Por Claretta Bellamy - NBC News
Una de cada 10 personas negras que viven en Estados Unidos son inmigrantes, y se espera que el número aumente, según nuevos datos.
Un análisis del Centro de Investigación Pew de datos de la Oficina del Censo y la Universidad de Minnesota encontró que 4.6 millones de inmigrantes negros vivían en el país en 2019, comparado a 800,000 en 1980. Según el informe, se espera que 9.5 millones de inmigrantes negros vivan en Estados Unidos para 2060. La población negra son todos aquellos que se identifican a sí mismos como negros.
Según el análisis, se prevé que la población de inmigrantes negros supere el crecimiento de la población negra nacida en EE.UU. Este crecimiento se ve impulsado por la afluencia de personas que migran desde África.
En 2000, aproximadamente 560,000 inmigrantes africanos residían en Estados Unidos, según el informe. Para 2019, ese número casi se había triplicado, a 1.9 millones. Entre 2010 y 2019, el 43% de los inmigrantes negros nacidos en África se establecieron en EE.UU., la proporción más alta en comparación con otros grupos de inmigrantes estadounidenses.
Aunque la población de inmigrantes negros está creciendo, muchos aún enfrentan desafíos por el racismo, la criminalización y la deportación. Abraham Paulos, subdirector de políticas y comunicaciones de Black Alliance for Just Immigration (La alianza negra para una inmigración justa), dijo que su organización se enfoca en estos tres desafíos y se asegura de que las comunidades inmigrantes tengan recursos financieros, alimentos y ropa.
Estos recursos fueron muy necesarios durante la pandemia, ya que muchos inmigrantes negros laboran como trabajadores esenciales del cuidado de la salud. La organización también se enfoca en educar en cuestión de política sobre las luchas relacionadas con ser negro en Estados Unidos.
“Luchamos por dos cosas: la justicia racial y los derechos de los migrantes”, dijo Paulos. “Luchamos por los negros”.
[“Me pegaban en la cabeza, me ahogaban”: deportados explican el maltrato al llegar a Venezuela]
Nacido en Sudán, Paulos emigró a EE.UU. con su familia de joven en la década de 1980. Dijo que los desafíos que enfrentan los inmigrantes negros tienden a provenir del sistema de justicia penal.
“He tenido primos que han sido deportados”, dijo. “Un primo acaba de salir de un centro de detención”.
Con sede en Brooklyn, Nueva York, Black Alliance for Just Immigration aboga por el estatus de protección temporal, o TPS, que se otorga a las personas nacidas en el extranjero que no pueden regresar a su país de origen debido a circunstancias como una guerra civil o desastres ambientales. Según el Foro Nacional de Inmigración, EE.UU. otorga estatus de protección temporal a más de 400,000 ciudadanos extranjeros de países como Venezuela, Sudán y Haití.
Los desafíos que enfrentan los afrodescendientes nacidos en Estados Unidos también son compartidos por los inmigrantes negros. Según el Centro Pew, los inmigrantes negros tenían menos probabilidades que los inmigrantes en general de ser dueños de su propia casa, y el 14% de los inmigrantes negros vivían por debajo del umbral de pobreza en 2019, que es más alta que la tasa de pobreza entre la mayor población de EE.UU.
Si bien los inmigrantes africanos contribuyen al crecimiento de la población de inmigrantes negros, el informe del Centro Pew encontró que el Caribe sigue siendo la región de nacimiento más común para los inmigrantes negros, siendo Jamaica y Haití los dos países de origen más grandes.
El año pasado, miles de inmigrantes haitianos huyeron a Estados Unidos desde América Central y del Sur en busca de asilo. Las imágenes virales tomadas de los haitianos revelaron un trato duro por parte de los agentes de la Patrulla Fronteriza, incluidos agentes que aparentemente portaban látigos. Según el Centro de Educación y Servicios Legales para Refugiados e Inmigrantes, EE.UU. detuvo constantemente a haitianos más que a cualquier otra nacionalidad en 2020.
Paulos dijo que la situación en Del Rio, Texas, es emblemática de lo que enfrentan los inmigrantes negros.
“En general, la mayor diferencia entre nosotros y otros inmigrantes es, ya sabes, uno, tratamos con la América negra”, dijo Paulos. “Dos es que sentimos todo el peso de la fuerza del Departamento de Seguridad Nacional, el aparato de aplicación”.
Si bien muchos inmigrantes negros enfrentan estos desafíos, vivir en los EE. UU. también brinda oportunidades de progreso. Según el análisis del Pew Research Center, el 31% de los inmigrantes negros de 25 años o más tienen una licenciatura o un título superior.
Atonya McClain, abogada de inmigración basada en Houston, dijo que sus clientes, que en su mayoría provienen de Nigeria y República Dominicana, viajan a Estados Unidos por razones relacionadas con la seguridad y un mayor acceso a mejores recursos. Dijo que uno de sus clientes anteriores le informó que durante la pandemia, su aldea en Nigeria solo tenía electricidad durante una hora al día.
“Si estás aquí en Estados Unidos y sabes lo bien que estás... quieres que tengan las mismas opciones que tú”, aseguró McClain.