📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: Mayor diversidad entre los inmigrantes indocumentados en EE.UU.
La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos se está volviendo más diversa: la proporción de personas de origen mexicano es la más pequeña desde que se contabilizan los datos, según un nuevo estudio del Pew Research Center.
Por qué importa: Más personas de países de Centroamérica, el Caribe, Suramérica, Asia, Europa y el África subsahariana están realizando el peligroso viaje hacia Estados Unidos, motivados por conflictos geopolíticos, el impacto de la crisis climática y más.
- Intentan cruzar la frontera aún contar con visa o permisos migratorios, cuando las escasas opciones legales para inmigrar se han vuelto cada vez más difíciles de obtener, y las redes criminales de coyotes que les cobran con la promesa de ayudarles en el trayecto son cada vez más sofisticadas.
Panorama general: El análisis del Pew Research Center estima que la población indocumentada en Estados Unidos sumaba 10.5 millones de personas en 2021, el último año con datos disponibles.
- En 2007 había un número récord de 12.2 millones de personas sin estatus migratorio legal en Estados Unidos.
Detalles: Según los datos de 2021, había 4.1 millones de personas de origen mexicano viviendo en Estados Unidos sin estatus migratorio legal. Eso es alrededor del 39% de la población indocumentada, la proporción más baja para esta comunidad en la historia reciente.
- Los siguientes grupos más grandes son, en orden descendiente, los de origen salvadoreño, de India, hondureños y guatemaltecos.
- Los indocumentados centroamericanos en total suman dos millones, el 20% de la población sin estatus migratorio legal.
Nota importante: Dado que las estimaciones del Pew Research Center fueron hechas con datos de 2021, no reflejan las cifras récord de intentos de cruce fronterizo del último año.
En sus propias palabras: "Hay más mexicanos [migrantes] no autorizados que regresan a México de los que vienen", dice Jeffrey Passel, demógrafo del Pew Research Center y autor del informe.
- Esa disminución puede atribuirse tanto a un alto número de deportaciones como a ligeramente mejores condiciones económicas en México que en otros años, dice Passel.
- "Por otro lado, están llegando migrantes no autorizados de todas partes del mundo de una manera que no solíamos ver", agrega.
No lo olvide: Se espera que la inmigración sea un tema clave en las campañas hacia las elecciones de noviembre de 2024 en EE.UU.
- El gobernador de Florida y aspirante a la candidatura republicana, Ron DeSantis, ha alardeado de mandar a migrantes de ese estado a otros lugares en autobús. El expresidente Donald Trump, quien quiere también ser el candidato republicano para 2024, dijo en octubre que las personas indocumentadas están "envenenando la sangre de nuestro país", un comentario que para muchos expertos hizo eco de la retórica nazi.
2. Un "censo" que preocupa en México
El Gobierno mexicano está realizando una supuesta revisión de la base de datos de personas desaparecidas, generando preocupación entre expertos en derechos humanos que temen que se termine ofuscando la magnitud del problema.
Por qué importa: Hasta este jueves había registro de 113,230 personas desaparecidas o no localizadas en México, un récord. Los reportes de desapariciones en el registro van de 1962 a este año.
- Pero el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha estado poniendo en tela de duda la exactitud del registro. Este año ha dicho varias veces —la más reciente este martes— que el registro de personas desaparecidas no estaba siendo "bien manejado"; nunca ha aportado pruebas para respaldar sus acusaciones.
- Ante las preocupaciones expresadas por expertos por el "censo" que ordenó para revisar la base de datos, López Obrador también dijo este martes —de nuevo, sin proveer evidencia— que los especialistas de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas son supuestos opositores políticos y que habrían, presuntamente, "alterado" el registro nacional para hacer quedar mal a su Gobierno.
- Más del 30% de las personas que han sido reportadas como desaparecidas han sido agregadas a la base de datos desde que López Obrador asumió la presidencia en 2018.
En sus propias palabras: Los expertos dicen que el "censo" ordenado por López Obrador para revisar los nombres en la base de datos podría deshacer los avances en la búsqueda de personas desaparecidas a la fuerza, pues es alta la posibilidad de que se quiten nombres de la lista cuando no han sido encontradas (por ejemplo, si alguien haciendo el censo reporta que una persona fue localizada sin que haya evidencia suficiente de en dónde, en qué condiciones y más).
