El Gobierno de Joe Biden anunció la noche del lunes que el final del programa migratorio Quédate en México, y permitirá el regreso de miles de solicitantes de asilo enviados al otro lado de la frontera a esperar la resolución de sus casos.
La decisión se produjo después de que el juez federal Matthew Kacsmaryk anulara su dictamen que obligaba a reanudar esta medida, conocida formalmente como Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), y puesta en marcha por la Administración del expresidente Donald Trump en enero de 2019.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) explicó en un comunicado que "se compromete a poner fin a la implementación del MPP por orden judicial de manera rápida y ordenada". "Las personas ya no se inscriben en los MPP, y quienes se encuentran actualmente en los MPP en México serán dados de baja cuando regresen a su próxima cita con una corte. Las personas que se den de baja continuarán su proceso en EE.UU.", agregó.
La Corte Suprema dictaminó el 30 de junio que el Gobierno de Biden tenía la autoridad para terminar el programa, abriendo la vía para que el DHS finalmente acabara con una de las medidas fronterizas más polémicas de la era Trump.
El DHS señaló que los solicitantes de asilo que esperan en México acudir a sus citas migratorias en Estados Unidos podrán la frontera el día de sus audiencias y permanecer en el país mientras esperan la resolución de sus casos.
"Como ha dicho el secretario [Alejandro] Mayorkas, los MPP tienen fallas endémicas, imponen costos humanos injustificables y desvían recursos y personal de otros esfuerzos prioritarios para asegurar nuestra frontera", recalcó el DHS en el comunicado.
El presidente Biden puso fin a este programa migratorio cuando llegó a la Casa Blanca en enero de 2021, pero el juez Kacsmaryk dictó en favor de los estados gobernados por republicanos que demandaron a la Administración para forzar el reinicio de los MPP.
[No todos los dreamers se verán afectados por el amparo judicial sobre DACA que un juez negó]
Entre diciembre de 2021 y principios de julio, alrededor de 5,800 solicitantes de asilo fueron retornados a México para esperar sus citas en los tribunales de Estados Unidos, según los últimos registros del DHS. La mayoría eran adultos procedentes de Nicaragua y Venezuela.
"El departamento proporcionará información adicional en los próximos días. Los inscritos en los MPP deben seguir las instrucciones de sus documentos judiciales y presentarse en la fecha programada en los tribunales cuando sea necesario", afirma el documento.
Bajo la presidencia de Donald Trump, casi 70,000 migrantes fueron retornados a México después de negociar esa estrategia con las autoridades mexicanas e implementarla a fines de 2018. Los funcionarios estadounidenses alegaron entonces que esa medida era necesaria para impedir que los migrantes usaran el sistema de asilo para evitar la detención y la deportación.
Con información de DHS y The Washington Post