IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Axios Latino: Hispanos que avanzan en la tecnología y otros temas que debe saber

Los latinoamericanos que han logrado salir de Ucrania; un expresidente acusado de homicidio; y cifras de discriminación por la pandemia: lea nuestro boletín de las noticias más importantes para las comunidades latinas de EE.UU. y en América Latina.

📢 Axios Latino se publica cada martes y jueves. Si le interesa suscribirse y recibirlo en su correo (en inglés), puede hacerlo dando click aquí. Siempre lo encontrará en español en Noticias Telemundo.


1 tema a destacar: Avanzar en tecnología

Con campamentos de programación informática para niñas o eventos de networking para adultos, varias organizaciones están trabajando para promover el papel de los latinos en la tecnología.

Por qué importa: El peso de latinos y latinas en la industria ha crecido gradualmente en los últimos cuatro años, aunque todavía es desproporcionadamente bajo en la mayoría de las empresas.

  • También son cada vez más importantes del lado del consumidor: están “a la vanguardia de la adopción de tecnología”, comprando nuevos dispositivos y pasando más tiempo en plataformas como Instagram, WhatsApp o Discord, de acuerdo con reportes de la empresa de estudios de mercado Nielsen.

Ilustración: Shoshana Gordon/Axios

Varias iniciativas buscan impulsar a las comunidades latinas en la industria tecnológica.

  • Latinitas es una organización sin fines de lucro que enseña programación a niñas y adolescentes a través de programas extracurriculares y campamentos, además de dar talleres sobre cómo diseñar dispositivos, emprendimiento y más.
  • Techquería ayuda a los latinos en Silicon Valley a establecer contactos sin importar en qué empresa trabajen. También comparte ofertas de trabajo a sus más de 12,000 miembros.
  • Latinas in Tech trabaja con empresas de Silicon Valley para promover el reclutamiento diverso. Tiene una lista con más de 200 latinas que han fundado empresas technológicas, para mostrar caminos a seguir. También brinda talleres a las más de 20,000 integrantes de la organización para incentivarlas a crear nuevas empresas, y a no temer pedir ascensos o alzas salariales.
  • Otros grupos buscan aumentar la inversión de capital de riesgo en nuevas empresas latinas, que actualmente es muy baja en comparación con emprendimientos de blancos no hispanos.

En sus propias palabras: "Hay pocas latinas en la industria en porcentaje, pero en cantidad somos muchas, y hay muchísimas mujeres que han tenido muchísimo éxito en los negocios", dice a Axios Latino la emprendedora Rocío Medina van Nierop, cofundadora de Latinas in Tech.

"Veo un cambio, viene despacito pero lo veo."

Rocío medina van nierop

 

En cifras: A pesar de estos avances, los hispanos aún representaron una pequeña parte de los trabajadores tecnológicos de Google (8.8%), Netflix (8.6%), Apple (8%), Microsoft (7%) y Meta/Facebook (6.5%) en 2021.

  • Los trabajadores tecnológicos negros también escasean: son el 10.7% de los empleados de Netflix; el 8% en Google; en 6% en Apple; el 5.7% en Microsoft; y el 4.4% en Meta.
  • Los números son aún más bajos para las mujeres: las latinas son el 2.5% de la fuerza laboral en Google, por ejemplo, mientras que las mujeres negras son el 3.4%.

Entre líneas: Parte del problema es que la participación de personas latinas y negras en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) —que en muchos casos es el primer paso para trabajar en la industria tecnológica— sigue siendo baja.

  • Pero expertos dicen a Axios Latino que las prácticas de contratación también entran en juego: "Hay un sesgo implícito de reclutadores, muchas veces hombres blancos [...] No agarran a todos los que tocan la puerta, aunque tengan las calificaciones, y deja tú hombres latinos, pues menos a mujeres", indica Medina van Nierop.
  • Agregó que otro problema es que muchas veces cuando los latinos y latinas sí son contratados "ocurre que no les tratan de la misma forma ni les pagan igual, o es una contratación hecha por debajo de la mesa, de tiempo parcial o tercerizada, para las empresas gastar menos mientras nuestra gente no sabe que no va a tener beneficios o vacaciones, y no los van a promover".

Las empresas también tienen números de retención más bajos con trabajadores negros, latinos o nativoamericanos, lo que puede deberse a la posible discriminación que enfrentan en sus puestos.

  • En una encuesta reciente de la empresa de educación tecnológica mThree, el 77% de las mujeres no blancas en la industria dijeron que colegas las habían hecho sentir incómodas debido a su origen étnico o racial.
  • Ese número fue del 69% para todos los encuestados latinos y del 81% para todos los trabajadores negros encuestados.

Nota importante: Si bien tener un título universitario en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas se considera un punto de partida para muchos en la industria de la tecnología, las mujeres latinas y negras fundadoras de nuevas empresas muestran otra tendencia.

  • El 70% de ellas emprendieron sus proyectos empresariales desde carreras que no son STEM, como mercadotecnia o educación, según el estudio bienal ProjectDiane.

