📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: Hackers revelan secretos de Gobiernos latinoamericanos
Un grupo de hacktivistas en América Latina revelaron documentos que muestran que se ha seguido usando el software espía Pegasus contra periodistas en México a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió poner fin a estas prácticas.
Impulso noticioso: Un grupo que se autodenomina Guacamaya publicó terabytes de datos que incluyen comunicaciones por correo electrónico e informes de las Fuerzas Armadas de México y Chile.
- Entre los documentos sobre México hay una orden de compra de software de espionaje hecha en 2019. Además, un informe de organizaciones de defensa digital detectó mediante análisis de teléfonos celulares que al menos dos periodistas (Ricardo Raphael y un reportero no nombrado del portal Animal Político) y un activista por los derechos humanos (Raymundo Ramos Vázquez) fueron espiados en sus teléfonos con el software de 2019 a 2021.
- El mandato de López Obrador comenzó en diciembre de 2018.
Recuento: Pegasus, creado por la compañía israelí NSO Group, está diseñado para que Gobiernos combatan a delincuentes y terroristas. Permite obtener acceso al contenido de los celulares e incluso a partes del hardware, como acceso la cámara y el micrófono.
- Según NSO Group, sólo se vende a agencias gubernamentales.

Varios países, como México y Arabia Saudita, han usado el software para espiar a periodistas y defensores de los derechos humanos, según investigaciones.
- El Citizen Lab de la Universidad de Toronto reveló en 2017 que el Gobierno mexicano de Enrique Peña Nieto usó el software para espiar a periodistas, activistas y opositores políticos.
- López Obrador criticó el empleo del software y dijo en varias ocasiones que él no lo usaría: "No somos iguales a los anteriores".
En sus propias palabras: “Si el presidente no sabía, [es] muy grave pues el Ejército espía sin autorización. Si sabía, [es] muy grave pues él mismo aseguró que no habría espionaje”, dijo Daniel Moreno, director editorial de Animal Político, en rueda de prensa el lunes sobre los nuevos casos detectados.
- López Obrador dijo este martes en la mañana que la Secretaría de Defensa Nacional solo hace labores de "inteligencia" y no de "espionaje", y que todo se trata de ataques de sus "adversarios".
- Pero la semana pasada, cuando se conocieron documentos hackeados por el grupo Guacamaya que hablaban de que el presidente tiene problemas de salud cardiaca que no había revelado, López Obrador admitió que los papeles eran verídicos.
Panorama general: Guacamaya también difundió hace dos semanas documentos similares de Chile a partir de otro hackeo.
- Entre ellos hay advertencias de posible exceso de violencia de las fuerzas de seguridad en Araucanía, donde patrullan zonas indígenas mapuches bajo declaratoria de emergencia debido a un conflicto histórico por las tierras y a recientes ataques a equipo para minería.
- El jefe del Estado Mayor Conjunto chileno renunció tras el hackeo.
- Guacamaya dice haber obtenido también documentos de Perú, Colombia y El Salvador. En un mensaje en septiembre en el sitio web Enlace Hacktivista aseguró haber entregado todos los papeles a medios y organizaciones de esos países para que “legítimamente hagan lo que puedan".
2. Prevalece el 'bolsonarismo'
El movimiento de extrema derecha del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, sigue fuerte, a tenor del resultado de la primera vuelta de elecciones de este domingo, mucho mejor que el pronosticado por las encuestas. Sus aliados avanzaron además a nivel local.
Se disputará la presidencia en segunda vuelta el 30 de octubre con el exdirigente Luiz Inácio Lula da Silva, que obtuvo más votos pero no logró la mayoría absoluta para evitar el balotaje.
Por qué importa: Las encuestas pronosticaban un 30% del voto para Bolsonaro y consiguió el 43.2%. Lula sumó el 48.4%.
- "Algunos creían que iba a perder por mucho y pasaría a la historia de Brasil como una especie de aberración. Esa idea se acabó", escribe Brian Winter, editor de la revista Americas Quarterly.
En sus propias palabras: Bolsonaro calificó a los encuestadores como "grandes perdedores de esta elección". Prometió que ganaría el balotaje atrayendo a quienes no lo respaldaron en primera vuelta.
- Lula dijo que esperaba debatir con Bolsonaro, y que estaba decidido a ganarse a votantes "que creen" que no le apoyan.
- Los aliados de Bolsonaro también tuvieron un desempeño sólido en las elecciones al Congreso: incluso si Lula es elegido, será difícil conseguir las mayorías necesarias para aprobar leyes.
Entre líneas: El margen de Lula de unos cinco puntos porcentuales del voto, y su probable ventaja entre los votantes que respaldaron a los candidatos ahora eliminados, lo convierten en relativo favorito.
- Pero el mes extra de campaña da a Bolsonaro la oportunidad de capitalizar su ímpetu y seguir plantando dudas, sin proveer evidencia, sobre el sistema electoral.
3. Ayuda mal administrada en Puerto Rico
El presidente estadounidense, Joe Biden, visitó el lunes Puerto Rico justo cuando un nuevo informe detalla cómo la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés) gestionó mal los fondos para residentes de la isla tras el devastador huracán María en 2017.
