📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: Ajustes en la policía de Uvalde
Un experto dice a Axios Latino que, a un año del tiroteo en la escuela primaria Robb de Uvalde, la policía de Texas sí está mejor equipada para enfrentar a atacantes activos, habiendo aprendido del llamado "fallo abyecto" de la respuesta policial de mayo de 2022.
- No obstante, otros se muestran escépticos e insisten en que no se ha hecho lo suficiente para que la policía rinda cuentas.
Panorama general: Casi 400 oficiales de agencias locales, estatales y federales fueron parte de la respuesta policial al tiroteo del 24 de mayo de 2022, en el que murieron 19 niños y dos maestras.
- Los agentes que ingresaron a la escuela estuvieron ahí más de una hora antes de disparar a muerte al atacante, lo que desató investigaciones sobre su actuación y exhortaciones de los familiares de las víctimas para aclarar cómo actuaron.
Pete Blair, el director ejecutivo del centro de capacitación de respuesta rápida para hacer cumplir la ley (ALERRT, por sus siglas en inglés) dice al reportero de Axios Keldy Ortiz que la organización ha recibido más fondos desde lo sucedido en Uvalde y que una nueva ley para que sea obligatorio tomar 16 horas de entrenamiento policial en el centro fortalecerán las actuaciones a futuro.
- ALERRT ha dado cursos sobre cómo actuar en casos de tiroteos activos desde hace 20 años a agentes de Texas y de otros estados. Pero antes no era obligatorio que todos los oficiales texanos recibieran el entrenamiento; algunos que respondieron al ataque en Uvalde no habían tenido esa capacitación.
- "Me parece un muy buen paso para asegurarnos de que la policía tenga proficiencia para responder a estos eventos", dice Blair sobre volver obligatoria la capacitación para todos los oficiales. "Creo que con esto estamos en una mejor situación".

- La ley, que entra en vigencia el 1 de septiembre, también requerirá que todos los oficiales del estado tomen el curso de nuevo cada dos años.
Sí, pero: Legisladores demócratas dicen que la mayoría de las medidas para responsabilizar a la policía se han ignorado. Por ejemplo, aunque el jefe policial del distrito escolar fue despedido, casi todos los agentes involucrados siguen empleados, según una investigación del Washington Post.
- Los demócratas también critican que nunca se dio cabida para discusión de propuestas de ley de rendición de cuentas, como una para exigir que los oficiales de policía tengan que contratar un seguro de responsabilidad con el cual serían compensadas las víctimas si se determina que no se hizo suficiente para detener a un atacante.
2. Cómo se busca reforzar a las escuelas después de Uvalde
Los legisladores de Texas están discutiendo medidas que, según dicen, harán más seguras a las escuelas al cumplirse esta semana un año desde el tiroteo en Uvalde. Sin embargo, no han debatido propuestas para un mayor control de la venta o portación de armas como piden los familiares de las víctimas.
Impulso noticioso: Las medidas en discusión darían incentivos a quienes trabajan en escuelas para que porten armas en los campus, exigirían inspecciones frecuentes de seguridad escolar y harían obligatorio dar capacitaciones en cuidados de salud mental para que los maestros puedan darlas a estudiantes.
- Esas propuestas responden a que en Uvalde el atacante entró por una puerta que no tenía llave. También se darían fondos a estudiantes que digan que tienen que cambiarse a una escuela de otro distrito escolar porque sus escuelas no cumplen con estándares de seguridad.
- La Legislatura estatal ya mandó uno de sus proyectos al gobernador, Greg Abbott, para su aprobación. Se trata de una medida para que sea obligatorio instalar botones de pánico en salones de clases.

Panorama general: Los legisladores republicanos que controlan la legislatura han reaccionado de manera muy similar a los de otros estados después de un tiroteo masivo, buscando fortalecer las escuelas en contra de posibles ataques armados en vez de atender la posibilidad de un ataque armado restringiendo las leyes sobre armas, escribe el reportero de Axios Asher Price.
- Ya habían hecho lo mismo después de un tiroteo escolar en Houston en 2018, en la escuela secundaria Santa Fe, en el que murieron 10 personas.
- En 2019, la Legislatura estatal creó un programa de subvenciones con 100 millones de dólares apartados para costear mejoras de seguridad en colegios.
3. Líderes educativos alertan sobre el mayor desafío estudiantil
Raquel Martinez se convirtió este año en la primera latina en ser presidenta electa de la National Association of Secondary School Principals (asociación nacional de directores de escuelas secundarias), una organización con más de 100 años de antigüedad que también coordina la Sociedad Nacional de Honor de Estados Unidos. En entrevista, dice que el problema más apremiante que enfrentan los estudiantes y educadores latinos es la salud mental.
Situación actual: Los jóvenes estadounidenses que se identifican como multirraciales o hispanos tuvieron niveles especialmente altos de angustia e ideación suicida en 2021, según los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés).

