📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: Curando progreso artístico
Marcela Guerrero, ascendida la semana pasada como la primera latina en ser curadora sénior del Museo Whitney de Nueva York, promete elevar las voces poco representadas en el mundo del arte.
Por qué importa: El Whitney es una de instituciones culturales tradicionales de Estados Unidos donde los latinos se han abierto paso en los últimos años, tras décadas de ser excluidos como artistas o académicos.
En sus propias palabras: "Tienes que hacer el trabajo de reparar todos estos años de olvido, y es un poco abrumante", le dice Guerrero a Axios Latino sobre ir incorporando más de esos artistas cuyas obras no habían sido colgados en museos hasta hace poco. "No es una carrera corta: es un maratón", concluye.

Guerrero ha organizado varias exhibiciones con buenas reseñas en el Whitney, incluida una muestra vigente con piezas artísticas de varios puertorriqueños que hablan sobre las consecuencias del huracán María.
- También ha impulsado que el museo tenga descripciones de las obras en español, así como audioguías y otra información, y que sume a artistas latinos estadounidenses a su colección permanente.
- En su nuevo puesto está organizando como co-curadora una muestra sobre la artista colomboestadounidense Ilana Savdie, programada para julio.
- Guerrero recibió previamente elogios por su trabajo en el Museo Hammer de Los Ángeles y en el Museum of Fine Arts, Houston.
Sí, pero: La representación latina en el mundo del arte sigue muy rezagada, dice Arlene Dávila, profesora de antropología de NYU.
- Dávila dice que enseñar sobre más artistas latinos en las universidades es clave para diversificar la industria.
- Guerrero dice que las ferias de arte y los coleccionistas deberían esforzarse por incluir en sus catálogos a creadores más diversos, lo que podría ayudar a aumentar el valor de su arte.
En cifras: El año pasado, el 73% de los puestos de liderazgo en museos estadounidenses (curadores, directores o jefes de programas educativos) estaban ocupados por personas blancas no hispanas. En 2018, era el el 77%, según una encuesta de la Mellon Foundation.
- En ese tiempo, la participación hispana en el liderazgo de los museos creció del 5% al 7%.
2. Chile y Argentina ofrecen ayuda a exiliados nicaragüenses
Los Gobiernos chileno y argentino ofrecieron esta semana la ciudadanía a cientos de nicaragüenses que perdieron su nacionalidad por el régimen del presidente Daniel Ortega y su "co-presidenta" Rosario Murillo.
Panorama general: La oferta, que también hizo España (en tanto que México ha ofrecido asilo), sigue a las denuncias de grupos de derechos humanos contra Ortega por despojar de su ciudadanía a más de 300 figuras de la oposición.
- La Federación Internacional de Derechos Humanos dijo que era una escalada “aberrante” de las acciones de Ortega y Murillo contra cualquier disidencia. Un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también condenaron la acción de Nicaragua.
- Ortega ha defendido la medida, diciendo que aquellos despojados de su nacionalidad intentaron dañar la soberanía nicaragüense: "El Gobierno de Estados Unidos los ha usado para sembrar terror, muerte, destrucción, en Nicaragua", aseguró.
A saber: El 9 de febrero, jueces nicaragüenses designados por Ortega quitaron la nacionalidad a 222 expresos políticos que fueron desterrados y puestos en un avión a Washington DC.
- Una semana después, otros 94 opositores, muchos de las cuales vivían en el extranjero, también fueron despojadas de ciudadanía.
- Fueron acusados de traición por supuestamente recibir fondos internacionales y por apoyar protestas antigubernamentales.
- El grupo al que se le quitó la nacionalidad incluye periodistas, figuras religiosas, políticos y los dos escritores vivos más conocidos de Nicaragua, Sergio Ramírez y Gioconda Belli.
Contexto: Varios regímenes en el mundo han despojado a personas de su ciudadanía para castigar la disidencia.
- La dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990) quitó la ciudadanía a personas como Orlando Letelier, diplomático del Gobierno derrocado de Salvador Allende que después fue asesinado en Washington D.C. en 1976.
- La Italia fascista (1922-1943) tuvo una ley similar. Y los nazis usaron medidas similares para declarar extranjeros a los alemanes judíos.
En sus propias palabras:
3. Revelan nuevos datos sobre investigación de la muerte de un niño
La investigación policial sobre un accidente agrícola en Wisconsin, que acabó con la vida de un niño nicaragüense en 2019, pasó por alto detalles claves que dejan en evidencia las difíciles condiciones laborales y problemas al contactar a la policía que viven los trabajadores migrantes en varias partes de Estados Unidos, según una nueva investigación de ProPublica.
Panorama general: Cientos de solicitantes de asilo e inmigrantes mexicanos y centroamericanos hacen trabajo agrícola y lechero en Wisconsin, labores que suelen ser peligrosas y mal pagadas, dice el reportaje de ProPublica.
Más detalles: Las autoridades dicen que Jefferson Rodríguez, de 8 años, murió después de ser atropellado por una máquina de raspar estiércol (minicargador) en una granja lechera en Dane.
- La policía supuso que José María Rodríguez Uriarte, padre de Jefferson, era quien manejaba la minicargadora y accidentalmente atropelló al menor.
- Pero el reportaje de Melissa Sanchez y Maryam Jameel concluyó que había información contradictoria que las autoridades no habían investigado. De hecho, las reporteras hablaron con otro trabajador que admitió que accidentalmente atropelló al niño.
- La Oficina del Sheriff indicó a ProPublica que "da la bienvenida a cualquier información nueva de cualquier testigo o parte".
Más allá: ProPublica destaca en su reportaje que los trabajadores migrantes como Rodríguez Uriarte carecen de dinero o apoyo para el cuidado de los niños, que acaban pasando el tiempo deambulando por las peligrosas granjas lecheras.
Qué sigue: Rodríguez Uriarte y su esposa presentaron una demanda por homicidio culposo (wrongful death, en inglés) contra D&K Dairy, la compañía aseguradora de esa granja lechera, y el conductor que admitió el accidente, aunque este último fue descartado después de la acción legal.
- Los abogados de la granja están defendiéndose usando el informe policial como prueba de que la responsbilidad no es suya sino de Rodríguez Uriarte.
4. Regresa Roberto Clemente a los estantes
Un distrito escolar de Florida que había retirado de sus bibliotecas una biografía ilustrada del beisbolista afroboricua Roberto Clemente regresó esta semana el libro infantil a los estantes. El libro había sido retirado para revisión, por sospechas de que no cumplía con nuevas leyes estatales que restringen las discusiones que puede haber en escuelas de temas raciales y de género.
Por qué importa: El retiro, aunque fuera temporal, de Roberto Clemente: The Pride of the Pittsburgh Pirates muestra la confusión entre educadores que han generado algunas medidas impulsadas por republicanos respecto a conceptos que consideran "divisorios".
- El gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo en discursos públicos que creía que el distrito que retiró el libro solo lo estaba haciendo para "generar una narrativa" supuestamente crítica hacia él. Aunque su Gobierno fue el que aprobó las leyes que forzaron la revisión de los textos.
Más detalles: Las escuelas públicas del condado de Duval anunciaron que a partir de este lunes el libro de Clemente y algunos otros estarán disponibles de nuevo.
- Casi 7,000 otros libros han aprobados, de más de 1 millón que fueron temporalmente retirados para la revisión.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. La oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha solicitado al Gobierno de Xiomara Castro que revise su prolongado estado de excepción.