Detalles: La Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional concluyó que FEMA administró mal 65 millones de dólares para alivio de desastres. El huracán María acabó con la vida de unas 4,000 personas y destruyó la red eléctrica de la isla.
- FEMA no ha respondido a una solicitud para hacer comentarios de Axios Latino. Pero ya reconoció fallas graves en su respuesta a María en un informe de 2018; en 2019, una exfuncionaria de FEMA fue arrestada, acusada de malversación de fondos.
Panorama general: Puerto Rico todavía se está recuperando tanto de María como de la destrucción que dejó el huracán Fiona hace dos semanas. Decenas de miles permanecen sin electricidad.
En sus propias palabras: "Todos estos hallazgos generaron una gran sospecha sobre FEMA, pero también aumentaron la probabilidad de que se haya cometido fraude y, por supuesto, que los fondos se hayan desperdiciado o sido abusados", dijo A Axios Latino la abogada Lía Fiol-Matta, de LatinoJustice PRLDEF.
- Fiol-Matta señaló otro informe del Gobierno, hecho público a mediados de septiembre en el quinto aniversario de María, que contrastó la respuesta de FEMA entre el huracán que afectó a Puerto Rico y el huracán Harvey en el territorio continental estadounidense.
- "Para los puertorriqueños se generó la percepción de que no eran realmente estadounidenses, y la total falta de preparación de FEMA era casi proporcional a esa percepción", dijo el informe.
Panorama general: Biden anunció el lunes que proporcionará 60 millones de dólares en ayuda a Puerto Rico.
- La inversión servirá para "para apuntalar diques y muros contra inundaciones, y crear un nuevo sistema de alerta de inundaciones para ayudar a los residentes a prepararse mejor para futuras tormentas”, dijo Biden en Twitter.
4. Carrera espacial con sede en Suramérica
China está expandiendo su huella en países de América del Sur vía el uso de estaciones satelitales, según indica un nuevo reporte de un grupo de investigación que insta a EE.UU. a contrarrestar el avance.
Por qué importa: El programa espacial chino tiene vínculos cercanos, pero poco transparentes, con sus Fuerzas Armadas, alerta el reporte. Eso ha despertado temores de que sus estaciones sean usadas para asuntos de vigilancia y no solo desarrollo científico, agrega el informe.
- Asegura que los vínculos de la NASA con agencias militares estadounidenses sí están claros.
- "La red espacial de China en Suramérica es parte de un impulso más grande para establecerse como potencia mundial y como el mejor socio para ir al espacio para las economías en desarrollo," dice el Center for Strategic and International Studies, según reportan para Axios Bethany Allen-Ebrahimian y Miriam Kramer.

Panorama general: Las estaciones base para satélites permiten a países y empresas comunicarse con quienes están más allá de la estratósfera. Por ello buscan tenerlas en diversas partes del mundo, sobre todo cerca del Ecuador, para mejorar su cobertura y contacto.
- El reporte asegura que la cercanía de las estaciones base chinas en Suramérica con Estados Unidos "ha desatado temores de que sean usadas para espiar o interceptar información sensible".
Más detalles: Entre las estaciones base chinas que han llamado atención están Espacio Lejano, en Argentina, que es operada por una empresa del Ejército del Pueblo del Partido Comunista.
- Como parte del acuerdo, según reportes, Argentina aceptó "no interferir ni interrumpir" las actividades que realicen los chinos.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
Los cubanos no han cedido en protestas por los apagones a pesar de los informes de violencia policial en las manifestaciones.
- La red eléctrica de la isla ha estado fallando durante meses, pero empeoró la semana pasada cuando el huracán Ian tocó tierra. En Cuba mató a cinco personas y dañó más de 100,000 hogares antes de causar más daños en Florida.
- Las autoridades cubanas han recibido ayuda de México, Venezuela y Argentina, y el lunes confirmaron informes de que también solicitaron ayuda no especificada a EE.UU. para recuperarse del daño de Ian.
Otro huracán, Orlene, azotó la costa pacífico de México ayer cerca de Sinaloa con vientos de alrededor de 90 millas por hora.
- La tormenta de categoría 1 causó fuertes lluvias en las partes norte y central de México que seguirán toda la semana, con temores de inundaciones, advirtió la organización meteorológica del país.
6. Recordando tradiciones con memoria
Nuevos juegos de mesa para niños tienen como objetivo inculcar orgullo en las tradiciones hispanas y latinoamericanas.
Detalles: Dos amigas dominicanas-estadounidenses diseñaron un rompecabezas y un juego de memoria con motivos latinoamericanos en la pandemia. Salieron a la venta este verano.
- El rompecabezas muestra un mercado donde las personas venden frutas y otros juegan dominó, mientras que el juego de memoria utiliza diferentes atuendos típicos de todo el continente.
¡Gracias por seguir Axios Latino! Volveremos el jueves.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
Los secretos de la influencia hispana en Hollywood: "Hemos estado desde el principio"
La pobreza cae entre los niños hispanos pero expertos advierten que los avances están en peligro
Los latinos impulsan las protestas laborales y el movimiento sindical en EE.UU.