📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: Muertes a manos policiales
La tasa de hispanos abatidos por agentes policiales en Estados Unidos aumentó en casi 45% en la última década, según datos recién publicados y revisados por Axios Latino.
Panorama general: Han pasado tres años desde que George Floyd fuera asesinado por agentes de Minneapolis, en un caso que desató protestas masivas contra la brutalidad policial y demandas de justicia con un enfoque racial/étnico en Estados Unidos y en otras partes del mundo.
- Sin embargo, sigue habiendo pocos datos sobre cómo la violencia policial afecta a comunidades latinas.
En cifras: En 2020 se registró una tasa de 0.26 latinos asesinados por agentes públicos por cada 100,000 habitantes. Eso representa un aumento de los 0.18 por cada 100,000 que hubo en 2011, según un estudio publicado este mes en el Journal of Community Health.
- En Nuevo México, el estado con mayor proporción de habitantes hispanos, la tasa alcanzó 1.02 por cada 100,000 personas, la más alta de todo EE.UU.
- Los investigadores examinaron datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) respecto a mortalidad para calcular las tasas y ver las tendencias durante esa década.
De cerca: Los investigadores también encontraron que casi el 20% de estas muertes a manos de policías entre 2011 y 2020 fueron de hispanos. La tasa de interacciones fatales de los latinos fue 1.33 veces mayor que la de personas blancas no hispanas en el mismo periodo.
- Los mayores aumentos sucedieron para hombres latinos de 20 a 39 años y para hispanos que viven en el Oeste del país.
El trasfondo: Los datos de los CDC usados en la investigación tienen limitaciones, según el estudio, ya que muchos departamentos de policía y otras agencias no llevan registros estandarizados sobre la raza o etnia a la que pertenecen las personas con las que interactúan. Los académicos señalan que las cifras de latinos afectados pueden ser aún mayores.
- Jagdish Khubchandani, profesor de salud pública en la Universidad Estatal de Nuevo México y coautor del estudio, dijo que los investigadores utilizaron las tendencias de tiroteos, tanto de la población como de la policía, para analizar las tasas.
- Otros análisis similares, como uno hecho por el diario The Washington Post con datos entre 2015 y mayo de 2023, han encontrado que las personas negras son abatidas por la policía a una tasa que más que duplica la de los blancos no hispanos. Y la de latinos es un 55% más alta que la de los blancos no hispanos.
En sus propias palabras: "A veces la gente supone que la brutalidad policial la viven exclusivamente los afroestadounidenses, pero no es el caso", dijo Khubchandani a Axios Latino.
- El profesor agregó que la falta de investigaciones en temas de salud pública sobre los latinos y el hecho de que muchos en EE.UU. piensen en una dicotomía solo blanco-negro cuando se habla de asuntos raciales contribuye a que no haya suficiente información sobre las interacciones de hispanos con la policía.
Entre líneas: Ha sido un secreto a voces que la policía abate a personas hispanas de manera desproporcionada, pero no solía haber datos como los del estudio para comprobarlo, dijo Max Markham, vicepresidente de temas políticos y de participación comunitaria en el grupo de investigación Center for Policing Equity.
- "En la mayoría de los casos son las mismas fuerzas del orden las que registran o determinan la identidad racial de las personas con las que interactúan. Y su registro no siempre es exacto", agregó.
2. Expectativas ante el testimonio de presidenta peruana
Grupos de defensa de los derechos humanos en Perú se dicen optimistas de que el testimonio de la presidenta, Dina Boluarte, en un caso por las muertes de decenas de manifestantes antigubernamentales ayude a avanzar en la investigación.
Impulso noticioso: Boluarte fue convocada a testificar la semana pasada en el caso, originalmente abierto en enero de este año. Rendirá su testimonio ante la Fiscalía peruana el 6 de junio.

- El caso responde a las al menos 67 muertes de manifestantes, en su mayoría de orígenes indígenas o de escasos recursos, durante las protestas de entre diciembre y febrero.
- Las protestas comenzaron después de la salida del entonces presidente, Pedro Castillo, quien fue destituido tras intentar disolver el Congreso. Los manifestantes demandaban que Boluarte, quien asumió el poder por ser la vicepresidenta, anticipara las elecciones.
- Boluarte pudiera enfrentar cargos de homicidio, lesiones graves e incluso de genocidio dependiendo de la investigación preliminar.
En detalle: Un informe de Amnistía Internacional publicado la semana pasada concluye que las fuerzas de seguridad cometieron deliberadamente uso excesivo de la fuerza y que hay indicios de que hubo ejecuciones extrajudiciales de manifestantes. El informe fue hecho a partir de revisiones de autopsias y entrevistas con testigos.
- Un análisis de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también concluyó este mes que hubo uso excesivo de la fuerza.
