📢 Esta es una edición especial sobre lecturas de verano de Axios Latino, el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio.
1 tema a destacar: El auge del libro en las redes
Los usuarios de las redes sociales TikTok e Instagram, entre ellos latinos, están ayudando a transformar el mundo editorial literario al cambiar la forma en que los lectores encuentran obras que los atrapan.
Panorama general: Las ventas de libros en el mundo crecieron en la pandemia. BookTok y Booksta, los apodos y hashtags usados en cuentas y publicaciones sobre lectura en TikTok e Instagram, son los principales impulsores de esas ventas, según analistas y editores.
Detalles: Los usuarios de las redes sociales han ayudado a que algunos títulos se conviertan repentinamente en éxitos de ventas.
- Por ejemplo, el video de una latina en TikTok, Selene Velez, sobre libros que le “cambiaron en serio la vida” fue vinculado con un repunte tan notorio en las ventas de la novela de 2014 Éramos mentirosos (We Were Liars) que la autora E. Lockhart recibió luz verde para escribir una precuela, publicada en mayo.
- Los seis de Atlas (The Atlas Six), una novela autopublicada sin apoyo editorial en 2021 y que tiene un cubano entre los seis personajes principales, se convirtió en un éxito tan desbocado en redes sociales que la casa editorial Tor Books la reimprimió esta primavera y ahora va ser adaptada como una serie por Amazon.
- Entre las obras que aparecen con frecuencia en las recomendaciones de Booksta y BookTok está Al final mueren los dos (They Both Die at the End), del puertorriqueño Adam Silvera.

La intriga: Las editoriales han creado programas para trabajar con usuarios influyentes de redes sociales (o influencers, como se les llama en inglés) con la esperanza de volver así un éxito sus libros.
- Las tiendas de la cadena Barnes & Noble en Estados Unidos y de Waterstones en el Reino Unido ahora tienen estantes especiales promocionando "Lo que viste en BookTok", y clubes de lectura con nombres como "BookTok me hizo leer esto".
Las plataformas sociales también son una forma para que los lectores encuentren obras que son objeto de prohibiciones.
- La cuenta de Instagram @bannedbooksbookclub manda a domicilio títulos que están en las listas negras de bibliotecas públicas o distritos escolares, y celebra una reunión para discutir una obra cada mes. En su lista está por ejemplo el libro de memorias de Carmen Maria Machado, In the Dream House.
Sí, pero: A medida que la influencia literaria de las redes sociales sigue creciendo, también lo hacen críticas sobre la falta de diversidad, un problema generalizado en la industria editorial.
En sus propias palabras: Carmen Alvarez, cubana-estadounidense que dedica su cuenta @tomesandtextiles a promover a autores de voces diversas, explicó a Axios Latino la relevancia de Bookstagram.
- "Realmente me hizo preguntarme por qué antes no me paraba a pensar en cómo tan pocas novelas reflejaban mis experiencias", dijo, denunciando la grave falta de personajes y autores latinos: "Ahora exijo que las páginas del libro contengan esa variedad".
- "Uso mis redes para destacar las obras que sí nos enmarcan", dijo, "porque quiero que otros como yo comprendan desde muy temprano en la vida que estos personajes que son como nosotros también merecen estar en las portadas”.
- Alvarez recomienda leer este verano The Daughter of Doctor Moreau, de Silvia Moreno-Garcia (que se publica el 19 de julio en EE.UU.); Woman of Light de Kali Fajardo-Anstine; y la nueva novela gótica mexicana de Isabel Cañas, The Hacienda.
2. Liberar la mente aun estando presos
Una nueva serie de ensayos aspira a que personas encarceladas reciban orientación y lecciones de escritura por parte de autores que también han estado en prisión.
Panorama general: Luis J. Rodríguez, autor de la obra Always Running: La Vida Loca, Gang Days in L.A., se encuentra entre los autores que contribuyeron piezas para la colección, que ya está disponible en centros de detención de Estados Unidos.

