IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Axios Latino: Un boom geográfico de los hispanos y otros temas que debe saber

El triste destino de las series televisivas con latinos; la caída en desgracia de un líder que fue arropado por las autoridades de EE.UU., y música mariachi: lea nuestro boletín de las noticias más importantes para las comunidades latinas de EE.UU. y en América Latina.

Bienvenido a Axios Latino, un boletín para contarle cada martes y jueves las historias que tienen especial impacto en las comunidades latinas de Estados Unidos y en América Latina. Si le interesa suscribirse y recibir el newsletter en su correo (en inglés), puede hacerlo dando click aquí. Siempre lo encontrará en español en Noticias Telemundo.

ANUNCIO: Axios Latino está estrenando Jueves de Pachanga, donde cada semana destacamos logros de nuestros lectores al final del boletín. Escríbanos a este correo si quiere ser incluido.


1 tema a destacar: Mal pronóstico para los latinos en Hollywood

En las pocas ocasiones en las que series de televisión con latinos enfrente y detrás de cámaras llegan a ser emitidas por canales tradicionales en Estados Unidos, su suerte es mala: son canceladas al poco tiempo.

Panorama general: Los latinos son consumidores ávidos de televisión, streaming y cine, pero muy pocas veces son destacados frente a las cámaras, en las salas de guionistas o como directores.

En los últimos años varias series estadounidenses encabezadas por latinos que no son sobre narcos (como One day at a time, Vida Gentefied), las cuales tienen buenas reseñas o una audiencia fiel, han sido canceladas tras apenas la primera o segunda temporadas. Eso ha dejado desalentados a quienes quieren mayor inclusión en sus pantallas.

  • Parte del problema es la falta de diversidad en las salas de ejecutivos de producción y las muy pocas oportunidades que se deja tener a latinos para crear programas y ser los showrunners, explicó la actriz y directora Eva Longoria a Axios Latino.

Impulso noticioso: La serie animada Los Casagrande de Nickelodeon, sobre una familia multigeneracional migrante que convive en un solo hogar, no tendrá una nueva temporada cuando termine la tercera, actualmente en emisión en Estados Unidos.

  • Un ejecutivo de Nickelodeon dijo a Axios Latino que los personajes seguirán apareciendo en la serie The Loud House.

En sus propias palabras:

Hollywood no ha sido construido para recibir a gente sin experiencia o conexiones y, típicamente, la gente no blanca –sobre todo latina– no ha estado en puestos donde logra adquirir esa experiencia".

Eva Longoria, actriz, directora y activista

"Quisiera que las personas que son como el primer filtro de entrada dieran más oportunidades para crecer a estos programas, pero en este momento hay tanto contenido saliendo tan seguido que no tienen el tiempo de dejar que algo encuentre más público", dijo Longoria, quien también es cofundadora de Poderistas, una comunidad en línea de latinas para latinas.

"Lo que se necesita es cambiar quiénes deciden qué se estrena y qué no", agregó.

Una televisión, distorsionada en forma de reloj de arena, muestra el desperdicio de talento latino
Ilustración: Annelise Capossela/Axios

Varios otros factores tienen un impacto en si un programa nuevo logra tener éxito, como en qué plataforma se estrena y cuánto dinero se destina a mercadotecnia y promoción, según Ana-Christina Ramón, directora de investigación y compromiso cívico en UCLA.

Para tener en la mira: Los podcasts pueden ser un nuevo campo fértil para el contenido hecho por y sobre latinos, según reporta el diario Los Angeles Times.

  • Un estudio reciente de la empresa de medición de medios Nielsen indicó que la cantidad de personas latinas que escuchan podcasts ha aumentado en mayor proporción que la cantidad de personas blancas no hispanas.

2. Latinos, por todas partes 

Tres condados en Dakota del Norte y la zona urbana de Houston registraron el mayor aumento de residentes latinos en Estados Unidos en la última década, según un análisis del Censo 2020.