2. Con destino a casa desde Ucrania

Varias naciones latinoamericanas se movilizaron este fin de semana para evacuar a sus ciudadanos de Ucrania ante la invasión rusa.

Detalles: Un avión de la Fuerza Aérea Mexicana aterrizó el lunes en Bucarest para recoger al primer grupo de mexicanos y mexicoucranianos evacuados a través de Rumania y Polonia.

  • El Gobierno ecuatoriano ayudó a coordinar autobuses para que unos 200 de sus ciudadanos partieran hacia Eslovaquia y Polonia.
  • Colombia y Chile establecieron un refugio conjunto en Lublin, Polonia, para albergar a algunos de los cerca de 100 colombianos y 60 chilenos que vivían en Ucrania antes de la invasión.
  • Argentina dijo el sábado que estaba trabajando en un plan de rescate de emergencia para más de 100 ciudadanos.
  • Perú dijo que había preparado el papeleo para que la mayoría de sus aproximadamente 296 ciudadanos en Ucrania puedan cruzar a Polonia para abordar un avión de la Fuerza Aérea de regreso.

Pero no todos los latinoamericanos han buscado escapar.

  • Un peruano en Kiev, Iván Figueroa, le dijo a un periódico en su país de origen: “Hemos optado quedarnos acá y, bueno, hasta quemar el último cartucho cuando nos toque”.
  • El colombiano-canadiense Héctor Jiménez Bravo, quien es juez de MasterChef Ucrania, se encontraba en Bogotá durante la invasión por vacaciones aunque usualmente vive en Kiev. Le dijo a medios colombianos que está intentando regresar a través de Polonia: "Ucrania se volvió mi hogar, no me importa si me tengo que poner una chaqueta militar".

No lo olvide: Varios países latinoamericanos han recurrido a Rusia en los últimos años para financiar proyectos de infraestructura y para la distribución de vacunas contra el COVID. Las sanciones económicas podrían afectar esas inversiones necesitadas.

  • Aun así, la mayoría de los países de la región ha criticado abiertamente las acciones del presidente ruso, Vladimir Putin, incluyendo a las representaciones de México y Brasil en la ONU, donde esas naciones son las únicas latinoamericanas que forman parte del Consejo de Seguridad.
  • Las excepciones son Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyas operaciones bancarias petroleras dependen de Rusia.

3. En contra de los perros robot

Un grupo de congresistas de la Cámara de Representantes envió una carta al Departamento de Seguridad Nacional expresando sus “graves preocupaciones” por un plan para usar robots en forma de perros para ayudar a vigilar la frontera de México y Estados Unidos.

Impulso noticioso: En la carta, obtenida por Axios Latino, congresistas como Veronica Escobar, representante demócrata por Texas, piden una reunión a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés) para discutir el tema.

Un prototipo del "perro" robot
Un prototipo del "perro" robotCortesía de Ghost Robotics
  • Los legisladores dicen que la forma perruna de los robots “es una manera engañosa de hacer parecer amena a esta tecnología que amenaza a las personas migrantes que llegan a la frontera sur y que hace menos la larga historia de vigilancia y atentados contra la privacidad en nuestras comunidades fronterizas”.

Más detalles: La carta también dice que están preocupados por que el uso de los perros robots resulte en patrullajes armados que pudieran incluso resultar en lesiones a estadounidenses.

  • El posible uso de los robots, junto con otra tecnología como drones, dispositivos de reconocimiento facial o lectores de placas, pudiera conllevar riesgos a las libertades civiles, denuncian.

Trasfondo: El Departamento de Seguridad Nacional anunció en febrero que trabaja con la empresa Ghost Robotics para desarrollar estos robots.

  •  Pero indicó que el proyecto todavía está en fases muy tempranas sin que haya planes inmediatos de desplegar a los robots.
  • También dijo que los robots no están diseñados para interceptar a migrantes y que tampoco serán probados de esa manera.

 4. Un expresidente acusado de matar

Alfredo Félix Cristiani, líder salvadoreño entre 1989 y 1994, enfrenta una orden de arresto desde este fin de semana, acusado por su papel en el asesinato de seis sacerdotes jesuitas hace tres décadas.

Retratos en la UCA de Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López, Joaquín López y López, asi como de Elba Ramos y Cecilia Ramos, quienes fueron asesinados en noviembre de 1989.
Retratos en la UCA de Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López, Joaquín López y López, asi como de Elba Ramos y Cecilia Ramos, quienes fueron asesinados en noviembre de 1989.Yuri Cortéz/AFP via Getty Images

Más detalles: Trece militares en retiro están acusados junto con Cristiani, que ya había sido señalado como alguien posiblemente involucrado en el reporte de la Comisión de la Verdad hecho por la ONU cuando terminó la guerra civil salvadoreña (1979-1992).

