IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Felicitas Mendez, la activista puertorriqueña que Google homenajea en el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos

En la década de 1940, a los tres hijos de Mendez se les negó inscribirse para estudiar en una escuela pública en California, debido a su origen étnico y color de piel. ¿Qué hizo esta mujer y su esposo? Demandaron a la junta escolar, logrando que reconociera la violación de igualdad de derechos. Hoy es recordada por poner fin a esta segregación.

El Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos comenzó este martes y Google marcó la fecha homenajeando a Felicitas Mendez, una activista y madre puertorriqueña que demandó junto a su esposo a la Junta de Educación de California por la segregación de estudiantes hispanos en las escuelas públicas.

Mendez (cuyo apellido de soltera era Gomez) nació en el municipio de Juncos, en Puerto Rico, y creció en California, adonde su familia se mudó cuando tenía 12 años. Allí se casó con el mexicano Gonzalo Mendez, con quien abrió un café y luego una granja en la localidad de Westminster.

En 1944, a los tres hijos de Mendez se les negó inscribirse para estudiar en una escuela pública en Westminster debido a su origen étnico y color de piel, lo que llevó a Felicitas y su esposo a demandar a la junta escolar local.

La demanda es conocida como Mendez v. Westminster.

A esa demanda se unieron otros padres que exigieron el fin de la segregación de estudiantes hispanos, destaca Google en su página que dedica hoy a la activista.

[Es oficial: los hispanos superan los 60 millones en Estados Unidos, según datos del Censo]

Google recuerda además que la puertorriqueña organizó comités para apoyar el caso y manejó hábilmente por su cuenta la finca que tenían, generando ganancias récord que ayudaron a subsidiar la demanda.

El 18 de febrero de 1946, el tribunal de distrito federal concluyó que los distritos escolares violaban el derecho de los ciudadanos mexicano-estadounidenses a la misma protección ante la ley y falló a favor de la familia Mendez y los demás padres.


El fallo histórico fue confirmado el año siguiente por el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, allanando así el camino para una ley que pedía la integración de todas las escuelas públicas de California ese mismo año.

[“No tienen opción”. Cinco lugares donde más trabajadores latinos sufren por el coronavirus]

También pavimentó la decisión de la Corte Suprema contra la Junta de Educación que declaró inconstitucional la segregación de las escuelas públicas siete años después.

Felicitas Mendez murió en California el 12 de abril de 1998, a los 82 años. Su esposo murió antes que ella, en 1964, a los 51 años. 

¿Qué pasa en el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos?

Esta conmemoración se extiende desde el 15 de septiembre al 15 de octubre, dado que en ese período celebran su independencia Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Chile, y se recuerda la llegada de Cristóbal Colón a estas orillas del Atlántico.

Como cada año, tanto el gobierno como el sector privado encomiarán en las próximas semanas el papel que han desempeñado en 500 años de historia los hispanos en el país. 

[Cruzar la frontera hacia México es la esperanza de muchos en Estados Unidos para conseguir cuidados médicos]

El 61% de los hispanos en Estados Unidos es de origen mexicano, el 9,7% tiene sus raíces en Puerto Rico, el 4% en Cuba, y el 3,9% en El Salvador. Los de origen español son el 1,4%, según cifras del Centro de Investigación Pew, que destaca que los de más rápido crecimiento entre los latinos son los venezolanos, dominicanos, guatemaltecos y hondureños. 

 

La celebración del aporte latinoamericano y español a Estados Unidos comenzó en 1968 como Semana de la Herencia Hispana por decisión del entonces presidente demócrata Lyndon Johnson, y se expandió a treinta días en 1988 por decisión del presidente republicano Ronald Reagan.

Como es tradición, se espera que el presidente, Donald Trump, hará una proclamación en la que halagará a los latinos y recordará que Estados Unidos es una nación de inmigrantes, si bien en estos tres años y medio de mandato haya promovido una solución para unos 12 millones de indocumentados.

Con información de EFE