📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1 tema a destacar: Así cambió la población latina durante dos décadas
En los últimos 20 años la vida de los latinos en Estados Unidos ha mejorado en muchos aspectos económicos y educativos, pero persisten desigualdades, sobre todo dependiendo de su origen.
Panorama general: La organización Latino Policy and Politics Institute de UCLA comparó datos de los censos de 2000 y de 2021 para estudiar cómo ha cambiado la composición de esa comunidad.
En cifras: Los latinos de ascendencia mexicana e inmigrantes de este país aún representan la mayor parte (59%), pero la proporción de personas de Suramérica y Centroamérica crece rápidamente.
La población latina aumentó más rápidamente en las regiones del Sur y el Medio Oeste estadounidenses en este periodo, según el informe.
- Se debió en gran medida a la oferta de trabajos agrícolas en esas zonas, según José G. Villagrán, antropólogo de la Universidad de Texas en San Antonio. "Esos migrantes son en su mayoría centroamericanos y enfrentan alienación y discriminación", dijo.
- Dakota del Norte y Dakota del Sur registraron el crecimiento más rápido en la población latina, de 333% y 265% respectivamente.
La intriga: La proporción de latinos con estudios universitarios se duplicó, pasando de uno de cada 10 a uno de cada cinco.
- La tasa de latinos dueños de una vivienda creció del 49% al 56%, pero sigue siendo la segunda más baja entre grupos demográficos.
- La tasa de ciudadanía entre latinos creció del 71% al 82%. "Ese es uno de esos mitos que seguimos tratando de desmentir. La gente sigue viendo a los latinos sobre todo como extranjeros”, dijo Rodrigo Domínguez-Villegas, director de investigación del Latino Policy and Politics Institute.
2. La victoria de Lula revive el papel global de Brasil
La transición en ciernes entre el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y el recién votado presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva traerá un cambio radical no solo dentro de Brasil sino en el papel global del país, que tiene la economía más grande de Latinoamérica y, para muchos, el mayor poder diplomático.
Por qué importa: La victoria de Lula significa que todos los países y economías más grandes de América Latina tendrán líderes en el espectro político de la izquierda. El próximo mandatario brasileño tiene grandes ambiciones de unir a ese bloque para impulsar juntos propuestas, así como de restaurar la estatura global de Brasil que se ha visto empañada sobre todo en temas medioambientales.
- Lula retomará "casi con certeza su proyecto de posicionar a Brasil como una potencia independiente capaz de negociar igualmente bien con Occidente y Oriente", escribió el profesor Andre Pagliarini en la revista SAIS Review of International Affairs.
Recuento: En su mandato anterior (2003-2010), Lula desempeñó un papel geopolítico que reflejaba la creciente economía de Brasil. El país lideró una intervención humanitaria internacional en Haití y participó en acercamientos para diálogos nucleares con Irán.
- Lula fue crítico con ciertas decisiones estadounidenses, como la guerra de Irak. Y cultivó lazos estrechos con China, lo que puede generar tensiones con EE.UU. en su nuevo mandato, que comienza el 1 de enero.
- "Los BRICS volverán", dijo poco entusiasmado un oficial de EE.UU. al reportero de Axios Dave Lawler, refiriéndose a la asociación de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que Lula ayudó a forjar.
3. Una misión para mejorar la salud dental
Investigaciones muestran que los latinos son el grupo demográfico menos propenso en EE.UU. a obtener atención de salud dental. La higienista Amber Lovatos quiere cambiar esto.
Impulso noticioso: Lovatos se asoció con la campaña Closing America’s Smile Gap de Crest y Oral-B para ayudar a abordar esta crisis de los hispanos.
- A partir de este martes y durante noviembre, la campaña donará un producto dental a cada niño con barreras para la atención bucal por cada compra de Crest y Oral-B. Lovatos también ayuda a organizar eventos comunitarios con las marcas.
Por qué importa: Los latinos tienen de las peores condiciones de salud bucal, y los niños hispanos son más propensos a tener dientes con caries y problemas no tratados que luego puede requerir tratamientos costosos o empeorar las condiciones crónicas, según un informe de junio en la revista Journal of Public Health Dentistry.
Amber Lovatos cree que la asequibilidad, las barreras del idioma y la vergüenza a menudo impiden que algunos latinos busquen atención, mientras que otros no conocen los recursos disponibles, según le dijo a la reportera de Axios Sabrina Moreno.

