IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

El éxito de pequeños negocios hispanos en medio de la pandemia se convierte en un ejemplo a seguir

Cuando llegó al país, la latina Silvia Lucci trabajó limpiando casas. Ahora, y a pesar del coronavirus, la fundadora de LUVH Foods ha abierto una nueva cocina de producción para expandir su negocio a nivel nacional y sus productos se distribuyen en Whole Foods. Durante el Mes de la Herencia Hispana resaltamos su caso de éxito y el de otros.

Janet ÁlvarezCNBC + Acorns

Cuando Jennifer Rodríguez se mudó a Philadelphia a finales de la década de los 90, el bullicioso vecindario del sur Italian Market estaba en decadencia.

"Era un lugar que experimentaba una desinversión y muchos se preguntaban qué sería de una zona que fue comercialemente vibrante", cuenta Rodríguez, quien ahora es la presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Philadelphia.

Eso ocurrió hasta que llegó una ola de inmigrantes mexicanos junto con sus pequeñas empresas. "Vieron oportunidades donde muchos otros vieron vacantes y deterioro", explica.

[“Estamos muy sorprendidos”: aumento de remesas a México desafía los pronósticos en el contexto de la pandemia]

Hoy en día, el área es vibrante, atrae a residentes y empresarios, y se encuentra entre los vecindarios más atractivos de Philadelphia. Para Rodríguez, es un síntoma del trabajo duro de la comunidad hispana y el espíritu emprendedor, incluso en medio de la crisis sanitaria del coronavirus.

"Nuestra comunidad sabe cómo encontrar oportunidades donde otros no pueden. Lo hemos hecho antes; podemos hacerlo de nuevo", asegura.

Rodríguez señala algunas estadísticas clave con respecto a los hispanos y su espíritu emprendedor. Por ejemplo, datos que muestran que los empresarios hispanos e inmigrantes inician más negocios que los estadounidenses nativos y tienden a aumentar los ingresos más rápidamente que la economía en su conjunto.

De hecho, según las estadísticas de Stanford Latino Entrepreneurship Initiative, entre 2009 y 2019 el número de propietarios de negocios latinos creció un 34%, en comparación con el 1% de todos los propietarios de negocios en Estados Unidos. Y entre 2018 y 2019, las empresas propiedad de latinos reportaron un crecimiento promedio de ingresos del 14%, superando la progresión económica del país.

[Qué tiene que saber antes de elegir a un socio para abrir o expandir su negocio]

En honor al Mes de la Herencia Hispana, echamos un vistazo a algunos de los empresarios hispanos que en Philadelphia, al igual que los empresarios latinos en gran parte del país, están trabajando para fortalecer su comunidad y el ecosistema empresarial local.

Desde Argentina con Luhv

Silvia Lucci no era una restauradora nativa, se convirtió en una por necesidad y su ingenio con el marketing. La argentina estudió educación y obtuvo una maestría en Desarrollo Social y Urbano en su país natal, pero hace unos años sufrió un derrame cerebral leve. Fue entonces cuando su esposo, cocinero, comenzó a prepararle "alimentos curativos". Lucci le dio crédito a la dieta, que era vegana, orgánica, sin gluten y altamente nutritiva, por haber mejorado su salud. También estaba deliciosa.

"A los latinos nos gustan los sabores vibrantes, y no queremos comprometer el gusto por la salud", recuerda.

La pareja pronto se encontró vendiendo la comida en los mercados de agricultores locales. Fue entonces cuando tuvieron una idea que lo cambió todo: Lucci imprimió tarjetas con el logotipo de su empresa y pidió a los clientes que las dejaran en su supermercado favorito si les gustaba su comida.

La táctica funcionó. Dejaron docenas de tarjetas en un supermercado Whole Foods cercano, que la invitó a presentar sus productos LUHV Foods. Tras una presentación al estilo Shark Tank [programa de televisión donde emprendedores presentan sus ideas a cinco grandes empresarios] de 15 minutos, Lucci y Whole Foods habían llegado a un acuerdo. El resto es historia.

Silvia Lucci (izquierda) y su esposo (centro), los creadores de LUHV Foods.
Silvia Lucci (izquierda) y su esposo (centro), los fundadores de LUHV Foods.Silvia Lucci

Los alimentos LUHV de Lucci se distribuyen en supermercados Whole Foods en toda la región del Atlántico medio, ha expandido sus negocios de entrega de comestibles y catering y ha abierto dos bistrós.

Le siguieron premios y reconocimientos. Artículos de página completa en el periódico Philadelphia Inquirer y premios de la revista de estilo de vida Philadelphia Magazine. Y a pesar de la pandemia de coronavirus, han abierto una nueva cocina de producción de 24,000 pies cuadrados para expandir su negocio a nivel nacional.

Lucci atribuye su éxito en gran parte a su ética de trabajo como inmigrante, y dice que la ha ayudado salir adelante frente a la pandemia.

[‘Google My Business’: la herramienta que ayuda a los pequeños negocios durante la pandemia]

“Ser inmigrante es una virtud. Este país fue creado por inmigrantes. No somos extranjeros, somos nuevos estadounidenses que plantan raíces aquí y construyen un futuro. En medio de una crisis sanitaria es cuando brillan las virtudes del trabajo duro, la creatividad y la ambición que los inmigrantes defienden. Nuestros abuelos eran todos inmigrantes, esa fuerza interna que tenían es lo que define el futuro de este país", explica la empresaria.

