📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: Un veterano latino estadounidense, homenajeado en Francia
Cuando la historiadora texana Lisa Ramos se puso a averiguar qué le pasó a un pariente suyo que falleció durante su servicio militar en la Primera Guerra Mundial encontró la tumba de aquel soldado latino estadounidense... en Francia.
- Es uno de probablemente varios casos de soldados mexicoestadounideses que murieron en el extranjero sirviendo a las fuerzas armadas de Estados Unidos, y cuyas historias han sido en gran medida olvidadas.
Panorama general: Aunque han combatido a nombre de Estados Unidos durante siglos, en general solo se sabe de varios latinos que sirvieron en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra de Vietnam. Mientras que hay muy poca información sobre quienes lo hicieron en la Primera Guerra Mundial, en la Guerra Civil estadounidense, en la Guerra por la intervención de Estados Unidos contra México (1846-1848) o la Guerra de Estados Unidos contra España de 1898.
- La Biblioteca del Congreso de EE.UU. tiene el Veterans History Project (proyecto de historia sobre veteranos) para recopilar y presevar los relatos de primera mano de quienes han combatido o servido en las Fuerzas Armadas de EE.UU.
- Hace poco lanzó un llamado para que más veteranos latinos compartan sus historias para ser preservadas.
Detalles: Ramos es profesora de historia en el San Antonio College. Estaba buscando rastros de su tátara-tío abuelo, Crispin Rodríguez, cuando encontró posibles rastros en Francia. Viajó allá este julio.
- Tras investigar y trasladarse por horas en trenes y autobuses, encontró la tumba de Rodríguez en el cementerio de Thiaucourt-Regniéville.
- El nombre está mal escrito en la lápida. No es raro: en otros conflictos las tumbas de combatientes más bien quedan anónimas, como es el caso de al menos 750 soldados del lado estadounidense que pelearon en México durante la invasión de Estados Unidos del siglo XIX y sigue enterrados en tierras mexicanas.
- Ramos dice que es muy poco probable que alguien de su familia en Texas haya podido despedirse de Rodríguez por cuestiones monetarias y de acceso a la información, y que eso se prolongó al no saber por mucho tiempo que había sido de él. Por lo que al visitar por fin su tumba, "hablé con él y le dije que no lo vamos a olvidar", cuenta Ramos a Russell.

Recuento: De acuerdo con documentos de la familia y recuentos de quienes lo conocieron, Rodríguez fue militar del Ejército de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. Crispin Rodríguez falleció en 1919 a sus 23 años tras contraer influenzia durante la pandemia de 1918, aparentemente cuando estaba esperando tomar un barco con el cual pudiera regresar a su casa.
- La pensión militar quedó a nombre de una hermana de Crispin Rodríguez, solo identificada como "Mamá Romana". Ella pudo usar el dinero de la pensión para comprar su propia casa en el sur de Texas, algo muy poco común para la población mexicoestadounidense en esas épocas.
Más allá: No se sabe exactamente cuántos latinos estadounidenses estuvieron en servicio militar durante la Primera Guerra Mundial, ya que el Ejército de EE.UU. no guardaba datos demográficos sobre los hispanos, según José A. Ramírez, autor de To the line of fire!: Mexican Texans and World War I.
- El también profesor de historia en Laredo College dijo que ha documentado al menos 5,000 hombres de Texas con apellidos hispanos que estuvieron en servicio en la Gran Guerra.
- Alrededor del 2% de ellos (unos 100) murieron en la guerra y probablemente fueron enterrados en Europa.
Entre líneas: Como muchas familias mexicoestadounidenses y puertorriqueñas vivían en la pobreza en esas épocas, pocas pudieron ir a visitar las tumbas, por lo que el conocimiento sobre muchas de ellas se perdió.
- En 1930 hubo un programa especial del Gobierno estadounidense para que mujeres que enviudaron en la Primera Guerra Mundial pudieran visitar cementerios en Europa donde había registro de sus maridos fallecidos. Pero no se sabe cuántas familias latinas pudieron aprovechar ese programa.
La intriga: Los académicos todavía están examinando el papel que jugó la Primera Guerra Mundial en las vidas de los latinos estadounidenses. Pero varios historiadores han dicho que los veteranos hispanos que regresaron de ahí sentaron las semillas del activismo por los derechos civiles de latinos en Estados Unidos, como ayudando a crear la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés).
2. Dominicanos en la política estadounidense
Los dominicano-estadounidenses son uno de los grupos latinos de más rápido crecimiento en Estados Unidos. No obstante, prácticamente no han accedido a puestos políticos a nivel federal.
