📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: Nuevas tecnologías para nunca olvidar
Tecnologías nuevas como el blockchain están siendo aprovechadas cada vez más para asegurar que el pasado no se pierda en Latinoamérica: diversas organizaciones han estado digitalizando, guardando con encriptación y haciendo accesibles online documentos de la era de las dictaduras y regímenes autócratas. Con ello preservan información sobre los abusos cometidos contra los derechos humanos y sobre el posible paradero de algunas víctimas.
Por qué importa: La región sigue lidiando con el legado y los estragos causados por juntas militares, dictadores y autócratas.
- Los activistas dicen que digitalizar los documentos no sólo los hace accesibles a más personas, sino que también puede protegerlos contra pérdidas o destrucción; y abona a las búsquedas de verdad y justicia sobre qué les sucedió a las víctimas y para determinar y castigar a aquellos responsables.
No es simplemente una web de archivo de cosas que pasaron hace mucho tiempo: es algo que contribuye a las discusiones del presente"
Rodrigo barbano co-coordinador de memoria uruguay
- Además, tener los documentos en formato digital permite usar herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje de máquina (machine learning) para examinar más eficientemente los montones de documentos en busca de pistas sobre el paradero de personas desaparecidas.
- Otras tecnologías recientes, como drones y láser de tipo lidar, también han comenzado a emplearse para buscar restos de personas asesinadas y desaparecidas durante esa época.
Impulso noticioso: Chile marcará el siguiente lunes 50 años desde que un golpe militar derrocó al presidente democráticamente electo Salvador Allende.
- El golpe inició la dictadura de 17 años de Augusto Pinochet, quien dirigió una brutal junta militar responsable de la tortura, el asesinato y las desapariciones forzadas de al menos 40,000 personas, así como el secuestro de hasta 20,000 niños, según comisiones investigadoras.
Uruguay también cumplió en junio 50 años desde que un golpe de Estado estableciera allí una dictadura que duró hasta 1985.
- Cientos de personas fueron asesinadas o desaparecidas, y decenas de miles se vieron obligadas a huir.
Qué está pasando: Sitios de Memoria Uruguay es de las organizaciones que ha dedicado años a asegurarse de que documentos de esas épocas estén disponibles en línea.
- La organización sin fines de lucro recientemente comenzó a respaldar su archivo con tecnología de blockchain, que usa criptografía para guardar copias de los documentos en diferentes servidores o lugares, protegiéndolas de pérdidas o alteraciones.
['Argentina, 1985’ reseña la condena histórica contra dictadores]
- Con herramientas así se logra que "cualquier persona, desde cualquier parte del mundo, desde prácticamente cualquier dispositivo, puede acceder a leer, a digitalizar, a imprimir, a reutilizar" la documentación, dice Mariana Risso Fernández, co-coordinadora de Memoria Uruguay.
- "Para nosotros la discusión por el acceso y la preservación es parte de una reivindicación, de que el poder ver los materiales de una era autoritaria se logre con prácticas antiautoritarias", añade.

Hay varias ONGs similares que guardan y digitalizan documentos de la llamada Operación Cóndor, el sistema conjunto con el que las dictaduras de Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile y Brasil en los años 1970 y 1980 coordinaron sus acciones represivas (a momentos con colaboración de Perú y de Ecuador).
- El año pasado, una coalición de esas organizaciones crearon una web compartida para hacer accesibles muchos de los archivos.
- Su objetivo es darle la vuelta a Cóndor: así como esos regímenes trabajaron juntos para victimizar, estos grupos ahora trabajan juntos para dejar al descubierto la extensión de esos crímenes.
- Rodrigo Barbano, co-coordinador de Memoria Uruguay, dice que esto es especialmente importante porque "hay un resurgimiento de discursos negacionistas, […] hay un debate actual. No es sólo una web de archivo o que se dedica a hacer como arqueología de cosas que pasaron hace mucho tiempo: es algo que contribuye a las discusiones del presente".
A saber: Varios de los documentos que están siendo preservados o que organizaciones cívicas han logrado desclasificar después han sido usados en juicios que siguen hoy en día por esas atrocidades.
- Otros documentos resguardados dan cuenta de cómo las autoridades estadounidenses sabían lo generalizada que era la violencia bajo Cóndor, y demuestran que varios oficiales parte de Cóndor o que perpetraron crímenes en lugares como Guatemala recibieron entrenamiento militar otorgado por Estados Unidos.
