Por Redacción Noticias Telemundo
El Título 42, la norma sanitaria usada durante la pandemia para rechazar migrantes de manera exprés, llega a su fin este jueves a las 11:59 pm, lo que ha generado una convulsión en la frontera con miles que buscan ingresar al país. El Gobierno de Joe Biden ha lanzado una rafaga de medidas para hacer frente al cambio que incluyen vías legales de asilo, pero también para la deportación rápida. La frontera ha sido además reforzada con miles de soldados, alambres de púa y equipos técnicos de asistencia.
[Este liveblog está cerrado. Puede consultar aquí lo último sobre el Título 42]
El estado de Nueva York y Chicago declaran el estado de emergencia
La gobernadora del estado de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, declaró el martes el estado de emergencia por "la llegada de un gran número de inmigrantes en busca de refugio" en la ciudad de Nueva York.
La declaración habilita a los autoridades estatales y locales a acelerar la distribución de los 1,000 millones de dólares previstos en el presupuesto estatal para hacer frente a esta coyuntura, que Hochul calificó de "crisis humanitaria ya a gran escala."

Esta decisión se produce en medio de la polémica generada por el alcalde neoyorquino, el demócrata Eric Adams, quien dijo tener la intención de alojar a varios centenares en hoteles situados en condados cercanos, de acuerdo con NBC News. La ciudad acoge actualmente a 36,738 migrantes, según la gobernadora, por encima de las capacidades municipales. En la última semana llegaron 1,578.
Chicago (Illinois) también declaró el martes el estado de emergencia para poder gestionar la llegada de migrantes enviados en autobús desde Texas.
"Lo venimos diciendo desde hace tiempo: no tenemos más espacio [para acogerlos]. No me canso de repetirlo", declaró su alcaldesa, la demócrata Lori Lightfoot, en una rueda de prensa. El mismo martes llegaron otros 48 migrantes, que se suman a los más de 8,000 que la ciudad ha recibido desde agosto del año pasado.
El alcalde de Denver (Colorado), el demócrata Michael Hancock, reactivó de su lado el centro de operaciones de emergencia ante el flujo de llegadas. La ciudad vivió escenas caóticas con decenas de migrantes durmiendo en un estacionamiento que tuvo que ser desalojados para un partido de baloncesto.
Philadelphia (Pennsylvania) también registró el miércoles la llegada de más de 30 solicitantes de asilo enviados en autobús por las autoridades de Texas. Todos eran hombres procedentes de Venezuela, según reportó NBC News.
El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, empezó a enviar migrantes en autobús a ciudades dirigidas por demócratas como señal de protesta a la estrategia migratoria del presidente, Joe Biden.
En una carta enviada a principios de mayo a la alcaldesa de Chicago, Abbott manifestó su intención de seguir adelante con esta iniciativa. "Si Chicago no puede lidiar con 8,000 [migrantes] en menos de un año, ¿cómo se supone que las pequeñas comunidades de la frontera en Texas puedan lidiar con 13,000 en un solo día?”, preguntó.
Las últimas horas del Título 42, en imágenes
El inminente fin del Título 42 ha impulsado la llegada de migrantes a la frontera, poniendo al límite la capacidad de actuación de la Patrulla Fronteriza y desbordando los centros de procesamiento y albergues.
Decenas Miles de solicitantes de asilo se agolpan en las puertas tras cruzar el Río Bravo, atravesado el desierto de Sonora y alcanzado la frontera estadounidense después de montarse en La Bestia, los trenes de carga que recorren México hacia el norte.









Legisladores republicanos impulsan un proyecto de ley para ampliar el muro fronterizo y endurecer el proceso de asilo
Por Stephen Groves - The Associated Press
Los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes intentarán aprobar este jueves un amplio proyecto de ley para ampliar el muro fronterizo e imponer nuevas restricciones a los solicitantes de asilo, el mismo día que el Título 42 deja de estar en vigor.
Esta iniciativa de línea dura contrasta con las políticas anunciadas por el presidente, Joe Biden, para hacer frente a la oleada de migrantes que llegan a la frontera con México ante el inminente fin de esta norma.