- "Su intención es muy clara y es lamentable: el reducir la cifra de personas desaparecidas", dijo la experta en derechos humanos Karla Quintana. Quintana, quien hasta agosto fue la directora de la Comisión Nacional de Búsqueda, hizo las declaraciones durante un seminario universitario la semana pasada, aclarando que renunció a su puesto hace meses porque se opone al "censo".
- Otros expertos en desapariciones forzadas en México, así como funcionarios especializados de la ONU, han advertido que el "censo" y los ajustes al registro de personas desaparecidas va en contra de protocolos y estándares internacionales.
A saber: El "censo" está siendo realizado por voluntarios u oficiales de bajo rango llamados "siervos de la nación", que son parte de la Secretaría de Bienestar (que no forma parte del sistema nacional para temas de personas desaparecidas que establece la ley).
- Los "siervos" están llamando a casas o visitando los hogares de familias que reportaron a un ser querido como desaparecido, para checar que no haya regresado esa persona.
- También han estado revisando si el número de identificación ante el Gobierno (CURP) de una persona clasificada como desaparecida ha sido usado recientemente por alguien en algún trámite.
- Sin embargo, eso se presta a aparentes malentendidos. Varias familias han dicho que les dijeron que su ser querido había sido probablemente localizado solo porque el CURP fue usado para el registro en 2021 de personas que esperaban recibir la vacuna de COVID-19. Pero las familias dicen que no se les aclara si se confirmó que el CURP lo dio de alta la persona reportada como desaparecida o alguien más, ni si esa persona acudió a vacunarse después de ese supuesto registro, a modo de una prueba de vida.
- Además, según una ley especializada de 2017, solo los funcionarios con capacitación especial son quienes pueden hacer averiguaciones sobre si alguien desaparecido ha sido o no localizado o quienes pueden contactar a las familias para dar aviso de si alguien fue o no ubicado, sobre todo para no revictimizar. Los "siervos" en general no tienen la capacitación, han dicho especialistas.
- Este martes, López Obrador dijo en su conferencia de prensa diaria que su "censo" estará completo dentro de un mes y lo defendió asegurando que sí han sido encontradas ya algunas personas que estaban reportadas como desaparecidas.
3. Acceso reducido a red de datos móviles
La población latina en EE.UU. tiene menos probabilidad de acceso a un teléfono móvil con datos en estados donde de por sí el servicio telefónico es irregular y el acceso a internet de banda ancha también es bajo, de acuerdo con un análisis de datos del Censo hecho por el Latino Policy and Politics Institute de la Universidad de California en Los Ángeles.
Por qué importa: Un teléfono inteligente es un dispositivo de comunicación clave en el mundo actual digitalizado, por lo que los hogares que no cuentan con uno están en riesgo de quedarse sin acceso a ciertos servicios.
- Análisis muestran que las comunidades negra y latina en EE.UU. en zonas de bajos ingresos suelen usar el internet principalmente por medio de un teléfono móvil en mayor proporción que las personas blancas no hispanas de bajos ingresos, según el Pew Research Center.

En cifras: En el estudio del instituto de UCLA, registró que Nuevo México tenía el porcentaje más alto de EE.UU. (12%, cerca de 120,000 personas) de hispanos en hogares sin un teléfono inteligente.
- Wyoming quedó en segundo lugar (11%), seguido de Alabama (10%) y Louisiana (9%).
- A nivel nacional, el 7% de los latinos (unos 4 millones) viven en hogares sin un teléfono inteligente. El porcentaje de latinos sin teléfonos inteligentes es mayor en el Sur y partes del Oeste.
Más allá: En cuanto a acceso a internet, sin importar el dispositivo, Nuevo México también tiene el porcentaje más alto de latinos sin acceso (14%). En Arkansas la proporción es igual de alta.
- A nivel nacional, más de cinco millones de latinos (o el 9% de la población latina) carecen de internet básico.
Entre líneas: Pese a que las cifras son bajas, el porcentaje de latinos en hogares sin un teléfono inteligente sigue siendo menor que el de la población negra o la nativoamericana, según el análisis de UCLA.