- Esta medida para combatir las pandillas permite arrestar a personas y registrar viviendas sin orden judicial en dos de las áreas metropolitanas más grandes del país. Se decretó a fines de noviembre y se prorrogó esta semana.
2. Estados Unidos aprobó la extradición del expresidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006) para que enfrente cargos de corrupción en su país, según la Fiscalía de Perú.
- Toledo está acusado de recibir sobornos de la constructora Odebrecht a cambio de contratos públicos, lo cual él ha negado.
Jueves de Pachanga
Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de nuestros lectores. Si acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe correo y foto a axioslatino@axios.com
Enhorabuena a Kristian Vazquez-Diaz, cuya familia nos escribió para presumir que recientemente se convirtió en director de mercadotecnia para asociaciones de Bridgestone Americas.

- Kristian tiene dos maestrías de la Universidad de Florida Central en administración de empresas deportivas.
- "Estoy muy orgulloso de él y no veo la hora de ver qué hará con sus patrocinios, incluidos los Juegos Olímpicos", dice su esposa, Estefania Gonzalez-Solis. ¡Felicidades!
¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
Shakespeare en la frontera: cómo nuevas puestas en escena reimaginan sus obras con foco latino
“Supieron adaptarse”: cómo los negocios latinos están mejor que antes de la pandemia