El proyecto impulsado por los conservadores no tiene prácticamente ninguna posibilidad de convertirse en ley. Los demócratas, que tienen un estrecho control en el Senado, han tachado las agresivas propuestas de “crueles” y “antiinmigrantes”, y Biden ya ha prometido que lo vetaría.
No obstante, los legisladores republicanos programaron la votación del texto para el mismo día en que expira el Título 42, una norma de emergencia de salud pública invocada por el expresidente Donald Trump al inicio de la pandemia del coronavirus que ha permitido expulsar a los solicitantes de asilo de forma rápida.
Biden ha admitido que la frontera entre Estados Unidos y México será “caótica por un tiempo”. La Patrulla Fronteriza detuvo el martes a 11,000 migrantes, una cifra récord en un período de 24 horas.
“Los republicanos realmente tienen soluciones”, aseguró el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, a los periodistas a última hora del miércoles, expresando su confianza en que el Partido Republicano pueda aprobarlo en una votación de línea de partido a través de la Cámara estrechamente controlada.
"Este es el historial del presidente Biden en la frontera: récord de cruces, récord de descuidos, récord de caos”, agregó McCarthy.
El proyecto de ley, de 213 páginas, volvería a muchas de las políticas aplicadas por Trump, como la ampliación del muro a lo largo de la frontera, restringiría el asilo al exigir que los migrantes crucen legalmente, paguen una tarifa de 50 dólares y cumplan requisitos más estrictos para demostrar en las entrevistas iniciales que huyen de la persecución política, religiosa o racial.
El texto propone eliminar un programa que ha permitido a las autoridades estadounidenses aceptar o rechazar rápidamente a algunos inmigrantes procedentes de Venezuela, Haití y Nicaragua. El programa es una piedra angular de los esfuerzos de Biden en materia de inmigración, ya que permite a los inmigrantes de esos países solicitar venir a Estados Unidos durante dos años de forma legal y trabajar.
Migración de México suspende temporalmente estancias provisionales migratorias en el país tras revisión por incendio en Ciudad Juárez
Ciudad de México, 10 may (EFE).- Luego de la tragedia en la que murieron 40 migrantes el pasado 27 de marzo por un incendio en un centro de detención migratorio en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, el Instituto Nacional de Migración de México (INM) decidió suspender temporalmente las estancias provisionales migratorias.
En un comunicado, el INM indicó que conforme a sus atribuciones, “suspende temporalmente la operación de 33 estancias provisionales tipo “A” y “B” en el país.
Esto, dijo, mientras la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) concluye la visita de supervisión a todas las instalaciones y rinde el informe especial sobre la situación de las estaciones migratorias, los flujos migratorios que hay en el país y su problemática.
El INM precisó que se trata de 14 estancias provisionales tipo “A” y 19 tipo “B”, las cuales tienen en conjunto una capacidad total de alojamiento de 1,306 personas migrantes.
“Las estancias provisionales ‘A’ permiten una estancia máxima de 48 horas, y las ‘B’ de hasta 7 días”, apuntó el INM en el comunicado.

También señaló que la atención que se proporcionaba en las estancias provisionales continuará en las demás sedes migratorias distribuidas en México, y que el reglamento de Migración establece que las estancias provisionales son instalaciones físicas que el INM habilita para alojar a las personas extranjeras que no acrediten su situación migratoria regular.
Según información oficial, las estancias provisionales tipo “A” se ubican en los estados de Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Guerrero, Michoacán, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.
Mientras que las “B” se ubican en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Veracruz.
Apenas el pasado 21 de abril el subsecretario de Gobernación (Interior), Alejandro Encinas, informó que se estaba haciendo una revisión total del INM y aceptó que en la tragedia Ciudad Juárez hay evidencia clara de que hubo omisiones importantes “que deben ser castigadas”.

El pasado 27 de marzo, un incendio ocurrido en una estación del INM en Ciudad Juárez mató a 40 migrantes que protestaban por que mejoraran sus condiciones dentro del centro de detención y contra su posible deportación.
Tras la tragedia, una decena de personas han sido detenidas, mientras que el director del INM, Francisco Garduño, fue vinculado a proceso el 30 de abril porque la Fiscalía General de la República (FGR) lo acusa de omisión de funciones, pero sigue en libertad y sin renunciar a su cargo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha justificado que Garduño permanezca como titular de Migración, aunque ha prometido que no se protegerá a nadie, además de que habrá justicia.
Se registra un récord de detenciones fronterizas y algunos celebran llorando que pudieron entrar
"Llegamos a nuestro límite": Nueva York debilita reglas de 'derecho a refugio' en preparación a oleada de migrantes
El alcalde Eric Adams dijo que la ciudad de Nueva York había “llegado a nuestro límite” y por ello relajaría las regulaciones que han protegido a las personas sin hogar que buscan refugio en la ciudad, incluyendo a cientos de migrantes que han llegado desde la frontera sur desde el año pasado.
La ciudad suspendió temporalmente algunas de las reglas relacionadas con su garantía de hace muchos años de ofrecer refugio a quien lo necesite.
Según una orden ejecutiva, la ciudad está suspendiendo las reglas que establecen un plazo por noche para que las familias recién llegadas sean ubicadas en refugios y que requieren que las familias se queden en habitaciones privadas con baños y cocinas, no en entornos grupales.