- Aproximadamente el 17% de personas indígenas o nativas y el 11% de las personas negras viven en hogares sin teléfonos inteligentes.
- En cuanto al acceso al internet, el 20% de las personas nativas no lo tienen y el 11% de las personas negras no lo tienen.
4. Retoma Trump estrategia contra "socialistas"
El equipo de campaña del expresidente estadounidense Donald Trump está buscando apelar a votantes latinos en Florida —sobre todo aquellos de descendencia cubana, venezolana y colombiana— con anuncios que hacen parecer a Trump como una "víctima" de supuestos "socialistas".
Por qué importa: Los intentos de equiparar los casos criminales en contra de Trump con las persecuciones que han sufrido algunas personas en Latinoamérica de parte de regímenes autoritarios buscan apelar a los crecientes electores latinos, según escriben los reporteros de Axios Sophia Cai y Martin Vassolo.
- La propuesta del equipo de Trump también construye sobre una campaña similar en 2020 que le rindió frutos en Florida.
De cerca: Como parte de la estrategia, Trump la semana pasada eligió realizar en Hialeah (Miami) un mitin que dijo era de supuesta "contraprogramación" al debate republicano.
- Alrededor del 95% de la población de Hialeah es latina, en gran parte cubana y venezolana, demografías latinas que son en general más conservadoras.
- "Muchos que huyeron de Venezuela, de Nicaragua, de Cuba [...] saben bien cómo son las imputaciones por motivos políticos", dijo el alcalde de Hialeah, Esteban Bovo Jr., en el mitin de Trump. Con eso hizo eco de las denuncias, hechas sin evidencia por Trump, de que los casos penales en su contra por acusaciones por mentir sobre el valor real de su empresa o haber intentado interrumpir el proceso democrático son solo por motivaciones políticas.
- Usando ese argumento, los estrategas de Trump han intentado decir que legisladores como el senador demócrata Bernie Sanders o la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez son supuestamente similares a Che Guevara o a Fidel Castro.
El dato: No queda claro si la estrategia de Trump de victimizarse le sirva más allá de Florida, dado que en otros estados de mayoría latina hay una presencia más fuerte de votantes de ascendencia mexicana o de naciones centroamericanas para quienes hace menos eco la denuncia de que alguien es supuestamente socialista.
- Del lado demócrata, los estrategas dicen que es muy irónico de Trump querer presentar ese argumento de víctima: comentan que él dice ser afectado por autoridades que presuntamente se están extralimitando cuando él también ha hecho campaña con planes de expandir los poderes presidenciales por sobre las demás ramas del Gobierno o ha dicho que quiere vengarse de sus enemigos políticos si llega de nuevo a la Casa Blanca.
- "Los latinos siguen apoyando más claramente a los demócratas. Dicho eso, no nos tomamos [lo que dice la campaña de Trump] a la ligera", dijo Julie Chávez Rodríguez, la directora de campaña de Joe Biden, a reporteros la semana pasada.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. Argentina está de cara a un empate técnico en las encuestas para el balotaje presidencial de este domingo.

- Tanto el ministro de Economía, Sergio Massa, como el ultraderechista Javier Milei tienen alrededor del 45% de apoyo en un promedio de sondeos.
2. Al menos 16 cubanos se convirtieron en presos políticos en los últimos dos meses, según un recuento compartido esta semana por la ONG Prisoners Defenders.
- Actualmente hay un total de 1,062 personas encarceladas por actividades como protestar o reunirse con críticos al régimen.
Jueves de Pachanga
Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de lectores. Si usted o alguien que conoce acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe un correo con información y foto a axioslatino@axios.com
Felicitaciones a Mary Borunda, quien hace más de 10 años fundó una organización benéfica para dar regalos de Navidad a niños en condiciones de pobreza.

- Borunda nos cuenta que de niña en Tularosa, Nuevo México, ella tenía poco y raramente recibía regalos por lo que ya adulta quiso ayudar a que eso no le suceda a más chicos.
- Borunda dice que la recolección de regalos ha crecido y ya es casi tradición en dos ciudades de Nuevo México. Gracias y felicidades.
¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.
Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
Más grupos latinos están consiguiendo fondos para combatir los efectos del cambio climático
“Gente colonizada”: qué explica el amplio apoyo a los palestinos en América Latina