IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Este latino lanza su estudio de cine para financiar los proyectos que Hollywood ignora: "Me cansé de esperar"

Ultraísmo, de Albert Sandoval, ya está produciendo un documental. Además, en el boletín de Axios Latino, una maromera mexicana salta por primera vez a la cuerda floja y le mostramos la inequidad salarial de las latinas en cifras.

📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.

1. El tema a destacar: Un nuevo estudio de cine apuesta "por la cultura"

Un mexicoestadounidense lanzó este mes un nuevo estudio de cine pensado para apelar a las audiencias latinas y llenar lo que ve como un hueco para la comunidad latina que Hollywood ha dejado.

Por qué importaLos latinos son muy cinéfilos, tanto en EE.UU. como en el resto de las Américas, pero siguen representando una fracción pequeña de las personas que hacen cine delante y detrás de las cámaras en Hollywood.

Impulso noticioso: Albert Sandoval, con más de 15 años de experiencia en la industria, le explicó a Axios Latino que lanzó Ultraísmo porque estaba harto de que los ejecutivos de Hollywood rara vez respalden y financien proyectos liderados por latinos.

  • "Me cansé de esperar a que los que toman las decisiones en Hollywood nos den la oportunidad de representar nuestra cultura con algo que no sea un estereotipo negativo", dice Sandoval.
  • "Desde una perspectiva comercial, no puedo entender por qué Hollywood no ha hecho un esfuerzo más concertado para invertir en comprender mejor este mercado", agrega, "creo que es una combinación de décadas y décadas y décadas de tergiversación, con mucha ignorancia sobre los matices de la cultura latina".
  • Ultraísmo tiene un enfoque diferente a los estudios tradicionales para financiar sus proyectos: busca patrocinadores corporativos para los costos iniciales de los filmes. 
Ilustración con fondo verde claro. Del lado izquierdo de la imagen hay un rollo de celuloide fílmico que tiene grabados los símbolos de exclamación de apertura y cierre usados en el español.
Ilustración: Maura Losch/Axios

Ultraísmo anunció su primer proyecto la semana pasada: Cine de oro: The Golden Age of Mexican Cinema, un documental sobre el cine mexicano desde los años 1930 a los 1950.

  • Está en producción y se espera su estreno en septiembre de 2024. 

En sus propias palabras: Michael Pachter, analista y director de investigación sobre acciones de Wedbush Securities, asegura que los estudios de cine se están acostumbrando lentamente a crear contenido hispano, pero el progreso es extremadamente lento.

● Cree que Sandoval tendrá éxito con Ultraísmo y ve probable en ese caso que otros cineastas sigan su camino.

  • "Nunca he notado [que haya un estudio] centrado en una cultura en particular, probablemente con la excepción de Bollywood", dice Pachter, haciendo referencia a la industria del cine en India. "Creo que por eso el enfoque es realmente inteligente", agrega.

2. Lejos de un pago igualado

Hoy Estados Unidos conmemora el Día de la Igualdad Salarial, que simboliza hasta qué punto del calendario de este año deben trabajar las mujeres para ganar lo mismo que los hombres el año anterior.

  • Pero para las latinas en Estados Unidos, ese día donde sus sueldos equiparan al de los hombres suele ser a principios de octubre.
  • A nivel internacional, el día se celebra en septiembre.
Ilustración con fondo amarillo claro de una mano de mujer con tono de piel oscuro. De arriba están cayendo monedas de centavo de dólar, pero las monedas están partidas a la mitad en representación de la inequidad salarial
Ilustración: Maura Losch/Axios

En cifras: Las latinas que trabajan tiempo completo en EE.UU. logran 57 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano. Pero datos recientes muestran que la ascendencia de la mujer también afecta a su salario.

  • Las trabajadoras de ascendencia hondureña ganan 44 centavos por cada dólar que suman los blancos no hispanos, según datos del National Women's Law Center (NWLC).
  • Las mujeres de origen guatemalteco ganan 47 centavos por dólar; las salvadoreñas ganan 49 y las mexicanas, 52.
  • Las mujeres argentinas (¢82), chilenas (¢75) y panameñas (¢73) son las que más ganan en Estados Unidos comparadas a hombres blancos no hispanos, según los datos.

En sus propias palabras: "Creo que las empresas podrían estar haciendo más en cuanto a contrataciones, debieran estar auditando sus salarios para detectar estas disparidades. Incluso pudieran dar un paso atrás para dejar que los trabajadores se sindicalicen", dice Jasmine Tucker, directora de investigación del NWLC. "Necesitamos un enfoque multifactorial para atajar esto".


 3. Un esfuerzo federal en un problema de datos

Una iniciativa federal busca estandarizar las métricas usadas en el sistema de justicia penal de Estados Unidos, pues a nivel estatal y local hay dificultades para registrar fielmente los datos sobre personas latinas, indígenas y asiáticas.

Por qué importa: Autoridades estatales y policiales usan diferentes sistemas de recopilación de datos para identifican a los arrestados. Eso genera estadísticas incompletas o incorrectas, sobre todo para personas no blancas, y dificulta, según expertos, el desarrollo de políticas para abordar las desigualdades. 

Detalles: Una oficina del Departamento de Justicia y el Council of State Governments Justice Center lanzaron el programa Justice Counts el año pasado.