Un portavoz del alcalde, Fabien Levy, confirmó la decisión el miércoles por la noche en un comunicado, y dijo que la ciudad “no tenía otra opción” que comenzar a ubicar a los inmigrantes recién llegados en gimnasios.
“La ciudad ha suspendido temporalmente la política sobre el tiempo de colocación en los refugios”, dijo Levy. “Esta no es una decisión tomada a la ligera, y haremos todo lo posible para que los solicitantes de asilo reciban refugio lo más rápido posible como lo hemos hecho desde el primer día”.
Con información de The New York Times.
Trump dice, sin dar pruebas, que por la frontera entrarán migrantes que vienen “de prisiones e instituciones mentales”
Si los encuentros suben a 13,000 diarios “será un desafío” para las autoridades, dice el jefe de la Patrulla Fronteriza
El jefe de la Patrulla Fronteriza, Raúl Ortíz, en una rueda de prensa este miércoles, pintó un panorama en datos de la frontera sur. Ortíz aseguró que la mayoría de encuentros, hasta ahora, han sido con adultos solteros, principalmente originarios de Venezuela. Estas son algunas de las cifras que destacó:
- Entre 60,000 y 65,000 migrantes están esperando en ciudades del norte de México para poder entrar a Estados Unidos. Un número menor a los 155,000 que supuestamente estima el Gobierno federal, según reportes de medios como la cadena CNN.
- De casi 11,000 migrantes que cruzaron la frontera sur el martes, sólo un 17% fueron procesados bajo el Título 42.
- Si las cifras de encuentros suben a 13,000 o 14,000 diarios "será un desafío" para las autoridades.
- 917 inmigrantes se entregaron en el Centro de Procesamiento en El Paso, Texas, este martes. Más del 50% de las personas procesadas fueron liberadas bajo palabra o con un Notice to Appear o NTA.
- Cinco de los nueve sectores de la frontera suroeste están por encima del 125% de su capacidad. En algunos hubo 2,000 o más aprehensiones.
- Hay 26,354 personas bajo custodia de la Patrulla Fronteriza. "Son varios miles menos de los que teníamos esta mañana. Así que creo que ya estamos progresando en algunos frentes", aseguró.
La situación en el sur de Texas, en zonas como Brownsville, es "algo que no habíamos experimentado en 10 años", explicó Ortíz quien dijo que “ahora estamos viendo más migrantes entregándose de lo que hemos visto en otros periodos y en más lugares”.

El jefe de la Patrulla Fronteriza descartó que el número de aprehensiones alcance la cifra de 17,000 y 18,000 "como algunos predijeron".
Ortíz aseguró que hay "un esfuerzo continuado por parte de algunos para transmitir el mensaje incorrecto de que una vez que desaparezca el Título 42, va a haber libertad para todos a lo largo de la frontera", pero "nuestros agentes seguirán cumpliendo con su deber".
Muchos en Florida ya toman medidas para protegerse de la nueva estricta ley migratoria. Esto piensan trabajadores del campo
Los ucranianos inspiraron los cambios recientes en las políticas fronterizas de EE.UU.
La llegada de unos 1,000 ucranianos a la frontera sur, poco después de que Rusia invadiera su país en 2022, motivó una de las políticas migratorias actuales de la Administración de Joe Biden, dijeron oficiales del Gobierno.
La Administración como respuesta a la llegada de los ucranianos, anunció que admitiría hasta 100,000 personas de Ucrania durante dos años, si presentaban su solicitud en línea, tenían a alguien que los respaldara económicamente y llegaban a través de un aeropuerto, y estipuló que las autoridades rechazarían a quienes trataran de cruzar la frontera a pie.
"Lo implementamos a una velocidad increíble y demostró ser un éxito", aseguró entonces Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional.

Ese modelo sirvió después para crear el programa de parole humanitario que se impuso inicialmente para venezolanos en octubre de 2022, y se extendió a cubanos, nicaragüenses y haitianos en 2023.
Pronto, se reportó que los inmigrantes de estas nacionalidades representaban solo el 3% de los cruces irregulares en marzo de este año, frente al 40% en diciembre.
La semana pasada el Gobierno anunció que admitiría a 100,000 personas de Guatemala, Honduras y El Salvador que viajaran a reunirse con sus familias en Estados Unidos. Mientras nuevos centros en Guatemala y Colombia tramitarán las solicitudes para ingresar a territorio estadounidense.
El Gobierno considera la medida tan efectiva que la contempla en su plan tras el fin del Título 42.
Con información de The Associated Press.
Avanza ley en Texas para que el estado forme su propia 'Unidad de Protección Fronteriza'
Texas se está acercando a expandir su poder para hacer cumplir las leyes de inmigración, un deber que se considera reservado para los funcionarios federales.