Eso pudiera empezar a cambiar este martes cuando se celebra una elección especial en el estado de Rhode Island para un escaño abierto en el Congreso federal. Compiten dos candidatas de ascendencia dominicana.
Impulso noticioso: La vicegobernadora de Rhode Island, Sabina Matos, y la senadora estatal Ana Quezada están entre los precandidatos que este martes buscan hacerse con la candidatura del Partido Demócrata. Quien gane en las primarias será quien compita en noviembre por el curul.
- Según analistas políticos, la contienda ha estado muy apretada y es difícil predecir quién pudiera ganar. Pero Matos en varios momentos ha destacado en las encuestas locales.
- El distrito es mayoritariamente demócrata, lo que significa que quien gane en la primaria del Partido Demócrata previsiblemente ganará en noviembre durante la elección general.
Panorama general: La población de estadounidenses de ascendencia y origen dominicano se ha duplicado de 2000 al último censo: pasó de 800,000 personas a 2.4 millones, según datos del Censo analizados por el Pew Research Center. En tanto que hay solo una persona dominicano-estadounidense en el Congreso de Estados Unidos, el representante demócrata por Nueva York Adriano Espaillat, quien además fue el primer dominicano electo a tal cargo.
En sus propias palabras: Espaillat dice que su camino hacia ser congresista fue largo y complicado, en parte porque fue llevado a territorio estadounidense cuando era niño por su familia; por un tiempo vivió como indocumentado hasta poder naturalizarse.
- Espaillat se dice confiado de que pronto comenzará a haber más personas dominicanas en cargos electos federales de EE.UU.
- "Creo que sin duda veremos una mayor presencia, y no necesariamente en lugares donde ya hay muchos dominicanos", dijo Espaillat al reportero Keldy Ortiz.
- "Estamos haciendo que se sienta nuestra presencia", agregó. "Pero necesitamos tener más miembros de la comunidad en el Congreso".
A saber: Tom Perez es actualmente asesor del presidente, Joe Biden, y antes fue secretario del Trabajo durante la Administración de Barack Obama. Con ello fue el primer dominicano-estadounidense en ocupar un puesto en el gabinete federal.
- Dice que por mucho tiempo los dominicanos no participaron directamente en elecciones porque las generaciones previas más directas eran inmigrantes y primero tuvieron que acostumbrarse al sistema político.
- "La premisa misma del sueño americano es que cada generación estará un poco mejor que la generación previa", indicó. "Y parte de la razón por la que yo he trabajado en el servicio público por estos años es para abonar a eso", dijo Perez a Keldy.
3. Vendedores ambulantes de Los Ángeles luchan por más derechos
Hace cinco años se legalizó en California la venta ambulante y hace casi un año se despenalizó, pero en muchas ciudades de ese estado quienes quieren vender de esa manera están reclamando que los procesos para obtener los permisos son demasiado engorrosos, que les limitan mucho dónde pueden poner su puesto y que no se está haciendo suficiente para combatir actos de violencia en contra de vendedores ambulantes.
Impulso noticioso: Los vendedores ambulantes presentaron una demanda contra autoridades estatales reclamando contra una medida que prohíbe la comercialización de ciertos productos, incluyendo alimentos, en algunas zonas turísticas.
- Este martes habrá una audiencia preliminar relacionada a la demanda. Uno de los abogados del caso es Juan Espinoza, pasante para temas de equidad en justicia en Public Counsel, un despacho legal sin fines de lucro. Dice que el juicio por el caso tentativamente comenzará el próximo año.
Panorama general: Defensores del derecho a ser vendedor ambulante dicen que muchos de quienes se ganan así la vida en Estados Unidos son latinos e inmigrantes. Sobre todo en las dos ciudades más grandes de EE.UU., Los Ángeles y Nueva York.
- Por mucho tiempo ha habido batallas para que se respeten los derechos de estos comerciantes; un reportaje de Los Angeles Times, por ejemplo, da cuenta de que desde hace 130 años en esa ciudad ya había venta ambulante de tamales y que un comerciante fue asaltado tal como lo siguen siendo varios vendedores ambulantes hoy en día.
Antecedentes: En 2019, menos de un año después de que se permitiera la venta ambulante en California, en Los Ángeles se pasó una medida que prohíbe realizar esa venta ambulante de alimentos y de otros productos a en un radio de 500 pies (150 metros) alrededor de ocho destinos turísticos populares. Incluyen el Paseo de la Fama en Hollywood y el estado de los Dodgers.
- El Gobierno de Los Ángeles argumentó que permitir la venta ambulante en zonas turísticas genera aglomeraciones y que entonces muchos peatones terminan caminando sobre la calle cerca de los coches en vez de sobre la acera.