- Martinez es directora de una escuela secundaria en Pasco, Washington, donde el 55% de la población es hispana. Dice que los alumnos de su escuela experimentan altos niveles de estrés y que algunos están demasiado deprimidos como para salir de sus habitaciones.
- Agrega que tanto los profesores como las familias de la comunidad se sienten abrumados, y que sondeos muestran que muchos administradores escolares están pensando en cambiar de carrera por el estrés.
- "Esto es algo que sucede desde antes del COVID-19, pero sin duda alguna se exacerbó desde la pandemia sobre todo entre nuestros estudiantes", dice Martinez. Indica que lo nota especialmente agudizado entre alumnos hispanos de su escuela dado que suelen ser, como la misma Martínez lo es, hijos de trabajadores inmigrantes y están aprendiendo inglés al mismo tiempo que sus otras materias, lo cual es abrumador encima de las otras preocupaciones típicas escolares como el acoso o las clases.
- "Mi esperanza es que como presidenta de la asociación pueda elevar las voces de directores como yo y que podamos así también destacar lo que hace únicos e inigualables a nuestros estudiantes para poder tener un impacto positivo en ellos", comenta.
Entre líneas: De acuerdo con los CDC, una de las razones del aumento en las dificultades con la salud mental que reportan los jóvenes es la falta de "conexión escolar", que la agencia sanitaria califica como el poder sentirse cercanos a otros estudiantes o apoyados por administradores y profesores de la escuela.
- El Cirujano General de EE.UU. también emitió una advertencia esta semana sobre el uso de las redes sociales y su impacto en la salud mental de los niños.
- Estudios previos han encontrado que los latinos de edad adolescente y universitaria tienen menos probabilidades de recibir tratamiento por problemas de salud mental, posiblemente debido a un estigma cultural en torno a la búsqueda de atención.
Qué ver: Hay varias empresas emergentes que pudieran ayudar al estar desarrollando herramientas de bienestar pensadas para personas en escuelas y para personas latinas.
- Por ejemplo, Martínez dice que en su escuela usan Hazel Health, proveedora de telesalud contratada por su colegio para que los estudiantes reciban terapia gratuita.
- Sanarai es otra opción, una plataforma de salud mental en línea con terapeutas en español. Y Flourish Labs tiene un programa llamado peers.net en el que alumnos (incluyendo a latinos) son capacitados para dar asesoramiento de pares.
4. Una pequeña victoria para los derechos LGBTQ+ en México
México emitió la semana pasada sus primeros pasaportes con una designación de género no binario, algo aclamado como una victoria para los derechos LGBTQ+ en el país por quienes recibieron el documento.
Impulso noticioso: Los pasaportes tienen una X en lugar de la M o F en el campo de sexo biológico de la identificación. Fueron otorgados el 17 de mayo en el mismo día a Ociel Baena en Ciudad de México y a Erik Olmos y Miguel Orozco en el consulado en Houston.

- Baena dice a Axios Latino que obtener el documento se sintió como un gran paso adelante: "Creo que para nuestra población LGBTI+ es un logro histórico. Para la población no binaria todavía lo es aún más porque el pasaporte es un documento reconocido a nivel mundial".
- En marzo Baena también fue la primera persona mexicana en obtener su INE, o credencial de elector que funge como el documento de ID más importante en el país, con un campo que reconoce su identificación no binaria.
Sí, pero: Baena destaca que ser la primera persona en conseguir esas identificaciones demuestra cuánto queda por hacer.
- "Pocas personas tienen acceso a estos documentos", indica. Por ejemplo, para conseguir un certificado de nacimiento que reconozca la identificación de género en casi todos los estados mexicanos hay que meter un amparo, que implica ir ante un juez para pedirlo y se otorga solo caso por caso.
Panorama general: La aceptación de las personas LGBTQ+ y el respeto de sus derechos ha ido poco a poco en aumento en Latinoamérica.
- México ahora es la cuarta nación de las Américas (y la 17 en el mundo) en emitir pasaportes con opciones no binarias o de género neutro. Argentina lo hizo en 2021, y Colombia y Estados Unidos siguieron el año pasado.
- En el último año en Chile también se realizaron los primeros matrimonios igualitarios y se reconocieron los derechos de parejas del mismo sexo a adoptar.
- Pero la región sigue siendo increíblemente peligrosa para las personas LGBTQ+, que fueron víctimas de 377 homicidios —más de uno por día— en 2021, según los últimos datos disponibles de la coalición Red Regional de Información sobre Violencias LGBT.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. El juicio por blanqueo de capitales contra Ricardo Martinelli, expresidente panameño, comenzó esta semana. Él se ausentó argumentando que se seguía recuperando de una intervención quirúrgica.

- Martinelli, quien niega los cargos, fue extraditado a Panamá desde Estados Unidos a mediados de 2018 para enfrentar los cargos de lavado y otros por espionaje. El juicio por espionaje cerró en 2019 con su exoneración.
2. Brasil finaliza los preparativos como sede de una cumbre de líderes suramericanos a celebrarse el próximo martes. Fue convocada como parte de los planes de integración regional fomentados por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
- El Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño dijo este miércoles que la intención es encontrar puntos en común entre todos los líderes suramericanos, independientemente de sus inclinaciones políticas.
6.🪅Jueves de Pachanga
Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de lectores. Si acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe correo y foto a axioslatino@axios.com
Felicitamos a Charlene Aguilera porque acaba de graduarse de la George Washington University con una maestría en Asuntos Internacionales. Aguilera, de 23 años, ya trabaja como asesora sobre políticas en el Caucus Hispano del Congreso y es parte del equipo de Nanette Barragán, representante demócrata por California.

- Nuestros lectores que la nominaron para el espacio nos cuentan que Aguilera espera algún día trabajar para el Departamento de Estado analizando políticas para apoyar las relaciones diplomáticas de los Estados Unidos en todo el mundo.
- Ya anhelamos ver qué más cosas lograrás, Charlene.
¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.
Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
Un año después: ¿cómo han cambiado las leyes sobre armas tras el tiroteo en Uvalde?
Cuáles son los planes de Biden para recuperar a los votantes latinos
Cómo los líderes latinoamericanos le apuestan al litio, el apodado ‘oro blanco’