Un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes estatal el miércoles crearía una Unidad de Protección Fronteriza supervisada por el gobernador. Los demócratas habían eliminado otro proyecto de ley, HB 20, que hacía lo mismo, pero los republicanos le dieron nueva vida a la propuesta cuando agregaron ese lenguaje como una enmienda a otro proyecto de ley. El Senado aún no ha considerado la legislación.
El proyecto de ley permitiría a los miembros de la unidad arrestar y detener a personas y enviar a las personas que consideren que han ingresado ilegalmente al país de regreso a México. Los demócratas pudieron enmendar la legislación para exigir que los miembros de la unidad sean oficiales de paz comisionados, entre otras cosas, informó KERA News.
Los demócratas han criticado la Unidad de Protección Fronteriza propuesta, argumentando que codificaría el acoso a las minorías llevado a cabo por una agencia de aplicación de la ley creada apresuradamente y que está tratando de hacer el trabajo del Gobierno federal. Pero la medida fue declarada prioridad por el presidente de la Cámara de Representantes, Dade Phelan, y defendida como necesaria por la inacción del Gobierno federal en materia de inmigración.
Niños intentan cruzar a EE.UU. y son devueltos. Una dice que en el camino vio “un cuerpo muerto”
Casi 1,000 inmigrantes se entregaron el martes en El Paso
Unos 917 inmigrantes se presentaron este martes al Centro de Procesamiento de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en El Paso, Texas, confirmó el jefe de la Patrulla Fronteriza, Raúl Ortíz.
Noticias Telemundo había reportado que cientos de personas formaron una extensa fila afuera del centro, luego que circulara un papel con instrucciones en español que decía: "Te conviene entregarte en la estación más cercana de la Patrulla Fronteriza" (para estar) "en la vía migratoria correcta".
Algunos inmigrantes confiaron a Noticias Telemundo que se presentaron por temor a ser detenidos y expulsados, otros dijeron que lo hicieron "por fe".

Ortíz aseguró que las personas llegaron desde el centro de la ciudad para ser procesadas, que el documento fue redactado en colaboración con organizaciones de derechos humanos y que el mensaje que querían enviar era: "Si quiere ayuda de las ONGs, si quiere que el país le ayude a salir de El Paso, debe ser procesado".
Las autoridades aclararon que no podían garantizar que eso resultaría o no en una expulsión de Estados Unidos, pero que, de no entregarse, "estarían sin hogar en El Paso, estancados".
La mayoría de personas, detalló Ortíz, fueron liberadas con un Notice To Appear (NTA, por sus siglas en inglés) o Notificación de Comparecencia, en español, que precisa el día, hora y lugar para que los inmigrantes se presenten ante una corte de inmigración. Además, revela el "número alien" o alien number que les fue asignado en el sistema y con el que pueden chequear su caso.
Como 'tierra de nadie': las imágenes aéreas que dan cuenta del caos en la frontera
Se trata de un punto, entre el río Bravo y el muro fronterizo, que todavía no es territorio estadounidense y tampoco es custodiado por las autoridades mexicanas. Allí migrantes acampan con la esperanza de que sean procesadas sus peticiones de asilo.
Un grupo de legisladores insta a Biden a revertir sanciones de la era Trump contra Cuba y Venezuela
Por Alicia Victoria Lozano - NBC News
Un grupo de congresistas de estados fronterizos y estados que han recibido un gran número de migrantes instaron el miércoles al presidente Joe Biden en una carta a revertir las sanciones de la era de Trump contra Cuba y Venezuela. Los legisladores dijeron que las sanciones han contribuido a la actual inestabilidad económica y han forzado a la gente a salir de sus países de origen.
Las sanciones a Cuba, impuestas en 2020, renovaron las restricciones a los viajes, las remesas y la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. En Venezuela, las sanciones que datan de 2017 han exprimido la industria petrolera del país y le han impedido exportar petróleo a EE.UU.
“Debemos ir más allá de estas políticas de disuasión ineficaces y encontrar soluciones sostenibles y humanas para arreglar nuestro sistema de inmigración defectuoso, y eso incluye, y debería comenzar con, reformas legislativas del Congreso”, decía la carta en parte.

“Lo instamos a que actúe con rapidez para levantar las sanciones económicas fallidas e indiscriminadas que impuso la Administración anterior, y participe en una revisión más amplia de las políticas de sanciones preexistentes que heredó su Administración, que exacerban las dificultades para civiles inocentes y sirven como factores de impulso adicionales para la migración”.
La carta fue firmada por legisladores de California, Texas, Nueva York y otros seis estados y el delegado de Washington, D.C.Legisladores instan a Biden a revertir sanciones de la era Trump a Cuba y Venezuela
Víctor, un migrante venezolano, explica que emprendió la travesía por sus hijos: “La necesidad tiene cara de perro”
Las grandes ciudades comienzan a recibir buses con migrantes: 31 personas llegan a Philadelphia desde Texas
Por Alicia Victoria Lozano - NBC News
Más de 30 solicitantes de asilo llegaron a Philadelphia el miércoles después de hacer el largo viaje desde Texas en autobús, anunció la ciudad.
Los últimos arribos, todos de Venezuela, llegaron en el autobús número 20 lleno de migrantes que llega a la ciudad desde el 16 de noviembre, según la oficina del alcalde. Hasta la fecha, Philadelphia ha recibido a unos 900 inmigrantes, dijo la ciudad.
“Philadelphia dio la bienvenida y ayudó con éxito a cientos de solicitantes de asilo desde el inicio de esta operación el año pasado, y planeamos continuar haciéndolo según sea necesario luego del fin del uso del Título 42”, dijo el alcalde Jim Kenney en un comunicado. “Como residentes de Philadelphia y ciudadanos de este país, es nuestra obligación garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de buscar una vida más segura y esperanzadora en Estados Unidos”.