- Pero los vendedores ambulantes, que presentaron una demanda en contra de la medida en diciembre, dicen que las zonas donde se prohíbe la venta en realidad violan la ley de 2018 que permite tener puestos callejeros porque esa ley nunca justifica la medida prohibitiva posterior.
- Muchos vendedores ambulantes entonces han seguido poniendo sus puestos en las zonas técnicamente prohibidas en protesta, aunque por hacerlo suelen volverse acreedores de multas.
En sus propias palabras: Merlín Alvarado vende fruta picada y hot dogs cerca del Paseo de la Fama en Hollywood. Dice que las autoridades la han multado unas 100 veces en los últimos dos años por comercializar en una zona prohibida pero que no ha pagado ni una sola de esas multas.
- Alvarado explica que es porque si paga las multas no puede costear nada más de sus necesidades personales ni comerciales.
- "No generamos problemas en la zona, incluso somos parte de la economía que mueve el área", dice Alvarado, quien es orginaria de Honduras. "Podría vender en otro lugar, pero creo que (la regla) es injusta", añade.
4. Adiós a una destacada figura hispanaestadounidense
Bill Richardson falleció el pasado 2 de septiembre a sus 75 años en su hogar en Massachusetts. Richardson fue congresista federal entre 1982 y 1996, representando a Nuevo México. También fue embajador estadounidense ante la ONU y Secretario de Energía durante parte del mandato de Bill Clinton (1998-2000). Posteriormente fue electo como gobernador del estado de Nuevo México, cargo que desempeñó entre 2003 y 2011.
A saber: Fue uno de los políticos estadounidenses de ascendencia latina de mayor perfil durante muchos años. Cuando fue gobernador de Nuevo México era el único hispano en tal cargo.
- Tras jubilarse como gobernador en 2011, dijo que iba a dejar la vida pública. Pero como ciudadano desempeñó otro papel de importancia para asuntos políticos: se volvió un importante negociador diplomático trabajando para la liberación de rehenes estadounidenses en diferentes partes del mundo.
- En 2021 ayudó a lograr la liberación del periodista Danny Fenster, quien había sido arrestado y metido a una prisión en Birmania (también llamada Myanmar), y este año fue parte de las negociaciones para liberar a Taylor Dudley, veterano estadounidense que había sido arrestado por cruzar desde Polonia a Rusia en 2022.

5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, se reunió este lunes a puertas cerradas con el presidente saliente, Alejandro Giammattei, en un primer encuentro de traspaso de poder.
- El proceso de transición en Guatemala ha estado sumido en la incertidumbre, ya que el Ministerio Público del Gobierno de Giammattei ha estado tratando de anular el registro como partido de Movimiento Semilla, al que Arévalo pertenece.
- El domingo, el Tribunal Supremo Electoral decretó que una posible suspensión del partido no puede ocurrir al menos hasta que el periodo electoral finalice formalmente el 31 de octubre.

2. Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) cerraron este lunes una cuarta ronda de negociaciones de paz prometiendo establecer "zonas críticas": áreas especialmente afectadas por el conflicto de más de cinco décadas en las que se desplegará a caravanas humanitarias desde antes de que haya un acuerdo de paz.
- Estas caravanas llevarían ayudas a las zonas y comenzarían a implementar programas de desarrollo y bienestar social en el futuro cercano, aunque ninguno de los dos lados ha dado más detalles.
5. Sonrisa de despedida: Fieles compañeros
Bethoven ha sido apodado el perro migrante tras acompañar a su humano, Jesús Rivas Oropeza, a través de seis países en su búsqueda del "sueño americano".
Detalles: Rivas Oropeza partió de Venezuela hace cinco meses junto con su labrador, y juntos han recorrido Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. El objetivo final es reunirse con familiares en Atlanta.
- Han dependido de la ambilidad de desconocidos y personas a quienes se topan en el trayecto para obtener las croquetas de Bethoven.
- Rivas Oropeza dijo a medios locales en el suroeste de México (donde él y Bethoven estaban hasta la semana pasada) que Bethoven ha sido su compañero durante muchos años por lo que no podía dejarlo atrás en su búsqueda de una vida mejor.
- "Ha estado conmigo desde pequeño y no lo puedo dejar, emprendí la ruta con él y con él entraré a Estados Unidos", dijo el hombre.
¡Gracias por leernos! Regresamos el jueves.
Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
- Ciudades con gran población latina registran números récord de crímenes de odio
- Antidepresivos gratuitos y más centros de atención: así busca Uruguay atajar su tasa récord de suicidios