IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.
EXCLUSIVE
Inmigración

Entrevista a la vicepresidenta Harris: "Estamos preparados si Rusia actúa para comprometer la soberanía de Ucrania"

Kamala Harris habló en exclusiva con Noticias Telemundo sobre la creciente tensión con Rusia, algunos de los temas más apremiantes para la comunidad latina y los planes de su Administración para atender las causas de la migración de Centroamérica a EE.UU.

La vicepresidenta, Kamala Harris, habló en una entrevista en exclusiva con Noticias Telemundo este miércoles sobre algunos de los temas más apremiantes para la comunidad latina de Estados Unidos.

La segunda persona al mando en la Casa Blanca habló de temas como el envío de tropas a Europa del Este en medio de las tensiones con Rusia, la ayuda que se envía a Centroamérica para atender las causas de la migración, el futuro de una ansiada reforma migratoria y el anuncio de la nominación de una mujer negra a la Corte Suprema.

La vicepresidenta, Kamala Harris, responde preguntas sobre la inmigración y otros temas de interés para los latinos en Estados Unidos
La vicepresidenta, Kamala Harris, responde preguntas sobre la inmigración y otros temas de interés para los latinos en Estados Unidos, durante una entrevista con Noticias Telemundo; el 2 de febrero de 2022.Casa Blanca

"Hemos sido muy claros con Putin"

Estados Unidos ha denunciado durante los últimos dos meses a Rusia por amasar más de 100,000 tropas en su frontera con Ucrania, en lo que advierte que podría ser una posible preparación para una incursión militar.

Por su parte, Rusia ha negado que desee invadir Ucrania y ha exigido a Estados Unidos y la alianza militar de la OTAN que cumplan una serie de medidas para garantizar su seguridad.

Sin éxito en las negociaciones de uno y otro bando, las tensiones han ido en aumento. Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, confirmó el envío de 3,000 soldados a Europa del Este.

Harris advirtió durante la entrevista con el presentador de Noticias Telemundo Julio Vaqueiro que las tropas estadounidenses no irían para Ucrania, sino a países aliados vecinos.

"Este es el fondo del asunto", afirmó Harris. "Estados Unidos respeta la soberanía y la integridad territorial, en este caso, de Ucrania. Y cualquier violación de su soberanía o de su integridad territorial, la tomamos como una acción agresiva y tendrá consecuencias serias y rápidas".

[Rusia y EE.UU. intercambian acusaciones sobre Ucrania en el Consejo de Seguridad de la ONU]

"Y hemos sido muy claros con Putin desde el comienzo y nos mantenemos claros y consistentes sobre eso", agregó.

Cuando se le preguntó sobre los señalamientos del presidente ruso, Vladimir Putin, de que Estados Unidos quería orillar a Rusia a un conflicto, Harris respondió que los "hechos hablan por sí mismos", refiriéndose al despliegue de tropas y artillería rusas cerca de la frontera ucraniana.

"Esta es una decisión de Putin", dijo Harris, aclarando que era imposible saber con certeza si planea invadir o no. "Pero de nuevo, lo que sabemos es lo que nosotros estamos preparados para hacer si él toma acciones agresivas. No puedo hablar de su estado mental o de sus intenciones, pero soy muy clara respecto a nuestras intenciones y hemos sido muy claros con el presidente Putin acerca de nuestras intenciones".

¿Por qué ha aumentado la inmigración irregular a EE.UU.?

El Gobierno de Biden y Harris ha dado a entender desde antes de llegar a la Casa Blanca durante la campaña presidencial que uno de sus objetivos de política migratoria sería atender las causas de la migración, en particular en lo que se conoce como el triángulo norte de Centroamérica: los países de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Sin embargo, lejos de disminuir, la inmigración irregular hacia Estados Unidos ha aumentado en el primer año de la nueva Administración demócrata.

[La Casa Blanca apoya dar un estatus legal permanente a las familias separadas en la frontera entre México y Estados Unidos]

"¿Cuál fue el problema?", se le preguntó a Harris durante la entrevista.