Este martes la Patrulla Fronteriza detuvo a 11,000 migrantes en la frontera, un récord en un período de 24 horas
Ante la ola masiva de llegadas de migrantes, el Gobierno planea liberar a unos pocos sin fecha de corte ni dispositivo de rastreo.
EE.UU. anuncia nuevo programa que contempla la deportación exprés de familias migrantes inelegibles para asilo
A solo horas de que expire el Título 42, Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo programa que contempla la expulsión exprés de familias migrantes inelegibles para asilo.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) anunció el programa denominado Family Expedited Removal Management, con el que el Gobierno de Joe Biden parece buscar desalentar a las familias migrantes de cruzar la frontera ilegalmente, sin tener que recurrir a la detención.
Como parte del nuevo programa, las familias que busquen asilo en Estados Unidos pero crucen la frontera sin autorización serán monitoreadas con un dispositivo GPS y estarán bajo toque de queda.
Lea el reporte completo:
Aumenta el número de migrantes tratando de subir a los trenes que avanzan hacia el norte de México
En el último mes subió la cantidad de migrantes que tratan de viajar al norte de México en trenes. Lo hacen con la urgencia de llegar a la frontera antes de que EE.UU. ponga fin a la política sanitaria del Título 42, según la agencia noticiosa Reuters.
¿Qué quiso decir Biden cuando dijo que la frontera "será caótica por un tiempo"? El presidente lo explica
En una rueda de prensa improvisada con los reporteros que viajan siguiendo al presidente, Joe Biden explicó este miércoles a qué se refería cuando dijo que la situación en la frontera "será caótica por un tiempo".
Una reportera le preguntó si ese comentario significaba que él sentía que su Administración no estaba preparada para el fin del Título 42, a lo que Biden respondió: “No, no, no. Yo estaba diciendo que toma tiempo implementar lo que queremos hacer", y que ese caos "viene de años atrás".
"Tenemos que financiar completamente la seguridad en la frontera", dijo Biden, y añadió que el propósito de lo que está haciendo su Administración es que "la inmigración legal sea más ágil, más fácil de llevarse a cabo", y que la "inmigración ilegal sea rápida".
Cuando le preguntaron si México estaba haciendo lo suficiente para responder a la crisis, respondió: "Sí, pasé una hora con el presidente de México ayer. Cooperó mucho. Estamos en sintonía".
"Lo hicimos legal": reacciona un grupo de venezolanos tras ser procesados por inmigración en la frontera
Un grupo de migrantes venezolanos fueron liberados tras entregarse y ser procesados por la Oficina de Aduanas y Protección. Las autoridades les entregaron una notificación para presentarse en la corte.
Cientos de migrantes en 'tierra de nadie' esperando a ser procesados y entrar a EE.UU.: así luce la frontera en Ciudad Juárez
En video: Así inicia el procesamiento de solicitantes de asilo en la frontera
Agentes de la Patrulla Fronteriza requisan a los migrantes y los transportan a centros de procesamiento. Damià Bonmatí reporta desde la puerta 42 en El Paso, Texas, donde cientos de personas esperan su turno en fila para entrar a Estados Unidos.
El Gobierno de Biden permitirá la liberación de algunos migrantes. Pero advierte que la mayoría serán expulsados
El Gobierno de Joe Biden prepara un memorando que instruye a centros de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP, en inglés) que están sobrepasados a que pueden liberar migrantes en custodia, sin una fecha prevista ante las cortes y sin un mecanismo para rastrearlos (como un GPS), aunque con el requisito de que se reporten a una oficina del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), según anticiparon tres fuentes con conocimiento del tema en una exclusiva de la periodista Julia Ainsley, de nuestra cadena hermana NBC News.
Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional aclaró que la política sólo se implementaría con aquellos extranjeros que ya han sido “cuidadosamente” examinados por agentes fronterizos.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, señaló por su parte al ser consultado sobre la política en una conferencia de prensa que se trataba “de una fracción menor” de los migrantes que son interceptados en la frontera sur.
Vea el informe completo:
Migrantes se entregan a los agentes tras días de aguantar "hambre y necesidades"
En el área fronteriza entre Ciudad Juárez y El Paso, un equipo de Noticias Telemundo pudo documentar cómo un grupo de personas se entregaban a las autoridades migratorias en la puerta 42 para ser procesadas.
En medio de una polvareda, familias migrantes con niños pequeños subían a autobuses, muchos de ellos notablemente emocionados, en medio de un grupo de periodistas y escoltados por agentes fronterizos. Contaban que provenían de Venezuela, Perú, Colombia y llevan una semana esperando junto a la valla fronteriza para ser recibidos. “Estuvimos aguantando hambre y necesidades”, relató uno de ellos.
Algunos vienen tras dos o tres meses de caminata, atravesando peligrosas condiciones climáticas, de terreno, y sobreviviendo a la amenaza de cárteles de la droga y grupos criminales. Una mujer relató que estaba haciendo el duelo de su niña, de 13 años, que “soñaba con estar aquí en su país”, pero fue asesinada en Hermosillo, Sonora, al cruzar México, en su camino a Estados Unidos.

