IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

EE.UU. admite un millón de migrantes con casos en las cortes desde la llegada de Biden al Gobierno

En los dos primeros años de mandato de Trump se tramitó el mismo número de peticiones pero los cruces en la frontera fueron muchos menos y no estaba aún vigente el Título 42.

Desde la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca en enero de 2021 han llegado al país más de un millón de migrantes que ahora esperan la resolución de sus casos en las cortes migratorias, un proceso que puede demorarse años por el colapso administrativo.

La llegada de migrantes se ha disparado durante el Gobierno de Biden pero el Título 42, una medida aprobada en 2020 por el expresidente Donald Trump por la pandemia de COVID-19, ha permitido expulsar a muchos de ellos sin derecho a pedir asilo.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) anunciaron en abril que planeaban derogar la ordenanza, lo que suscitó críticas y temores entre los republicanos porque eso pudiera provocar una avalancha de migrantes en un momento en el que ya se registraban llegadas récord en la frontera.

Sin embargo, un juez federal dictó el 20 de mayo que el Gobierno debe mantener vigente la medida, alegando que ponerle fin violaría leyes federales. El Departamento de Justicia dijo que apelará el fallo.

[El Gobierno anuncia el fin del programa ‘Quédate en México’]

Desde el inicio del Gobierno de Biden hubo 4.1 millones migrantes interceptados en la frontera, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza analizados por Noticias Telemundo. Esa cifra puede incluir varios intentos de una misma persona. Casi dos millones de migrantes fueron expulsados por el Título 42 (de nuevo, la cifra puede incluir varias expulsiones de una misma persona).

Otros dos millones fueron procesados bajo el Título 8 (que permite la solicitud de asilo, pero también la expulsión exprés de aquellos que son considerados “inadmisibles”), y la mitad de ellos, un millón en total, lograron que se procesara su solicitud y ahora esperan que las cortes decidan si podrán quedarse o deberán salir del país, según un análisis realizado por el diario The New York Times.

Durante los dos primeros años de Gobierno de Donald Trump también fue admitido un millón de solicitantes de asilo al país.

A todas estas cifras hay que añadir los migrantes que cruzan la frontera sin ser interceptados por las autoridades: en 2021, por ejemplo, fueron 300,000 y 500,000 en 2021, según cálculos del Migration Policy Institute basados en datos de la Patrulla Fronteriza.

[Entra en vigencia el plan de Biden para agilizar las solicitudes de asilo. Expertos advierten que puede ser contraproducente]

Tres migrantes de Cuba llegan a suelo estadounidense tras cruzar el río Grande en Eagle Pass, Texas, el domingo 22 de mayo de 2022.
Tres migrantes de Cuba llegan a suelo estadounidense tras cruzar el río Grande en Eagle Pass, Texas, el domingo 22 de mayo de 2022.Dario Lopez-Mills / AP

Un sistema al límit en las cortes migratorias

Los solicitantes de asilo se enfrentan a un sistemaesaturad: en las cortes migratorias hay más de 1.8 millones casos pendientes y una espera promedio de tres años y medio tan solo paralar primera audiencia, segúndel programa TRAC de la Universidad de Syracuse

Alrededor de un cuarto de los casos pendientes aún no han recibido su primera cita. Debido a que muchos expedientes no se resuelven en esa primera cita, más de 100,000 solicitantes de asilo llevan esperando más de seis años a saber si podrán quedarse en el país.

Hay dos tipos de solicitudes de asilo: las de inmigrantes que son interceptados en la frontera (conocidas como afirmativas) y las de quienes ya estaban dentro del país y las presentaron al enfrentarse con la posibilidad de ser deportados (conocidas como reactivas).

[La mayoría de los solicitantes de asilo en Los Ángeles no tienen apoyo jurídico y se enfrentan a la deportación.

En general, el tiempo de espera para una audiencia es menor en los casos afirmativos, con una media de cuatro años, frente a los cuatro años y medio de promedio en los casos reactivos. Pero las listas de espera se han multiplicado en la última década para unos y otros: por dos en los afirmativo, y por 14 en los reactivos. .

El Gobierno implementó cambios en el sistema de asilo a fines de mayo para acortar los tiempos de espera entre que un inmigrante cruza la frontera y un juez decide si debe ser deportado o puede permanecer en el país.

El cambio permitirá que los oficiales de asilo, y no sólo los jueces de inmigración, procesen solicitude, y dará prioridad además a la revisión de los expedientes de aquellos que acaban de llegar. Pero, mientras siga vigente el Título 4,e su impactopuede sera limitado.