Datos del Pew Research Center
Datos del Pew Research CenterAxios Data

Por qué importa: El estudio del Pew Research Center muestra cómo ha sido el crecimiento tanto demográfico como geográfico de la población latina. En 2020, el total de esa población sumaba 62 millones de personas, el 18.7% de todos los ciudadanos de EE.UU.

En cifras: El aumento en cantidad de habitantes hispanos fue mayor en condados que ya tenían una alta población latina. Pero la tasa aumentó mucho más en condados donde no ha habido tradicionalmente gente de ascendencias latinas: en 500 de esos condados, la población latina creció en 50%.

  • Dakota del Norte fue el estado con la tasa de crecimiento más rápida de población latina (148%), gracias a los empleos del sector petrolero en los condados de McKenzie y de Williams.

Pero, pero, pero: En algunos de esos condados que arrojaron crecimiento en la población latina hay muchas prisiones privadas que se usan como centros de detención migratoria. Quienes están detenidos ahí son contados en el censo a pesar de que son trasladados con mucha frecuencia, y eso pudiera estar generando números inflados en ciertos sitios.

El dato: Nuevo México sigue siendo el estado más hispano de EE.UU. porque suman casi la mitad de la población total del estado.

  • Aunque en 2020 los estados de Georgia, Carolina del Norte, Washington y Pennsylvania ya tienen poblaciones latinas más numerosas que la de Nuevo México, aunque en proporción no superan al 48% de ese último estado.

3. Detrás del arresto de un expresidente

La detención y probable extradición de Juan Orlando Hernández, que recién dejó el cargo presidencial de Honduras, representa una caída en desgracia para un mandatario que además por mucho tiempo fue considerado aliado por las autoridades estadounidenses.

Recuento rápido: Fiscales estadounidenses afirman que Hernández lideró una "conspiración para traficar drogas violenta y patrocinada por el Estado", teniendo cooptadas para ese fin a las fuerzas armadas, fuerzas policiales, legisladores y alcaldes.

  • A diferencia de otras naciones latinoamericanas y caribeñas donde los grupos criminales y cárteles se benefician de trabajar con algunos funcionarios corruptos, los fiscales dicen que el Gobierno de Hernández actuó como un cártel y convirtió a Honduras en un"narco-Estado".

Por qué importa: La violencia y la corrupción en la región, además de la pobreza, son las causas de la emigración centroamericana, con personas que se dirigen sobre todo hacia Estados Unidos.

  • Aunque ahora hay una acusación penal contra Hernández, antes fue tratado como colaborador cercano por las autoridades estadounidenses en los esfuerzos de detener la migración.
  • Las afirmaciones hechas en el caso contra Hernández también demuestran los retos que enfrenta la nueva presidenta, Xiomara Castro, con su promesa de erradicar la corrupción. Al igual que las dificultades que tiene el plan de la Administración de Joe Biden para atender las causas de la migración con fin de atajarla.

La situación ha dejado al descubierto el delicado balance que mantiene Estados Unidos en sus relaciones con los países del Triángulo Norte: trabaja con y da fondos a Gobiernos locales aunque sus líderes tengan denuncias de corrupción, con tal de promover la cooperación en seguridad y migración.

  • Funcionarios de alto rango, incluido un director de la agencia antidrogas estadounidense y el propio Biden cuando era vicepresidente, se reunieron con Hernández incluso cuando fiscales y la DEA ya estaban investigando al hondureño.
  • El Departamento de Seguridad Nacional incluso dijo que el Gobierno de Hernández era "un socio valioso" en 2020.

Qué sigue: Un juez hondureño –que pertenece al partido político de Hernández– decidirá sobre la solicitud de extradición, lo cual pudiera tardar varios meses.


4. Los niños afectados por Quédate en México

Más de 20,000 niños solicitantes de asilo en Estados Unidos fueron forzados a esperar en México mientras se resolvían sus casos en las cortes migratorias entre 2019 y 2021, poniéndolos en riesgo, según un nuevo informe.

Por qué importa: El reporte de Human Rights Watch es de los primeros en analizar el impacto del programa Quédate en México en menores de edad.