  • El caso es por el homicidio de seis sacerdotes jesuitas —cinco de ellos españoles— en la Universidad Centroamericana (UCA) la mañana del 16 de noviembre de 1989.
  • Los jesuitas habían sido acusados públicamente de apoyar a "subversivos" del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, en momentos en que los sacerdotes estaban pidiendo la paz.
  • Dos jóvenes salvadoreñas que trabajaban en la UCA también fueron matadas ese día, por integrantes de un batallón de contrainsurgencia que había sido entrenado por Estados Unidos.
  • Un coronel ya está cumpliendo una condena por el caso de 30 años en El Salvador, y el viceministro de Defensa en ese momento fue sentenciado en España a 133 años de cárcel en 2020.

“Durante años se intentó ocultar a las personas que planearon este vil asesinato, al punto de hacer creer a los salvadoreños que fueron los mandos medios los únicos responsables. Se desviaron las investigaciones para proteger a los autores intelectuales”

Rodolfo Delgado, Fiscal EN el caso contra cristiani

La masacre en UCA es uno de varios casos de asesinato de figuras públicas y religiosas salvadoreñas durante el conflicto. El más famoso es del entonces arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, asesinado mientras daba misa en 1980 después de que pidió a los militares no matar a más civiles.

  • Romero fue canonizado en 2018 por el papa Francisco. Los asesinos del monseñor no han sido llevados ante la justicia.
  • En enero dos otros sacerdotes jesuitas asesinados por escuadrones de la muerte en los años justo antes de que estallara la guerra civil fueron declarados santos en El Salvador.
  • Las investigaciones oficiales de estos y otros casos se postergaron durante décadas porque el Congreso salvadoreño emitió una ley de amnistía después de la firma de los acuerdos de paz. La ley fue eliminada en 2016.

Panorama general: El caso contra Cristiani es uno de varios recientes en que autoridades judiciales y políticas actuales de Latinoamérica buscan hacer justicia por masacres y crímenes perpetrados en las décadas de 1970 y 1980, cuando gran parte de la región estaba sumida en guerras civiles o bajo dictaduras.

  • Guatemala condenó en enero a cinco patrulleros asociados a las fuerzas armadas por un caso de violencia sexual contra mujeres indígenas de comunidades mayas achí a inicios de los años 1980.
  • Argentina está llevando a cabo el primer juicio en contra de soldados por los llamados vuelos de la muerte, cuando fuerzas de la dictadura tiraron al mar a personas acusadas de ser disidentes desde aviones y helicópteros entre 1976 y 1983.

5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

Miles de personas en Río de Janeiro desafiaron la prohibición de celebrar el Carnaval este fin de semana.

  • La prohibición fue medida de precaución por el COVID-19, además de que el evento oficial fue trasladado a abril. Mucha gente salió a la calle igual.
  • El Carnaval de Río, uno de los más grandes del mundo, se suele celebrar a finales de febrero en el Sambódromo y en las calles.

Una estatua de 1,500 libras (715 kilos) tomada de la Isla de Pascua regresa a casa como parte de una campaña del Ministerio de Cultura chileno de devolver sus bienes a las comunidades rapanui.

  • La estatua moai tau llegará a la isla esta semana, tras haber estado en el Museo de Historia Nacional en Santiago de Chile desde 1878.
  • Las autoridades de Isla de Pascua también han pedido al Museo Británico que regrese estatuas rapanui tomadas hace 150 años. Las moai son consideradas sagradas como representaciones de los ancestros de las comunidades de la isla.

 6. ⛰️ Cuidado con el vértigo

 El ingenio llevó a un artista y escalador a construir una “casa en el aire” para aventureros.

Detalles: La casa se encuentra a unos 5,000 pies (1,800 metros) sobre el nivel del mar en la cima de una montaña en un cañón de Antioquia, Colombia.

  • Milton López utilizó materiales livianos y separó el edificio en cuatro estructuras para que "las cargas se repartan y sea así un lugar muy seguro", según dijo a Noticias Telemundo.
  • El sitio utiliza paneles solares para la energía y funciona como un hostal (alrededor de 35 dólares por noche para una cabaña con baño y ducha) para las personas que quieren escalar rocas, desconectarse o disfrutar de la vista desde arriba.
  • Pero ojo: para llegar, los visitantes deben hacer una caminata por escaleras de piedra, usar una tirolesa y luego escalar rocas hasta un puente de cuerda suspendido.

Gracias por leernos, estaremos de regreso el jueves.

ANUNCIO: Axios Latino está estrenando Jueves de Pachanga, donde cada semana destacamos logros de nuestros lectores. Escríbanos a este correo si quiere aparecer en la siguiente edición.

¿Quiere ver alguna de las ediciones previas más recientes?

La canción que ayudó a popularizar los tamales en EE.UU.

Becas para todos: ¡alumnos y sus padres!

Los latinos (que faltan) en televisión

Florece el orgullo afromexicano

El impacto trasnacional de Plaza Sésamo

Estas latinas están marcando pauta para el arte del futuro