DeSantis firma la dura ley migratoria que él mismo propuso
El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, promulgó este miércoles una dura ley migratoria que persigue la inmigración irregular y consolida su controvertido programa de reubicación. El texto fue respaldado por la mayoría conservadora de la Cámara de Representantes y el Senado estatales. Se prevé que entre en vigor el próximo 1 de julio.
“Nos estamos preparando para algunos tiempos turbulentos cuando tienes a un presidente que ha hecho la vista gorda a lo que ha sucedido en la frontera”, dijo DeSantis durante la firma del texto sobre el mandatario demócrata, Joe Biden, de acuerdo con la estación local de NBC News en Tampa.
El gobernador denunció “la crisis fronteriza de Biden”, en referencia a la presión que vive actualmente el límite entre Estados Unidos y México ante el inminente fin del Título 42. Vea el informe completo:
¿Cómo funciona el sistema migratorio? El Gobierno publica un video en español para desmentir información falsa
Cuando la orden de salud pública conocida como el Título 42 expire el 11 de mayo de 2023, los EE.UU. nuevamente hará cumplir la totalidad de los procesos migratorios bajo el Título 8. El Departamento de Seguridad Nacional compartió un video previo al fin de la norma sanitaria del expresidente Donald Trump, para explicarlo con una serie de advertencias para desmentir información falsa que asegura circula entre comunidades latinas y migrantes.
“No escuchen a los contrabandistas. Esto es lo que les pasará: serán retornados”, dice Mayorkas
“El fin del Título 42 no significa que la frontera está abierta sino lo contrario”, volvió a remarcar el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en una conferencia de prensa esta mañana.
Se refirió así al cambio de política: a partir del 11 de mayo a la medianoche se vuelve a implementar la norma del Título 8, por la cual las personas que estén de modo ilegal en el país pueden ser deportadas y se les prohíbe el ingreso al país por cinco años. Estas deportaciones quedan registradas en la documentación de los migrantes, algo que no ocurre con el Título 42.
Mayorkas dijo que grupos criminales difunden información falsa entre los migrantes alentándolos a cruzar la frontera, cuando en realidad las consecuencias serán más graves, asegura, dadas las nuevas políticas que se ponen en marcha. “No escuchen a los contrabandistas. Esto es lo que le pasará: serán retornados”, dijo.
Lo que más preocupa a defensores de migrantes es que serán llevados a centros de detención, que han sido denunciados múltiples veces por sus condiciones de hacinamiento e insalubre. El Gobierno de Biden ha dicho que aumentará las deportaciones no sólo a los países de origen sino también a México.
"Le estamos dando la opción a los individuos en nuestra custodia, la opción de que sean retornados voluntariamente, para evitar las consecuencias de una expulsión", agregó Mayorkas. De este modo, los migrantes pueden optar por pedir asilo por algunas de las vías legales establecidas.
En el caso de los migrantes de Haití, Venezuela, Cuba y Nicaragua, pueden pedir un parole humanitario en línea, con un patrocinador en EE.UU. y tras pasar una verificación de antecedentes, para estar dos años en el país, en virtud de un programa que se implementa desde hace meses. Se aceptarán hasta 30,000 nacionales de estos países. Pero si no lo hacen, se arriesgan a ser deportados.
Mayorkas responsabilizó por el colapso en la frontera al Congreso por no actuar en reformas migratorias como así tampoco proveer los recursos que la Administración de Biden pidió para enfrentar el fin del Título 42. "No puedo enfatizar lo suficiente que la situación es una consecuencia del Congreso dejando a un sistema migratorio roto por más de dos décadas", indicó.
En su discurso, remarcó que hay vías legales pero también consecuencias más severas para quienes no las utilicen. "Somos una nación de inmigrantes, pero también de leyes", dijo.
El Gobierno de Biden establece nueva norma que exige pedir asilo antes de llegar a EE.UU.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, recordó en una conferencia de prensa que "la frontera no está abierta", sino todo lo contrario, dando detalles de la nueva normativa a partir del fin del Título 42.
A partir de la medianoche del jueves 11 de mayo, entran en vigor nuevas reglas que establecen que los migrantes, antes de cruzar de manera irregular la frontera, aventándose al río o al desierto, tienen que haber intentado pedir asilo. "La regla asume que aquellos que no usen caminos legales para ingresar a Estados Unidos no serán elegibles para el asilo", dijo Mayorkas.
Hay tres grandes opciones, explica nuestro corresponsal Damià Bonmatì desde la frontera:
- Pedir un permiso humanitario en una embajada o consulado estadounidense.
- Intentar lograr una cita para presentarme en la aplicación CBP One.
- Solicitar asilo en un país de camino hacia Estados Unidos, como México.
“Un migrante cuando llegue a la frontera va a tener que probar que solicitó asilo en algún país y se le fue rechazado. Para la mayoría será México, porque es el último país que pasan antes de ingresar a Estados Unidos”, explica Ariel Ruiz Soto, del Instituto de Política Migratoria.
Las restricciones incluyen a todos los migrantes, salvo algunas excepciones.
Si el migrante no cumple con este requisito, no será elegible para un pedido de asilo y se implementa entonces el Título 8, por el que enfrentará un proceso de deportación. Aquí toda la información:
La norma se anunció por primera vez en febrero, pero la versión final entra en vigencia el jueves. Es casi seguro que será cuestionada ante la justicia. En 2019, el entonces presidente Donald Trump tomó medidas similares pero más estrictas, pero un tribunal federal de apelaciones impidió que entraran en vigor.
