Por Julia Ainsley - NBC News
La nueva política migratoria de la Administración Biden ha reducido de manera drástica el número de migrantes a los que se les permite solicitar asilo en la frontera sur, de acuerdo con documentos de corte recientemente presentados por el Gobierno, lo que ha provocado críticas de grupos defensores de los inmigrantes.
Desde el comienzo de lo que se conoce como la "inelegibilidad de asilo" tras el fin del Título 42, sólo al 46% de los migrantes adultos sin compañía que han cruzado la frontera se les ha permitido pedir asilo, comparado con 83% en 2019, según los documentos.
Tras una demanda presentada por defensores de los inmigrantes, liderados por la Unión Estadounidense de Derechos Civiles (ACLU), la Administración Biden argumentó que si las cortes bloquean su política de asilo, el número de personas que cruzan la frontera se puede disparar a números récord.
Ello, explicaron, podría desbordar a las comunidades de la frontera y obligar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a liberar inmigrantes sin una fecha para presentarse en corte, con el objetivo de evitar abarrotar los centros de detención.

En un documento presentado en corte el viernes, Blas Núñez-Neto, subsecretario de fronteras y políticas inmigratorias, dijo: "La aplicación de la norma ha generado una comprensión generalizada de que el DHS ha reforzado las consecuencias que enfrentan en la frontera quienes entran sin autorización, incluso cuando el DHS ha aumentado significativamente las vías y procesos legales para que quienes no son ciudadanos [estadounidenses] lleguen a Estados Unidos de forma segura y ordenada".
"El efecto de estos pasos ha sido una reducción inmediata de los 'encuentros' en la frontera", dijo Núñez -Neto.
El diario Los Ángeles Times fue el primer medio en reportar sobre los documentos presentados en corte por Núñez-Neto.
Las nuevas reglas para pedir asilo
Desde que fue levantada la medida sanitaria por la pandemia de COVID-19 conocida como Título 42 el pasado mes, el DHS ha permitido que los migrantes sean entrevistados para asilo sólo si pueden probar que previamente trataron de solicitarlo en los países por los que pasaron, o que sus casos son excepcionales.
Esas excepciones son hechas en el caso de grupos particularmente vulnerables, incluyendo a personas que podrían ser víctimas de tortura sin son bloqueadas en la frontera.
Desde el fin del Título 42, los cruces en la frontera han caído de 10,000 por día a alrededor de 3,500, de acuerdo con Protección de Aduanas y Fronteras (CBP).
Grupos defensores de los inmigrantes han dicho que las restricciones al asilo violan la ley federal y las obligaciones internacionales de Estados Unidos.
"No creemos que es parte de un acercamiento ordenado al asilo, porque va a llevar a muchas más personas a pensar que tienen que ponerse nuevamente en manos de los contrabandistas", declaró el martes en el programa Morning Joe, de MSNBC, David Miliband, presidente ejecutivo del International Rescue Committee.
"Nadie tiene el derecho de vivir en Estados Unidos, pero todo el mundo tiene el derecho de solicitar asilo y lograr cierta seguridad", dijo Miliband.
Núñez-Neto también afirmó en los documentos en corte que alrededor de 50,000 migrantes habían sido deportados o enviados de vuelta a México desde el 12 de mayo, cuando expiró el Título 42, bajo las nuevas reglas de la Administración Biden para la frontera sur que permiten sacar rápidamente a los migrantes que no cumplen con los requisitos para obtener asilo.
Se espera que un juez en Oakland (California) emita un fallo sobre si la regla puede seguir en pie el próximo mes. Se espera que cualquier decisión sea retada en corte.