"Creo firmemente que la mayoría de las personas no quieren dejar su hogar, el lugar donde crecieron, donde van a sus templos, donde están sus abuelos. Cuando las personas se van de casa normalmente es por una de dos razones: o huyen del peligro o simplemente no pueden quedarse y ocuparse de las necesidades básicas de sus familias", respondió Harris.

En el año fiscal pasado (septiembre 2020 a octubre 2021) el número de migrantes interceptados en la frontera registró un máximo histórico, con más de 1.6 millones de encuentros.

Para combatir la pobreza en Centroamérica, una de las principales razones de la emigración masiva a Estados Unidos, Harris aseguró que ya ha reunido el apoyo de 77 directores ejecutivos de empresas estadounidenses que están comprometidos a invertir 1,200 millones de dólares en la región.

Sin embargo, advirtió que tomará tiempo ver los cambios en Centroamérica, donde la corrupción es uno de los flagelos que frena el progreso y desincentiva la inversión.

"Pero nada de esto es como prender un interruptor. Se requiere atención, intención e inversión durante un tiempo prolongado, lo que quiere decir que el beneficio no se va a notar de un día para otro, pues los problemas no se suscitaron de un día para otro", dijo Harris

¿Qué pasó con la promesa de una reforma migratoria?

En campaña, Biden y Harris prometieron aprobar una reforma migratoria integral que beneficiaría a millones de inmigrantes que viven en el país sin un estatus legal.

Sin embargo, varios intentos por aprobar leyes -algunas más ambiciosas que otras- para beneficiar a millones de personas indocumentadas con un camino a la ciudadanía o permisos de trabajo, se han topado con una pared en el Congreso.

Al preguntársele sobre este fracaso, Harris dijo que la propuesta legislativa que incluía un camino a la ciudadanía para 11 millones de indocumentados fue la primera que su Administración presentó al Congreso. Pero culpó al liderazgo republicano en el Senado de bloquear sus iniciativas.

"La manera que nuestra democracia funciona es que usted necesita una mayoría y a veces usted necesita, en el Senado, 60 de 100 para realmente actuar en ciertos tipos de iniciativas y leyes", acotó Harris.

"No deberíamos permitir a republicanos o demócratas, si ellos se interponen en el camino, salirse con la suya, diciendo que esto es un problema partidista, porque esto solo se trata de lo que es correcto y lo que es equitativo, y lo que es justo. Qué es lo humano que se debe hacer. Así es como abordamos el problema y seguirá siendo una prioridad", agregó la vicepresidenta.

Sobre la nominación de una mujer negra a la Corte Suprema

Tras el anuncio de que el juez Stephen Breyer planea retirarse de la Corte Suprema, Biden adelantó que pensaba nominar a una mujer negra altamente cualificada para que lo sustituyera en su cargo, lo que provocó una polémica, en particular entre los círculos más conservadores en la política.

El senador Ted Cruz, republicano por Texas, dijo que consideraba "ofensiva" la promesa de Biden de nominar a una mujer negra, alegando que enviaba un mensaje hacia el resto de la población de que ellos automáticamente no eran elegibles.

Por su parte, Harris destacó la importancia de la representación en todos los ámbitos de toma de decisiones del Gobierno y las cortes, apoyando la nominación del presidente.

"Reflexiono sobre el nombramiento del presidente Obama de la jueza Sonia Sotomayor. Nunca había habido una latina en la Corte Suprema. Y reflexiono sobre lo que eso ha significado en términos de asegurar que ciertas voces estén representadas, en la forma en que pensamos sobre las prioridades y problemas y en el impacto de esas decisiones", afirmó.

"De manera similar, la idea de que habría una mujer negra en la Corte tiene que ver con asegurar de que esa Corte tome las decisiones de una manera que refleje las experiencias de todos los estadounidenses", abundó Harris.

Sin embargo, la vicepresidenta aseguró que cualquiera estaba en su derecho de pensar diferente. "No todos tenemos que estar de acuerdo, pero sí pienso que deberíamos apelar a la razón", dijo.