  • Con la ayuda de otros 21 grupos, busca ayudar a quienes hacen políticas de justicia penal a tomar mejores decisiones con datos "más oportunos, menos inconexos y tan útiles como sea posible".
  • Justice Counts propone que las fuerzas del orden utilicen métodos estandarizados para identificar a las personas según su raza, etnia y género al mismo tiempo. Por ejemplo, para los latinos habría que anotar tanto su raza (a grandes rasgos, su tono de piel) como su etnia (si son de origen guatemalteco, colombiano, etcetera).
Tres policías armados con chalecos antibalas que dicen "Chelsea Police" escoltan a un hombre latino que está esposado y dando la espalda a la cámara por una calla de Chelsea, Massachusetts, en mayo de 2021
Un hombre latino arrestado en Chelsea, Massachusetts, en mayo de 2021Joseph Prezioso/AFP via Getty Images

En sus propias palabras: Justice Counts quiere garantizar que se recopilen datos consistentes para cada punto del sistema de justicia penal, desde el arresto o la prisión hasta la liberación, de acuerdo con Clementine Jacoby, directora de Recidiviz. Esa organización sin fines de lucro busca mejorar los datos para reducir el encarcelamiento y participa en esta iniciativa del Gobierno.

Para estar pendiente: Justice Counts prepara una campaña educativa para que las agencias estatales y locales adopten métodos estandarizados.

  • Jacoby dijo que la campaña también se dirigirá a las universidades para educar a los estudiantes de temas penales, como abogados o forenses, sobre la necesidad de datos estandarizados.

4. Un conductor latino en horario estelar

El programa Stay Tuned NOW de NBC News, cadena hermana de Noticias Telemundo, se estrenó este lunes en horario estelar, con Gadi Schwartz como presentador.

Por qué importa: Schwartz, nacido en Guatemala, es de los pocos latinos que conduce un programa de noticias nacional en EE.UU., cuando ha seguido creciendo la audiencia televisiva hispana.

  • El periodista latino Tom Llamas es otro en esa lista corta, como conductor de Top Story with Tom Llamas. Su noticiero se emite justo después del de Schwartz.
Gadi Schwartz frente al set de "Stay Tuned NOW"
Gadi Schwartz frente al set de "Stay Tuned NOW"Cortesía de NBC News NOW

Detalles: Stay Tuned NOW se transmite de lunes a viernes a las 8 pm ET/5 pm PT vía el sistema de streaming de NBC News NOW. Busca dar las últimas noticias del día pero también tiene segmentos dedicados a la emergencia climática y a innovaciones tecnológicas.

En sus propias palabras: "Como alguien que nació en Guatemala y se crió en Nuevo México, me siento honrado de agregar esa perspectiva adicional a nuestra cobertura de nuestras comunidades", Schwartz dijo en inglés a Axios Latino.

  • Dijo que también destacará reportajes de Noticias Telemundo.
  • "La latinidad es un crisol de cultura y me da mucha esperanza que estamos encontrando nuevas formas de reflejar eso en nuestra programación", dijo.

5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

1. El régimen nicaragüense de Daniel Ortega y su "co-presidenta" Rosario Murillo amenazó el domingo con romper los lazos con El Vaticano después de que el papa Francisco comparara la represión contra la oposición del país centroamericano con las dictaduras leninista-estalinista de 1917 y con el régimen nazi.

  • Nicaragua condenó en febrero a Rolando Álvarez, obispo católico y crítico abierto del Gobierno, a 26 años de prisión. 

2. México instruyó esta semana a sus cónsules en EE.UU. que hagan más énfasis en las campañas de seguridad y de combate al fentanilo del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en rechazo a comentarios hechos desde Estados Unidos sobre el tráfico de la droga, que se produce sobre todo en territorio mexicano pero cuyos consumidores son en su mayoría estadounidenses.

  • La campaña se anunció después de que los senadores Lindsey Graham y John Kennedy dijeran que planean introducir una ley para permitir que las fuerzas armadas estadounidenses persigan a los cárteles "dondequiera que existan", sugiriendo que apoyarían la incursión de fuerzas de seguridad estadounidenses en México.
  • López Obrador los llamó "mequetrefes" e "intervencionistas".

6. Debut en la cuerda floja

Una larga tradición acrobática mexicana ha abierto sus puertas a las mujeres por primera vez. 

Detalles: Yadira Mendoza, de 17 años, debutó el mes pasado como la primera mujer integrante de los maromeros de San Sebastián y Santa Rosa, quienes realizan números de danza y trapecio que datan en parte del siglo XVI.

  • Los maromeros actúan durante las fiestas populares y fiestas religiosas en las regiones mixtecas (ñuu savi) de Oaxaca y otros estados mexicanos.
  • La tradición maromera se perdió durante algunos años ya que la emigración masiva hizo que quedaran pocos para practicarla, pero un grupo joven trabaja para rescatarla desde 2018, invitando a audicionar a quien esté interesado.

En sus propias palabras: "Me parece rompe los estereotipos de machismo de que las mujeres no podemos y que en las danzas que supuestamente suelen ser imposibles para las mujeres pues sí se puede", dijo Mendoza a Noticias Telemundo.


¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.

 ¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?

Clásico Mundial de Béisbol: fanáticos dicen dudar si animar a su país por situaciones políticas

Las latinas progresan en Estados Unidos, aunque aún enfrentan obstáculos económicos

La Marea Verde da consejos a las activistas que defienden el aborto en Estados Unidos: “Necesitan mirar hacia América Latina”