- En muchos casos esos documentos han salido a la luz porque Gobiernos latinoamericanos han pedido a EE.UU. que los desclasifique o porque grupos de investigación sin fines de lucro —como el National Security Archive, en de la Universidad George Washington— han forzado a que sean desclasificados usando solicitudes de la Ley de Acceso a y Libertad de la Información.
En sus propias palabras: "Creo que aún hay una necesidad real de rendición de cuentas y cambio institucional" en Latinoamérica, dice Lauren Harper, directora de políticas públicas del National Security Archive, que publica en línea los documentos que ha logrado sean desclasificados y análisis de ellos.
- Harper dice que hacer que los documentos estén disponibles permite a quienes desarrollan políticas en diferentes países "tener una mejor comprensión de lo que se ha hecho". Importa porque es "más difícil elaborar políticas efectivas cuando se ignoran las causas fundamentales de algunos de los problemas más importantes", dice Harper.
- La investigadora también recalca que tener un acervo, y que este esté digitalmente disponible, "puede darle a la gente la posibilidad de dar cierre a historias personales, como encontrar evidencia sobre abuelos desaparecidos... Hacer disponible la información cumple fines personales y políticos".
2. México despenaliza el aborto a nivel nacional
La Suprema Corte de Justicia mexicana ordenó este miércoles que el aborto en todo el país sea despenalizado, sumando a México a los países latinoamericanos que han salvaguardado este derecho.
Detalles: La decisión derivó de un proceso de amparo de varias organizaciones sin fines de lucro que argumentaron que prohibir el aborto cuando este es deseado viola los derechos a la salud. El máximo tribunal estuvo de acuerdo en que la criminalización del aborto es inconstitucional y viola los derechos.
Panorama general: Con este fallo culminan esfuerzos de décadas de personas que defienden el aborto y otros derechos para que se despenalice o legalice la posibilidad de interrumpir un embarazo.
- Ciudad de México marcó en parte la vanguardia, al legalizar el aborto en 2007 hasta las 12 semanas de gestación. Otros 11 estados mexicanos han ampliando el acceso al aborto desde entonces.
- Con la decisión de la corte emitida el miércoles los 20 estados mexicanos restantes tendrán que enmendar sus códigos penales y el Congreso tendrá que cambiar el código federal para que ninguna persona pueda ser arrestada por abortar.
- Hasta ahora, las penas por intentar hacerlo en algunos lugares podían ir de seis meses hasta cinco años en prisión. En muchos casos las personas más afectadas por la criminalización eran mujeres de escasos recursos que ya son madres; México además tiene la segunda tasa más alta de embarazo adolescente de los países de la OCDE.
En sus propias palabras: "Confiamos en que las entidades del país, cuya legislación aún obstaculiza la autonomía reproductiva, tomen en cuenta los criterios del máximo tribunal a fin de garantizar el derecho a decidir de las mujeres y personas con capacidad de gestar", dijo el Grupo de Información en Reproducción Elegida, una de las organizaciones que llevó el caso ante la corte.
3. Un mayor fondo de inversión para emprendimientos hispanos en EE.UU.
Apple presentó a las empresas que se verán beneficiarias por su programa Impact Accelerator, con el que se busca orientar, asesorar y financiar a personas negras, latinas y nativoamericanas en EE.UU.
Panorama general: El programa forma parte de las iniciativas de equidad y justicia racial que Apple lanzó después del asesinato de George Floyd a manos de policías en 2020 en Minnesota.
Detalles: Dura 12 semanas y brinda capacitación sobre cómo crear productos y servicios que abonen la sostenibilidad medioambiental.

- Pueden aplicar proveedores de servicios y soluciones ambientales con sede en EE.UU. si al menos el 51% de los propietarios u operadores son personas negras, latinas o nativoamericanas.
- Entre los empresarios beneficiados en este ciclo está la latina Sandra Lucio-Garcia, de Compactor Management Company (máquinas de reciclaje y manejo de residuos).
Más allá: Luego del programa, se invita a las empresas a presentar propuestas para convertirse en contratistas de Apple. La compañía tecnológica dice que varias empresas del primer grupo elegido para el acelerador (en 2021) ya son parte de su cadena de suministro.