Aunque Luhv Foods ocupa la mayor parte del tiempo de Lucci, durante sus primeros años en el país trabajó limpiando casas. Llegó como inmigrante indocumentada en la década de 1980, luego obtuvo su residencia legal a través de la lotería de la green card y se convirtió en ciudadana en el 2000. Su historia de éxito de inmigrante indocumentada a empresaria y ciudadana estadounidense es alentadora, pero no debería confundir a nadie.

“Soy el rostro de una inmigrante indocumentada. La gente suele pensar que hay dos tipos de hispanos: los legales y los indocumentados, pero somos uno y el mismo. Todos estamos aquí para trabajar duro y construir un futuro mejor", explica.

Tozuda en la seguridad

Cuando Jessie García jugaba al rugby en la Universidad de Lehigh sufrió una conmoción cerebral, pero su entrenador no reconoció los síntomas y la permitió seguir jugando. Eso empeoró su lesión y por lo que tuvo que estar de bajo debido al síndrome posconmoción cerebral. El problema, dice, era común: nadie tenía conocimiento para reconocer fácilmente una lesión en la cabeza, excepto que fuera muy visible.

Así nació su idea de Tozuda, un sensor de impacto en la cabeza que es rentable y fácil de usar. "Originalmente imaginé que se usaría en deportes organizados: equipos universitarios y profesionales, pero el COVID-19 hizo que los equipos deportivos se detuvieran por un tiempo, por lo que tuvimos que buscar otros mercados".

Sensor de impacto en la cabeza
Tozuda, sensor de impacto en la cabeza creado por el jugador de rugby universitario Jessie García.Tozuda

Los deportes individuales, como el ciclismo, se convirtieron en un mercado, al igual que los trabajadores de la construcción y otras aplicaciones industriales.

Aunque García es ingeniera de formación, atribuye gran parte de su espíritu empresarial a la educación de su familia. Hija de inmigrantes cubanos, dice que muchos familiares dirigían pequeñas empresas.

[La Organización Internacional del Trabajo revela que la pandemia ha impactado más a las mujeres]

“Ya sea un negocio de paisajismo como el de mi tío, o un negocio de limpieza como otro miembro de mi familia, ellos me inculcaron la creencia de que Estados Unidos era un lugar donde todo es posible y que construir un negocio es la mejor manera de brindar estabilidad a tu familia y la comunidad", cuenta.

En septiembre, García recibió un premio al espíritu emprendedor de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos.

García subraya la importancia de estar en red, algo que la ha ayudado especialmente durante los picos más duros de la pandemia de coronavirus y la necesidad de orientar su producto hacia nuevos mercados: “Vi sufrir a muchas pequeñas empresas que no estaban bien conectadas. Ser miembro de asociaciones, organizaciones o grupos comerciales puede ayudar a recavar apoyo y recursos. Es valioso establecer contactos y unirse a estos grupos. Te da fuerza", explica.

Semper Utilities

El nombre del negocio de contratación de servicios públicos de Mike García encajaba perfectamente. Un exinfante de marina que se abrió camino desde aprendiz de electricista hasta vicepresidente de una importante empresa de servicios públicos.

Mike García, puertorriqueño fundador de Semper Utilities.
Mike García, el puertorriqueño fundador de Semper Utilities.Mike García



García estudió por la noche para obtener sus títulos de licenciatura y maestría, además de una certificación de Project Management Professional, todo mientras trabajaba durante el día. Cuando dejó su puesto administrativo hace dos años para iniciar Semper Utilities, lo hizo sabiendo que sería una rareza en su campo.

“Los contratistas de servicios públicos son en 99.9% hombres caucasicos-blancos. Yo soy el 0.1% en este campo", señala.

Oriundo de Puerto Rico, García afirma que su educación jugó un papel muy importante dentro de su propio éxito. Su padre no tenía estudios superiores, pero era dueño de un pequeño negocio, y se levantaba todas las mañanas a las cinco de la mañana para dirigir su restaurante. "Mi papá solía decir que nuestro entorno no dicta dónde terminamos en la vida, eso depende de nosotros", recuerda.

En su primer año manejando Semper Utilities, García ingresó cinco millones de dólares. Este año ha generado cerca de 18 millones de dólares. García le da crédito a los gigantes de los servicios públicos locales, como PECO, por su capacidad para resistir a la crisis provocada por el coronavirus. Su oficina de Diversidad e Inclusión se acercó a él y le brindó un trabajo constante durante el año.

¿Otro factor en su éxito de este año?: la crisis ha proporcionado trabajo en todo el país a los contratistas de servicios públicos, como Semper Utilities. Eso ha reforzado los ingresos y ha aumentado su visibilidad como compañía.

Pero García va más allás de su propio éxito: está invirtiendo en el futuro de los demás. Se está asociando con el Congreso de Latinos Unidos en Philadelphia para brindar capacitación básica para electricistas.

Y ha ido un paso más allá para garantizar que las poblaciones subrepresentadas puedan obtener una porción del pastel: "Compré una granja de diez acres donde puedo enseñar a las cómo ensamblar cables y otras técnicas comerciales, para que puedan ingresar a esta fuerza laboral y alcanzar el éxito", explica.

***

Este artículo hace parte de la serie Invest in You Ready. Set. Grow (Invierte en ti: Preparado. Listo. Crece), una iniciativa de CNBC y Acorns, la app de microinversión. NBC Universal y Comcast Ventures son inversores de Acorns.