- Lovatos no pudo ir al dentista hasta los 13 años, cuando ya tenía caries en las muelas tan grandes que no podía dormir por el dolor.
- Su dentista le recomendó hacerse un tratamiento de conducto (el llamado root canal en inglés), pero su familia no podía pagarlo y tuvieron que idear una alternativa con un yeso casero para tapar los hoyos.
- Esa fue una de las experiencias que llevó a Lovatos a convertirse en higienista dental que ofrece servicios bilingües.
4. Dominio pelotero afrolatino
Las Grandes Ligas del Béisbol (MLB, por su sigla en inglés) cada vez se parecen más a la imagen de Roberto Clemente, el afroboricua que fue jardinero de Pittsburgh por 18 temporadas, incluso cuando tiene cada vez menos jugadores parecidos a Jackie Robinson, el primer jugador negro de las mayores.
Panorama general: La Serie Mundial actual entre los Astros de Houston y los Phillies no tiene, por primera vez en 72 años, jugadores negros no hispanos nacidos en EE.UU. Sin embargo, sí hay beisbolistas negros gracias a las estrellas afrolatinas.
- Aquellos hispanos negros son un grupo que está redefiniendo el llamado pasatiempo nacional de Estados Unidos cuando ni el censo ni la liga los suelen contar como grupo demográfico.

En cifras: Solo el 7.2% de los jugadores eran afroestadounidenses o negros cuando comenzó la actual temporada, según un informe del Instituto de Diversidad y Ética en el Deporte de la Universidad de Florida Central.
- Es el porcentaje más bajo desde 1991, cuando los jugadores negros representaban el 18% de la MLB.
- Los latinos suman el 28.5% de los actuales peloteros en las mayores.
Sí, pero: El estudio no tiene desglose de cuántos son afrolatinos.
- Otros análisis demográficos tampoco suelen tomar en cuenta a este grupo por sí solo. Apenas en 2020 el Censo incluyó la opción de autoidentificarse como multirracial, y la cantidad de latinos que lo hace se disparó.
Casi todos los equipos de la MLB tienen beisbolistas afrolatinos en su lista de jugadores activos o en su cantera. Varios de ellos impulsaron a su equipo de manera importante en la postemporada.
- Julio Rodríguez, jardinero de los Marineros de Seattle de 21 años y oriundo de República Dominicana, es el favorito para ganar el premio de Novato del Año por la Liga Americana.
- Los Padres de San Diego casi llegaron a la Serie Mundial (aunque quedaron fuera al caer ante los Phillies) gracias a jugadores como el lanzador venezolano Robert Suárez y el jardinero dominicano Juan Soto.
- El también jardinero Yordan Álvarez, nacido en Cuba y quien juega para los Astros, ayudó a ganar el primer partido de la serie divisional contra los Marineros con un jonrón que le dio tres carreras de golpe a Houston. El pitcher de los Astros Luis García, venezolano, ponchó a seis jugadores en otro partido clave.
- En el otro equipo en la Serie Mundial, los Phillies, está el dominicano Seranthony Domínguez que ha ponchado (o hecho strikeout) al 59% de los bateadores que lo han enfrentado en postemporada.
Entre líneas: Se ha ignorado por mucho tiempo la presencia afrolatina en la historia del béisbol, dice el historiador Adrian Burgos Jr. a los reporteros Russell y Keldy Ortiz.
- "En la comunidad los ven como demasiado latinos para ser negros y en otros lugares como demasiado negros para ser tratados como latinos", lamentó Burgos.
- El mismo Roberto Clemente, superestrella en los años 50, lo padecía. Muchos medios lo querían llamar Bobby, a lo que él respondía que era Roberto, e incluso periódicos afroestadounidenses se burlaban de su acento.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sostiene este martes una reunión con el líder venezolano, Nicolás Maduro.
- Se trata de la primera reunión en seis años de un presidente colombiano y Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce como presidente legítimo.
- Petro, quien está en el poder desde agosto, se comprometió a restablecer las relaciones bilaterales y reabrió en septiembre la frontera con Venezuela para regular mejor el flujo de bienes y personas.
2. Autoridades de Panamá, Colombia y Costa Rica discuten este martes cómo cooperar en materia de migración, cuando una cifra récord de personas ha intentado cruzar el Tapón del Darién.

- La mayoría son personas haitianas y venezolanas que buscan llegar a EE.UU., que cambió las reglas en octubre para facilitar la expulsión de migrantes de Venezuela.
6. Honrar a los muertos
Mexicanos y algunos hondureños, guatemaltecos y salvadoreños marcan este martes y miércoles la celebración de Día de Muertos.
Detalles: Las festividades incluyen colocar altares y ofrendas especiales decorados con la flor de temporada, el cempasúchil, y visitar panteones para recibir de regreso a los seres queridos acaecidos con comida, bebidas, música y alegría.
- México también organiza desfiles de alebrijes —criaturas fantásticas que, según algunas leyendas, ayudan a navegar el más allá— y de catrinas —coloridos esqueletos que representan a la diosa azteca del Mictlán o inframundo.
- La mayoría de las conmemoraciones mezclan antiguos ritos mesoamericanos y católicos, aunque el desfile de Día de Muertos en Ciudad de México comenzó hace apenas un par de años, luego de popularizarse por la película de James Bond Spectre.
¡Gracias por seguir Axios Latino! Volveremos el jueves.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
Las elecciones de Brasil: “una prueba de fuego” para la democracia
La crisis climática afecta especialmente a los latinos. Y tiene consecuencias electorales