IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Estas son las nuevas políticas de inmigración con las que Biden busca controlar la frontera ante el fin del Título 42

Desde mayores multas para quienes crucen ilegalmente, hasta un endurecimiento de las reglas para asilo, el Gobierno sostiene que sus planes buscan alentar a los migrantes a utilizar vías legales en lugar de presentarse en la frontera.

Por Suzanne Gamboa - NBC News

El presidente, Joe Biden, usará su autoridad presidencial para eliminar este jueves el Título 42, la norma sanitaria usada durante la pandemia de COVID-19 para rechazar migrantes de manera exprés y controlar el flujo migratorio en la frontera con México y Canadá.

Su Administración ha dicho que, en su lugar, está implementando un plan que alienta a los migrantes a usar caminos legales, algunos de ellos enfocados en ayudar a solicitantes de asilo de ciertos países.

El Gobierno también ha dicho que su plan busca emplear la disuasión y la diplomacia para desalentar a las personas que buscan entrar ilegalmente a Estados Unidos.

A continuación, explicamos algunas de las políticas y requerimientos que la Administración Biden está usando o ha anunciado que usará una vez que se levante el Título 42 este 11 de mayo:

  • Reemplazar el Título 42 con el Título 8, la sección de la ley de inmigración de Estados Unidos que ya era usada en la frontera antes de la pandemia.
  • Elevar los castigos comprendidos en el Título 8 de 50 dólares a 250 dólares de multa, y de seis meses a dos años de prisión por cada intento de cruzar la frontera sin permiso legal, y el doble de multas para quien haya sido multado o encarcelado previamente. Las penalidades son más severas si una persona tiene récord delictivo y reingresa al país de manera ilegal. El Título 42 había suspendido esas penalidades, lo que llevó a un incremento en el número de personas que cruzó la frontera varias veces después de una expulsión.
  • Requerir que todo el que quiera solicitar asilo haga una cita mediante la aplicación de teléfono móvil CBP One. El número de citas disponibles por días a través de la aplicación fue expandido de 800 a 1,000, y las citas pueden ser coordinadas durante 23 horas al día.

Además, va a:

  • Imponer reglas más fuertes para obtener asilo, de manera que las solicitudes queden abiertas sólo para las personas que pueden mostrar que hicieron una solicitud similar en terceros países y fueron rechazadas, y que además intentaron hacer una cita a través de CBP One. Las reglas más estrictas incluyen algunas excepciones para niños que viajan solos, personas en peligro inminente y ciertas víctimas de tráfico.
  • Permitir que 30,000 haitianos, venezolanos, nicaragüenses y cubanos por mes, que tengan un patrocinador en Estados Unidos, puedan solicitar un parole humanitario en Estados Unidos. Aquellos que sean aceptados pueden trabajar en el país por la misma cantidad de tiempo.

También va a:

  • Aumentar la cantidad de oficiales de asilo y jueces de inmigración para acelerar el tiempo de procesamiento. Llevar a cabo "entrevistas de miedo creíble" de las personas que estén solicitando asilo más temprano durante el proceso y proveer servicios legales para que las deportaciones puedan realizarse de manera más rápida.
  • Movilizar 1,500 soldados para ayudar a la Patrulla Fronteriza con el procesamiento de los documentos.
  • Traer miles de contratistas y empleados civiles para apoyar en las tareas administrativas usualmente realizadas por los agentes de la Patrulla Fronteriza.
  • Expandir la capacidad de la Patrulla Fronteriza para retener migrantes e incrementar los vuelos de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, doblando o triplicando los de algunos países.
  • Abrir centros de procesamiento en países donde las personas puedan solicitar inmigrar legalmente a Estados Unidos, Canadá, España y otros.
  • Incrementar el personal panameño, colombiano y estadounidense en la Selva del Darién para contrarrestar el tráfico humano y enviar de vuelta a los migrantes que crucen la región para llegar a Estados Unidos.
  • Crear una vía legal para que las familias de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia puedan reunirse con sus familiares en Estados Unidos.
  • Poner en práctica un acuerdo con México para que acepte más migrantes que son rechazados en la frontera con Estados Unidos.

Biden y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, han presentado las medidas como "pasos históricos para resguardar la frontera" hasta que el Congreso apruebe medidas importantes sobre inmigración.

Pero los republicanos, como algunos demócratas, han dicho que la Administración no ha hecho suficiente para lidiar con las altas cifras de personas cruzando la frontera hacia Estados Unidos y el consecuente impacto en las ciudades y estados de la frontera.

Los republicanos han tratado de poner un freno al fin del Título 42 en corte. En el Congreso, el Partido Republicano está tratando de pasar una legislación enfocada, entre otras cosas, en retomar la construcción del muro. Biden ha dicho que vetará el proyecto.

Los demócratas y activistas a favor de la inmigración también han criticado a la Administración, al argumentar que sus políticas hacen más difícil conseguir asilo en Estados Unidos.