  • El Gobierno de Biden eliminó en junio del año pasado el programa creado por la Administración de Donald Trump en 2019, pero lo reanudó en diciembre ante órdenes de las cortes.
  • Ante las críticas de activistas de que el programa pone a personas vulnerables en mayor peligro, el Gobierno de Biden asegura que se vio forzado por la decisión de una corte federal que dijo que el plan de detener el programa era "arbitrario y caprichoso".
Niños en un albergue migrante de Tijuana, México, el 8 de febrero de 2022.
Niños en un albergue migrante de Tijuana, México, el 8 de febrero de 2022.Jonathan Alpeyrie/Bloomberg via Getty Images

Panorama general: Los solicitantes de asilo que cruzan a través de México camino a Estados Unidos, o que son obligados a esperar en territorio mexicano a que su caso sea resuelto, enfrentan graves peligros como secuestros, extorsiones, abusos sexuales y la muerte. También hay una escasez de albergues donde hospedarse, así como de trabajo en lo que esperan.

La otra perspectiva: El Departamento de Seguridad Nacional dijo a Axios Latino que está implementando Quédate en México de la "manera más humanitaria posible" mientras todavía tiene que mantener el programa, pero que seguirá intentando ponerle fin por medio de luchas legales. El Gobierno pidió a la Suprema Corte deliberar el caso de manera expedita.


5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

Grupos sindicales y de defensa social de Puerto Rico han convocado nuevas protestas este viernes.

La reserva marina de las Galápagos recientemente fue expandida por 24,000 millas cuadradas (60,000 kilómetros cuadrados) para proteger mejor la biodiversidad de la zona.

  • El sitio, que es Patrimonio Mundial de la Humanidad y es donde Darwin formuló su teoría de evolución, ha estado bajo peligro de pesca ilegal en los últimos años.
  • Con la expansión de la reserva, esta ahora mide 76,000 millas cuadradas (198,000 km2), conectando partes del territorio marítimo de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

6. 🎺 Manteniendo tradiciones

Un maestro escolar de Los Ángeles creó un programa especial para enseñarles la música mariachi a niños latinos en California, con la esperanza de que así mantengan viva la tradición.

Más detales: Richard Mata, nacido en México, es maestro de música y también es parte de un grupo de mariachi en sus horas libres.

  • Creó el Mariachi Conservatory tras darse cuenta de que pocas personas en la zona de Boyle Heights, de mayoría hispana, tenía acceso a educación musical.
  • El grupo sin fines de lucro ha tenido estudiantes de todas las edades, con lo que latinos de primera, segunda o tercera generación de origen mexicano pueden retomar la tradición de sus raíces.

En sus propias palabras: "Si no seguimos enseñándole a los hijos el español, la música, lo van a ir dejando. Y de pronto se va a morir", dijo José Borja, charro estudiante del conservatorio.


Gracias por leernos, estaremos de regreso el martes.

Jueves de Pachanga: Muchos aplausos para el dramaturgo Carlos Morton, cuya obra de un acto Caravana se estrenó en diciembre en Tegucigalpa, Honduras, y ahora –al igual que el trayecto migrante que le da nombre– se moverá por el camino hacia la frontera de México-Estados Unidos, para puestas en escena.

Sobre un escenario, rodeado de cintas policiales de precaución, una persona en vestimenta indígena pide ayuda como parte de la obra "Caravana"
La obra "Caravana"Cortesía del Taller Teatro Tegucigalpa

Morton, quien reside en Estados Unidos, dijo que el programa sobre la vida migrante y su trayecto al norte ya tiene eventos programados en El Salvador y en México. La obra está respaldada por el Teatro Taller Tegucigalpa y a fondos del Instituto Goethe.



¿Quiere ver alguna de las ediciones previas más recientes?

Florece el orgullo afromexicano

El impacto trasnacional de Plaza Sésamo

Estas latinas están marcando pauta para el arte del futuro

Deportistas tropicales en los Juegos Olímpicos de Invierno

Limpiando de ropa el desierto chileno

El pulso latino tras un año con Biden

El impacto del pesimismo económico entre los latinos