ambas naciones. Esto es lo que nos dicen los números:
🟥 Criminalidad organizada
Comencemos con una medición general: el índice global de crimen organizado que elabora anualmente la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), una organización no gubernamental con sede en Suiza que agrupa a expertos en leyes, seguridad y gobernanza. Según ese índice, que utiliza datos de los 193 estados miembros de la ONU, México es el cuarto país del mundo con el mayor nivel de crimen organizado, con un puntaje de criminalidad de 7.5 (México solo es superado por Myanmar, Colombia y la República Democrática del Congo).
[La reforma electoral de AMLO “mutila” al INE. Para su presidente “es muy difícil entenderlo”]
Estados Unidos ocupa la casilla 66 en esa lista, con un puntaje de criminalidad de 5.50. Entre los países del continente americano, México ocupa el segundo puesto y EE.UU. la casilla 15.
El índice del GI-TOC toma en cuenta variables como la presencia de redes mafiosas, su penetración en el Estado, tráfico de armas y personas, delitos contra los recursos no renovables, el narcotráfico y los grupos criminales extranjeros que actúan en cada país.

🟥 En homicidios, México también está arriba
Durante 2021, México registró una tasa de 28 homicidios por cada 100,000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ese año se registraron poco más de 35 mil asesinatos. Las cifras publicadas más recientes corresponden al primer semestre del 2022. Entre enero y junio del año pasado la tasa de homicidios fue de 12 por cada 100,000 habitantes, una reducción del 14.2% con respecto al mismo período en 2021.
En Estados Unidos, la tasa de homicidios para 2021 fue de 7.8 por cada 100,000 habitantes, según la estimación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), un punto porcentual más que el 6.9 estimado por el FBI. La cifra de los CDC usualmente es más alta que la del FBI porque su definición de homicidio es más amplia. Y aunque el número de homicidios en Estados Unidos aumentó 4.3% entre 2020 y 2021, la tasa sigue siendo bastante más baja que en territorio mexicano.
🟥 Homicidios con armas de fuego
En 2021, México registró 19.2 homicidios con arma de fuego por cada 100,000 habitantes. En total, el país reportó 24,307 asesinatos con ese medio. Entretanto, Estados Unidos, el país con más armas en manos de civiles en el mundo, registró una tasa de 6.63 homicidios con armas de fuego por cada 100,000 habitantes. La cifra en este país subió levemente con respecto a 2020 (6.12).
🟥 Robos a las personas y la propiedad
Los métodos de análisis y recolección de datos entre ambos países pueden cambiar, por lo que hacer una comparación directa de las cifras no siempre es válido. En el caso de los crímenes contra la propiedad, entre ellos los robos a viviendas, personas o de vehículos, le ofrecemos las cifras de cada país sin hacer una comparación estadística. El objetivo es ofrecer perspectiva.
[Cientos de personas marchan en Ciudad de México en defensa de militares]
Durante 2021, México reportó 6,582 robos a personas en la calle o el transporte público por cada 100,000 habitantes. En EE.UU. la tasa de robos, que incluye cualquier intento de quitarle por la fuerza algo de valor de alguien, fue de 60.9 por cada 100,000 personas.
En el caso de robo a viviendas, México registró una tasa de 1,849 por cada 100,000 habitantes en 2021. Mientras que Estados Unidos se registró 271 por cada 100,000 habitantes. Además, debemos considerar que los datos estadounidenses incluyen robos a viviendas y cualquier otro tipo de edificios. En cuando a robo de vehículos, para 2021 México registró 513 por cada 100,000 habitantes, mientras que Estados Unidos reportó 268.
🟥 Percepción de inseguridad
¿Y si comparamos lo que dice Andrés Manuel López Obrador con lo que piensan los mexicanos? El presidente asegura que no existen problemas para viajar por México con seguridad y dice que tanto estadounidenses como mexicanos lo saben.
Pero parece que en México la mayoría no lo ve de esa forma. Según los datos del INEG, a finales del año pasado el 64% de los mexicanos de 18 años o más consideraba que su ciudad es insegura. No obstante, esa cifra ha disminuido desde que López Obrador asumió el poder, a finales de 2018. En ese momento, el 73% de las personas en México creía que sus ciudades no son seguras.
En Estados Unidos, la percepción de inseguridad general es menor que en México. En octubre de 2021, el 76% de los estadounidenses dijo que se sentían seguros al salir de sus casas, según una encuesta de Ipsos. Sin embargo, en las ciudades ese sentimiento era menor (65%) que en los suburbios (75%) y las zonas rurales (79%).
Para octubre del año pasado, una cifra récord del 56% dijo que sentía que el crimen había aumentando en sus barrios, según una encuesta de Gallup. La preocupación de quienes viven en la ciudad por sufrir un asalto, una agresión sexual, ser asesinados o que les roben el automóvil ha aumentado más que entre quienes viven en suburbios y zonas rurales.