IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Biden impone en más ciudades el toque de queda para inmigrantes que cruzaron la frontera de forma irregular

El programa conocido como Family Expedited Removal Management (FERM) es aplicado actualmente en Newark, Washington, D.C., Baltimore y Chicago. Ahora será ampliado a tres ciudades de California.

El Gobierno de Joe Biden ampliará a más ciudades el actual programa que impone toques de queda a inmigrantes que cruzan la frontera de manera irregular en busca de asilo, reportó el diario Los Angeles Times, citando fuentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Bajo el programa, conocido como Family Expedited Removal Management (FERM), algunas familias que buscan asilo en Estados Unidos pero cruzan la frontera sin autorización son monitoreadas con dispositivos GPS —en el caso de los cabezas de familias—y son sujetas a toques de queda.

Personas que buscan asilo hablan con las fuerzas del orden después de cruzar el Río Grande hacia Estados Unidos el 14 de junio de 2023 en Eagle Pass, Texas.
Migrantes que buscan asilo hablan con las fuerzas del orden después de cruzar el río Grande hacia Estados Unidos, el 14 de junio de 2023, en Eagle Pass, Texas.Brandon Bell / Getty Images

El programa que comprende los toques de queda se anunció en mayo y se aplicó inicialmente a inmigrantes que residían en Newark (Nueva Jersey), Washington, D.C., Baltimore (Maryland) y Chicago (Illinois).

Los toques de queda para algunos inmigrantes, que comenzaron a aplicarse a comienzos del verano, se extienden de las 11:00 pm a las 5:00 am.

La medida se ampliará ahora a tres ciudades de California: San Francisco, San Diego y San José. Se espera que Boston, en Massachusetts, también sea agregada a esa lista. El objetivo del Gobierno, precisaron las fuentes al Times, es que el programa se extienda a decenas de ciudades de todo el país en los próximos dos meses.

La expansión del programa es una señal de que el Gobierno no tiene planes de mantener a las familias en centros de detención y, en cambio, busca alternativas para monitorearlas y asegurarse de que comparecen en corte para sus citas de asilo.

"Aunque el programa FERM comenzó inicialmente en cuatro localidades, el DHS [Departamento de Seguridad Nacional] lo está expandiendo rápidamente a ciudades de todo el país y está expulsando a las familias que se determina que no reúnen los requisitos para recibir ayuda [asilo], las cuales son removidas a través de este proceso que no incluye una detención”, indicó una declaración de ICE enviada a Los Angeles Times.

La Administración Biden se ha esforzado en que se conozcan las consecuencias que enfrentan las familias que reciben órdenes de deportación, en un aparente intento por desalentar los cruces irregulares en la frontera.

Con ese objetivo, durante la semana pasada, ICE envió comunicados de prensa sobre deportaciones de familias junto con videos de grupos familiares subiendo a aviones en viajes de regreso a sus países de origen.

Funcionarios de ICE han reiterado que las familias inscritas en el programa de toque de queda serían deportadas si no pasaban las pruebas de asilo.

"No tenemos previsto detener a familias. Emplearemos alternativas a la detención, incluidas algunas innovaciones en ese sentido, y utilizaremos, caso por caso, mejores alternativas a la detención cuando sea algo justificado", declaró en abril el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

ICE no ha revelado el número de familias que han sido devueltas a sus países de origen como parte de este plan.

"Hay consecuencias para las familias", declaró al Times en mayo un funcionario del ICE, que habló bajo condición de anonimato, antes de que el programa fuera anunciado oficialmente. "Si no son elegibles para permanecer en Estados Unidos, van a ser puestas en proceso de remoción".

Tras meses de números a la baja, la llegada irregular de migrantes a la frontera sur aumentó un 30% en julio con respecto al mes anterior, según datos oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) adelantados por el diario The Washington Post.

La Patrulla Fronteriza interceptó a más de 130,000 personas en julio, frente a las 99,000 del mes anterior. La mayoría de los migrantes que fueron interceptados en julio intentaron cruzar a través del desierto de Arizona, a pesar de que las temperaturas sobrepasaron los 110ºF.

Grupos defensores de los inmigrantes han criticado la expansión del programa FERM.

"La creación del programa FERM no es más que la Administración [Biden] haciéndole el juego a quienes se oponen a la inmigración. Este programa lleva a los padres y niños solicitantes de asilo a la deportación a través de un proceso tan apresurado y punitivo que les es imposible encontrar abogados o presentar eficazmente sus solicitudes de asilo", declaró en un comunicado Heidi Altman, directora de políticas del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, una organización de defensa de los inmigrantes.

"Esta respuesta no sólo es vergonzosa sino innecesaria: Estados Unidos tiene los recursos y la capacidad para dar una acogida respetuosa a las personas que necesitan protección, la Administración sólo tiene que poner los recursos y la voluntad política detrás del esfuerzo", subrayó.