Honduras estableció el domingo lazos diplomáticos con China tras romper relaciones con Taiwán, que está quedando cada vez más aislado y actualmente es sólo reconocido por 13 Estados soberanos, incluid el Vaticano.
Los cancilleres chino y hondureño firmaron una declaración conjunta en Pekín que plasmó el nuevo camino que emprender ambos países, un paso que el Ministerio de Relaciones Exteriores chino calificó de "decisión acertada".
Los nuevos lazos se establecen en medio de las crecientes tensiones entre Pekín y Estados Unidos, en particular por la cada vez más clara asertividad de China sobre Taiwán y la mayor influencia china en América Latina. La unión sino-hondureña fue anunciada después de que Honduras anunciara el fin de las relaciones diplomáticas con Taiwán.

La Cancillería hondureña manifestó en un comunicado publicado en la red social Twitter que su Gobierno reconoce "una sola China en el mundo" y que Pekín "es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".
"Taiwán es parte inalienable del territorio chino", añadió, "y a partir de hoy, el Gobierno hondureño ha informado a Taiwán de la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no tener ninguna relación o contacto oficial con Taiwán".
El jefe de la diplomacia taiwanesa, Joseph Wu, informó de su lado el domingo que su país puso fin a los lazos con Honduras para "salvaguardar su soberanía y dignidad".
Wu dijo que la presidenta hondureña, Xiomara Castro, y su equipo siempre tuvieron una "fantasía" sobre China y habían planteado la cuestión de cambiar su vínculo antes de las elecciones presidenciales en Honduras en 2021. Las relaciones entre ambos países fueron estables en el pasado, dijo, pero China no había dejado de atraer a Honduras.
Honduras había pedido a Taiwán miles de millones de dólares en concepto de ayuda y comparado sus propuestas con las de China, apuntó Wu. Hace unas dos semanas, el Gobierno hondureño solicitó 2,450 millones de dólares a Taiwán para construir un hospital y una represa, y para condonar deudas, agregó.
"El Gobierno de Castro desestimó la asistencia y las relaciones de larga data de nuestra nación y llevó a cabo conversaciones para formar lazos diplomáticos con China. Nuestro Gobierno se siente dolido y apenado", dijo.
La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, señaló que su Gobierno no se involucraría "en un concurso sin sentido de diplomacia del dólar con China".
"Durante estos últimos años, China ha utilizado persistentemente diversos medios para suprimir la participación internacional de Taiwán, intensificar la intrusión militar y perturbar la paz y la estabilidad en la región", subrayó en un video.
La portavoz de su gabinete, Olivia Lin, afirmó en un comunicado que ambos países mantuvieron lazos durante más de 80 años.
Expertos en materia internacional han advertido sobre las implicaciones de la nueva relación entre China y Honduras. El analista político hondureño Graco Pérez dijo que la narrativa de Pekín destacaría los beneficios de los lazos entre ambos países, incluyendo la inversión y la creación de empleo, “pero todo eso va a ser ilusorio". En su opinión, otros Estados han establecido relaciones de este tipo, pero "no resultó ser lo que se había ofrecido".
Durante décadas, China ha canalizado miles de millones de dólares en inversiones y proyectos de infraestructuras por toda América Latina. Esa inversión se ha traducido en un aumento de poder para China y un creciente número de aliados.
[Biden amenaza con prohibir TikTok si China no vende a EE.UU. las acciones de la popular aplicación]
En Honduras, ha llegado en forma de construcción de un proyecto de presa hidroeléctrica en el centro del país, construido por la empresa china SINOHYDRO con unos 300 millones de dólares de financiación del Gobierno chino.
El Gobierno hondureño es el noveno aliado diplomático que Taiwán pierde en favor de China desde que la presidenta independentista Tsai Ing-wen asumió el cargo por primera vez en mayo de 2016.
China y Taiwán mantienen una batalla por el reconocimiento diplomático desde que ambas partes se separaron en 1949 en medio de una guerra civil. Pekín ha gastado miles de millones para que se reconozca su política de "una sola China".
Las autoridades chinas afirman que Taiwán forma parte de su territorio, que debe someter a su control por la fuerza si es necesario, y rechaza la mayoría de los contactos con países que mantienen lazos formales con este pequeño Estado insular. Además, amenazan con tomar represalias contra los países que simplemente aumenten sus contactos.
Taiwán aún mantiene lazos con Belice, Paraguay y Guatemala en América Latina, y con Ciudad del Vaticano. La mayoría de sus socios restantes son naciones insulares del Caribe y el Pacífico Sur, junto con Eswatini, en el sur de África.
Tsai tiene previsto iniciar el miércoles un viaje de 10 días que la llevará a Guatemala y Belice. Su delegación también hará escala en Nueva York y Los Ángeles, según informó su oficina la semana pasada. El viceministro de Relaciones Exteriores taiwanés, Alexander Yui, declaró anteriormente que el propósito de este viaje es poner en relieve la amistad de la isla con los dos países latinoamericanos.
Wu dijo que no tenía pruebas de que el momento del anuncio estuviera relacionado con el viaje de Tsai, pero señaló que "China parece estar haciéndolo intencionadamente".
A pesar de la campaña de aislamiento de China, Taiwán mantiene sólidos lazos informales con más de 100 países, sobre todo con Estados Unidos, de quien se ha convertido en un importante socio en la región del Indo-Pacífico.