Los inmigrantes de Haití, Venezuela, Cuba y Nicaragua pueden pedir un parole humanitario en línea, con un patrocinador en EE.UU. y tras pasar una verificación de antecedentes, para estar dos años en el país, en virtud de un programa que se implementa desde hace meses. Se aceptarán hasta 30,000 nacionales de estos países. Los extranjeros de estas naciones que no hagan la solicitud y crucen la frontera de modo irregular, serán retornados a México, que ha aceptado recibir también hasta 30,000 extranjeros de estos países por mes de esas naciones a los EE. UU. con papeles legales para trabajar durante dos años.
Despliegan más efectivos militares en la frontera
El Gobierno de Biden tiene previsto enviar 550 elementos para que se sumen a los 2,500 miembros de la Guardia Nacional que apoyan a la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) en el papeleo y procesamiento de solicitudes de migrantes.
Unos 1,500 solados también fueron enviados la semana pasada a la frontera, para asistir con tareas administrativas, ante el fin del Título 42, por un período de 90 días. No portarían armas y tampoco estarían capacitados para hacer arrestos, una función que seguiría siendo exclusiva de los agentes de CBP; según ha informado la Casa Blanca.
Los funcionarios de inmigración también planean desplegar hasta 1,000 oficiales de asilo para realizar evaluaciones aceleradas para los solicitantes y determinar más rápidamente si alguien cumple con los requisitos para permanecer en Estados Unidos.
Hasta ahora, un total de agentes u oficiales de más de 24,000 con distintas tareas han sido desplegados a lo largo de la frontera de 1,951 millas (3,140 kilómetros) con México, según datos de la agencia The Associated Press.
Preparan medida para liberar migrantes sin cita para la corte
Julia Ainsley - NBC News
La Administración de Joe Biden está preparando un memorando que instruirá a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) para que comience a liberar a los inmigrantes en el país sin fechas de presentación ante la corte, y sin la capacidad de vigilarlos luego de que estén libre, indicaron tres fuentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) familiarizadas con los planes a NBC News, cadena hermana de Noticias Telemundo.
El memorando está siendo impulsado por el hecho de que más de 11,000 migrantes fueron detenidos cruzando la frontera ayer, y los centros de procesamiento de CBP están al límite de su capacidad: más de 27,000 personas en un espacio construido para 18,500, dijeron las tres fuentes.
Habrá 100 centros de procesamiento en el camino a EE.UU.
Como parte de las medidas que buscan reducir la llegada de solicitantes de asilo a la frontera sur, se abrirán 100 centros regionales de migración en todo el hemisferio occidental, en los cuales se podrá solicitar asilo para Estados Unidos, España o Canadá, dijeron funcionarios de la Administración de Biden.
La apertura de estos centros forma parte de una política mayor anunciada recientemente: los solicitantes deberán haber pedido asilo antes de llegar a la frontera, sino serán rechazados y entrarán el proceso de deportación. Los centros serán una de las opciones para hacerlo junto con los consulados o embajadas de Estados Unidos o los países de paso.
Previamente se anunciaron dos centros de procesamiento en Guatemala y Colombia, pero no está claro dónde estarían las otras ubicaciones. Los funcionarios de la Administración hablaron bajo condición de anonimato en una llamada con periodistas para discutir los planes fronterizos en curso que aún no se han hecho públicos.
Activista describe duras condiciones para las familias
Abrazos y lágrimas de alegría: migrantes son liberados
Dos migrantes se abrazan llorando de emoción a la salida de las oficinas de la Patrulla Fronteriza, tras ser procesados. Uno de ellos lleva muletas y una radiografía en la mano. “Qué locura”, dice con cara de incrédulo y rompe en llanto. “Ya lo logramos, papá, ya lo logramos”, se escucha que alguien le dice. La imagen es una de las tantas que se viven estos días en la frontera, previo al fin del Título 42, ante operativos de las autoridades migratorias que permiten a los migrantes presentarse y luego esperar por el desarrollo de su pedido de asilo en libertad. En estos casos les han dan una cita para comparecer ante un juez de inmigración.
“El proceso ha sido bastante fluido, nos han tratado muy bien”, contó el venezolano Luis Montes, de 28 años, tras ser liberado a nuestro corresponsal Damià Bonmatì. Un grupo que se acercó al lugar mostró su agradecimiento a las autoridades de EE.UU. pero también a la comunidad latina, los periodistas y los líderes de los refugios. “Sin ellos no hubiera sido posible”, dijo Montes.
Mientras tanto, hay quienes no han podido demostrar tener un motivo legal para estar en Estados Unidos y están siendo retornados a México o deportados a sus países de origen.
Biden dice que la situación será “caótica durante un tiempo”
Por The Associated Press
El presidente, Joe Biden, advirtió el martes que la situación en la frontera entre Estados Unidos y México será “caótica por un tiempo”, después de que el Título 42 deje de regir la noche del jueves.
El mandatario aseguró que su Gobierno está comprometido en buscar la forma de que el cambio de normativa migratoria sea lo más ordenado posible.
“Conversé durante casi una hora con el presidente mexicano”, Andrés Manuel López Obrador, explicó Biden, en referencia a la reunión telefónica que ambos presidentes mantuvieron horas antes para abordar la presión que vive la frontera. “Hacemos todo lo que podemos”, dijo. “Tenemos una abrumadora cooperación de México”, afirmó el presidente estadounidense.
Una advertencia circula en las calles de El Paso
Miles han cruzado desde Ciudad Juárez, en México, a la ciudad texana de El Paso, en Estados Unidos, en las últimas semanas, esperando ser procesados por las autoridades federales, ante lo cual se realizó un operativo masivo de migración. Como parte del mismo, aseguran migrantes, agentes distribuyeron panfletos incentivándolos a entregarse, lo que algunos han notado como una advertencia: si no tienen un caso de asilo creíble, serán expulsados. Además, se vio a agentes fronterizos vigilándolos.