En sus propias palabras: "Ni en mis sueños más alocados hubiera pensado que estaría trabajando con las principales empresas del mundo", dice Maria Castellon, quien fue parte de Impact Accelerator en el pasado. Es fundadora y directora ejecutiva de Bench-Tek Solutions, que vende equipo de oficinas.
4. 🚀Envía tu nombre al espacio
La NASA acaba de hacer un llamado para que personas hispanohablantes manden su nombre para ir a bordo de una nave espacial con destino a Europa, la luna de Júpiter.
Detalles: Los nombres se grabarán en un microchip que irá en la nave espacial Europa Clipper, junto con un poema especial escrito por Ada Limón, la primera latina designada Poetisa Laureada de Estados Unidos.
- La campaña, "Mensaje en una botella", se lanzó por primera vez en inglés en junio y se amplió la semana pasada para apelar más directamente a hispanohablantes.
- El poema de Limón además fue traducido recientemente al español por Roque Raquel Rivera, de Puerto Rico.
- La fecha límite para enviar su nombre para que viaje al espacio es el 31 de diciembre.
En sus propias palabras: Dado que el español es el segundo idioma más hablado en el mundo, "la NASA ha aumentado su acercamiento con audiencias de habla hispana para asegurar que Europa Clipper y otras misiones inspiradoras les sean accesibles", dijo a Axios Latino la portavoz en español María José Viñas García.
Panorama general: Varios científicos latinos han sido clave para las misiones de la NASA.
- Ellen Ochoa fue la primera latina en ir al espacio, a bordo del Discovery en 1993, y posteriormente fue la primera persona hispana en dirigir el Centro Espacial Johnson.
- Otro científico latino de la NASA es José M. Hernández, que pasó de hacer trabajo agrícola a ser astronauta. Su hazaña está siendo celebrada este mes con el estreno de la película biográfica A Million Miles Away.
A saber: La nave espacial Europa Clipper partirá hacia Europa en octubre de 2024 y tentativamente llegará al astro en 2030.
- El objetivo de la misión es explorar esa luna de Júpiter para aprender más sobre un océano que puede ser habitable.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. Los brasileño, que este jueves marcan el aniversario de su independencia, siguen recuperándose de fuertes inundaciones por un ciclón que azotó esta semana; al menos 37 personas han muerto, sobre todo en el estado Rio Grande do Sul; el gobernador lo calificó como el peor desastre climático en la zona.
- Muchas de las 4,000 personas evacuadas perdieron sus hogares y varias seguían desaparecidas este jueves, según las autoridades.
2. La fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, intentó defenderse este martes tras ser acusada de actuar con saña en contra del presidente electo, Bernardo Arévalo.
- El Ministerio Público de Porras está investigando al partido de Arévalo, Movimiento Semilla, por supuestamente falsificar firmas, (una acusación que Semilla niega; y ha pedido repetidamente que se le retire el registro del partido. Para muchos esa investigación es un intento de impedir que Arévalo, quien hizo campaña con promesas de combatir la corrupción, asuma el puesto al que fue electo.
- Porras, quien está en una lista de sanciones de Estados Unidos a actores antidemocráticos y corruptos, calificó las críticas a la investigación como una "campaña de desprestigio" contra el MP.
Jueves de Pachanga
Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de lectores. Si usted o alguien que conoce acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe un correo con información y foto a axioslatino@axios.com
La organización sin fines de lucro GreenLatinos, que promueve en EE.UU. la justicia ambiental para comunidades hispanas, está de fiesta.
- Escribieron para celebrar que les dieron una subvención de 4.75 millones de dólares este verano gracias al del Bezos Earth Fund, y que la destinarán a apoyar la ecologización urbana en las ciudades de Albuquerque, Chicago y Los Ángeles.

- Olivia Juárez, directora del programa de tierras públicas de GreenLatinos, dice que el financiamiento es importante porque "investigaciones pasadas muestran que las organizaciones que trabajan por la justicia ambiental carecen de fondos de manera crónica". Así que ¡enhorabuena!
¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.
Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
- Tumbas sin nombre y homenajes tardíos: los soldados latinos “olvidados” que murieron peleando por EE.UU. en el extranjero
- Ciudades con gran población latina registran números récord de crímenes de odio
- Antidepresivos gratuitos y más centros de atención: así busca Uruguay atajar su tasa récord de suicidios