- Un abogado de la defensa de Boluarte ha desestimado el caso, argumentando que las muertes de debieron a la "legítima defensa" de las fuerzas del estado ante manifestantes. Boluarte dijo en su momento, sin aportar pruebas, que la mayoría de los manifestantes eran de supuestos grupos terroristas.
Pero, pero, pero: Otras investigaciones penales en Perú respecto a posibles abusos por las fuerzas del orden no han llevado a nada.
- Ningún oficial de seguridad ha sido condenado por las aproximadamente 200 muertes de manifestantes en las últimas dos décadas, asegura Will Freeman, investigador sobre asuntos latinoamericanos en el Consejo de Relaciones Exteriores.
- La investigación actual que apunta hacia la responsabilidad estatal de Boluarte bien podría desmoronarse igual que otras antes. Freeman señala sobre todo que la independencia judicial de la Fiscalía ha sido puesta en tela de duda.
- En su informe, Amnistía Internacional también recalcó que no hubo prontitud para varios pasos clave de la investigación —como la recopilación de testimonios al momento de las muertes— y que en algunos casos no se ha cumplido con estándares de custodia de evidencias.
En sus propias palabras: Aun así, grupos como la coalición Coordinadora Nacional de Derechos Humanos dicen que la investigación es una oportunidad para hacer justicia.
- Aunque la agrupación ya adelantó a medios locales esta semana que estudian posiblemente llevar el caso a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, si la investigación local no deslinda responsables.
3. Un regreso a los 'community colleges'
Las matriculaciones aumentaron durante este semestre que termina por primera vez en una década, según muestran datos del grupo de investigación National Student Clearinghouse Research Center.
Panorama general: Los costos cada vez más altos de las universidades, en momentos de ansiedad económica, parecen estar llevando a más estudiantes a reconsiderar a dónde acuden para títulos de educación superior en Estados Unidos.
- Por ello el incremento en las inscripciones pudiera deberse a un mayor interés en estudiar los programas vocacionales o técnicos que ofrecen estos colleges, en busca de un camino más claro hacia un trabajo, dijo Doug Shapiro, el director ejecutivo de National Student Clearinghouse.
- Por ejemplo, entre las carreras de dos años que tuvieron más inscripciones este año están las de informática y soporte de tecnologías de información (que creció 9.7%); la de técnicos de mecánica y reparación (8.2% mayores); las de servicios culinarios y otros servicios personales como cosmetología (9.7%); y la de movimientos y transporte, para trabajar en temas como control aéreo (el aumento fue de 11.8%).
[Este programa de becas beneficiará a miles de estudiantes latinos... y a sus padres]
- El incremento también fue impulsado por el ingreso de más estudiantes jóvenes a estos centros educativos (a veces los alumnos de bachillerato toman clases en community colleges para ir teniendo créditos universitarios, por ejemplo).
De cerca: En general las matrículas en carreras universitarias y postsecundarias no se han recuperado todavía hasta volver a alcanzar los niveles prepandémicos.
- Antes de que comenzara la pandemia de COVID-19, la tasa de estudiantes hispanos en community colleges había crecido sustancialmente, pasando del 18.5% en 2011 a un 28% en 2018, de acuerdo con National Student Clearinghouse.
4. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo el domingo que reforzará su estrategia antipandillas en los próximos días, con medidas para que estos grupos no puedan reagruparse, aseguró.
- No proporcionó detalles, pero durante el último año ha tenido al país bajo un estado de excepción que permite a las autoridades arrestar a personas en masa y encarcelarlas indefinidamente.

2. La primera cumbre de líderes suramericanos en casi una década se lleva a cabo este martes en Brasilia.
- Entre las discusiones previstas estaban temas de protección medioambiental y de comunidades originarias, así como colaboración para combate al crimen organizado y narcotráfico.
5. Un espacio propio
Las comunidades dominicanas en Nueva York ahora tienen su propio espacio público designado, la Plaza Quisqueya.
Detalles: La plaza fue rebautizada Quisqueya, el nombre taíno de la isla que comparten Haití y República Dominicana, en febrero por orden del Gobierno neoyorquino.
- Y este mes la plaza fue elegida en la lista de los espacios públicos a los que Nueva York dedicará en conjunto 30 millones de dólares para renovaciones y mejoras.
En sus propias palabras: El cambio de nombre y los fondos planificados son un reconocimiento de las profundas raíces de los dominicanos en la ciudad, dijo a Noticias Telemundo Susana Osorio, una restaurantera local que también es directora de la plaza.
- "Ahora se ve muy bonito. Los domingos se llena de gente, ponen orquestas; muy organizado, muy bonito", comentó a la cadena Juan Ovalle.
¡Gracias por leernos! Regresamos el jueves.
Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
Cuáles son los planes de Biden para recuperar a los votantes latinos
Cómo los líderes latinoamericanos le apuestan al litio, el apodado ‘oro blanco’