Cientos de migrantes se han entregado en consecuencia. "Tenemos hasta el 11 [de mayo] y si nos devuelven después todo se va a poner más difícil y complicado", dijo a Noticias Telemundo José Contreras, uno de los migrantes, de Venezuela, que hacía fila frente a la Iglesia Sagrado Corazón en El Paso.
¿Por qué entregarse? "Es la única opción que tenemos por el momento", dijo por su parte Noemí García, también venezolana, "así nos garantizan que nos van a dar un papel legal para seguir transitando por Estados Unidos".
Robinson Maldonado relataron al corresponsal de Noticias Telemundo Edgar Muñóz que tras entregarse recibieron un permiso de estadía temporal hasta su cita con un juez de inmigración.
Aún hay cientos que no se han entregado y siguen en las calles de El Paso: temen que los entreguen a sus países de origen.
Estas son las nuevas políticas en la frontera
El Gobierno de Joe Biden ha dicho que, en lugar del Título 42, está implementando un plan que alienta a los migrantes a usar caminos legales, algunos de ellos enfocados en ayudar a solicitantes de asilo de ciertos países. El Gobierno también ha dicho que su plan busca emplear la disuasión y la diplomacia para desalentar a las personas que buscan entrar ilegalmente a Estados Unidos.
En esta nota de NBC News, la periodista Suzanne Gamboa explica algunas de las políticas y requerimientos que la Administración Biden está usando o ha anunciado que usará una vez que se levante el Título 42 este 11 de mayo.
En imágenes: la larga espera bajo un clima implacable
Desde el Paso, Texas, llegan fotografías de cientos de migrantes que han cruzado la frontera, algunos hace más de ocho días, a la espera de que los reciban las autoridades federales de Estados Unidos, sin alimentos, agua ni abrigo. Las familias han relatado al corresponsal Damià Bonmatí de Noticias Telemundo que llegaron con la ilusión de ser procesados de inmediato y se encontraron con un panorama completamente diferente.



Muchos migrantes llegaron ingeniándoselas para sortear el alambre de púas que los separa de la frontera en Ciudad Juárez, en México. Conseguir agua potable y alimentos a buen precio puede ser casi imposible, y hay quienes temen por el bienestar de sus hijos. Leonardo Cameo, un venezolano de 25 años, relató que lleva ocho días junto a su mujer y sus hijos, esperando en Ciudad de Juárez a poder cruzar la frontera hacia El Paso, y que han tenido que salir a pedir ayuda y comida. “Uno es adulto y aguanta pero los niños, no”, aseguró al reportero Damià Bonmati.