Caits Meissner, la editora de la colección, le dijo a Axios que el propósito del libro es ayudar a estas personas a desarrollar carreras de escritura con la ayuda de autores que han tenido una experiencia similar.
- "Tener este libro en sus manos es como tener un taller de escritura justo frente a ellos”, dijo Meissner.
- El libro, lanzado en enero, incluye ensayos de escritores negros, latinos y de las comunidades LGBTQ+.
La intriga: Una subvención de 1.5 millones de dólares de la Fundación Mellon ayudará a que se distribuyan 75,000 copias en las bibliotecas de prisiones.
- También se han enviado gratuitamente copias a centros que dan clases de regularización educativa a personas en el sistema penal.
- La colección de ensayos fue ideada por PEN America, que tiene un programa de escritura en cárceles con recursos gratuitos, mentorías y sesiones de lectura en público.
Sí, pero: La colección no es solo para personas encarceladas.
- "Cualquiera que tome este libro se conmoverá. Hay trauma. Hay dolor. Hay triunfo”, dijo Meissner.
No lo olvide: Algunos escritores latinos iniciaron sus carreras en parte después de cumplir condena en centros correccionales.
- Miguel Piñero escribió Ojos cortos mientras estaba en la prisión de Sing Sing, donde tomó un taller de dramaturgia para reclusos.
- Piri Thomas creó Down These Mean Streets tras pasar por prisión.
3. ¿Chistes malos o sensibilidades delicadas?
Un sociólogo latino quiere mostrar al mundo cómo los chistes sobre temas raciales/étnicos revelan mucho sobre las desigualdades.
Panorama general: Raúl Pérez indicó que comediantes y artistas han utilizado humor clasificado como racista durante décadas para explicar tanto complejidades como asuntos diarios en Estados Unidos. Ese humor, según Pérez, se ha vuelto tan común que es difícil criticarlo sin ser catalogado como woke (el término, en ocasiones despectivo, usado en EE.UU. para quien es muy consciente de las desigualdades sociales, algo similar a "progre").
- Pérez señala como ejemplo a Bill Maher, que conduce el programa Real Time en HBO. Regularmente es criticado por hacer bromas racistas, a lo que Maher responde que los millennials son "demasiado sensibles".

En entrevista con Axios, Pérez dijo que con su libro buscó explorar cómo el humor cala más allá del entretenimiento: dice que puede tener un efecto en los lazos sociales y en ahondar sentimientos de marginación.
- Un ejemplo: “Cuando los oficiales de policía hacen bromas racistas, ¿de qué modo van asumiendo ese contenido hasta marcar cómo tratan a las personas negras, latinas, asiáticas o indígenas?", cuestionó Pérez.
- Otro caso: “La extrema derecha ha convertido en un arma el humor racista: hacen chistes con los que buscan que el racismo sea otra vez divertido dado que burlarse de personas no blancas es tabú en esta era de reconocimiento de los derechos civiles”.
- En su libro, Pérez muestra cómo algunos sitios web extremistas usan memes e imágenes de bromas racistas para reclutar jóvenes.
La intriga: Pérez dijo que los comediantes que afirman que “la cultura de cancelación” les impide hacer chistes no son diferentes a los comediantes de hace décadas que se pusieron a la defensiva ante críticas por pintarse la cara para hacerse pasar, de manera burlona, por una persona negra.
- "Tal vez no sea el tipo de supremacía blanca que usa el [Ku Klux] Klan, pero es una forma de supremacía blanca que quiere decir, escudándose en que es solo un chiste, que su manera de ser y de ver a otros es la correcta", afirmó Pérez.
4. En English y español — al mismo tiempo
Una editorial independiente que publica simultáneamente obras en inglés y español está causando sensación en el mundo editorial.
Detalles: Los títulos de Charco Press, que se enfocan en la literatura latinoamericana, han figurado en las codiciadas lista larga y lista corta del premio Man Booker International en tres ocasiones (la más reciente este junio) desde que la editorial comenzó a operar en 2017.
- También tiene varios ganadores del PEN International.
Panorama general: El español es el idioma más hablado tras el inglés en hogares estadounidenses, según el Pew Research Center, pero las editoriales rara vez traducen títulos latinoamericanos y muuuy pocas veces publican libros en ambos idiomas al tiempo.
Compartir historias es la forma en que nos entendemos, apreciamos nuestras diferencias y atesoramos lo que nos hace iguales".
Samuel mcdowell, editor
- Menos del 1% de las obras de ficción literaria y poesía publicadas en Estados Unidos y el Reino Unido son traducciones, según Three Percent, un sitio web literario que forma parte de la imprenta de la Universidad de Rochester.

Pero claramente hay demanda por ficción bilingüe y en español.
- Los libros de autoras latinoamericanas han tenido un gran auge en los últimos años.
- Editoriales bilingües de libros infantiles, como Lil’ Libros, también han ganado popularidad.
- Y las ventas póstumas de obras de Roberto Bolaño y la continua popularidad de Gabriel García Márquez fuera de Latinoamérica dejan ver el apetito por las novelas de autores hispanohablantes.
En sus propias palabras: “Al sacar ediciones en ambos idiomas al mismo tiempo estamos permitiendo que los lectores se acerquen a estas voces en el idioma que prefieren", dijo el cofundador de Charco Press, Samuel McDowell, a Axios Latino en un correo.
- "Ver a los lectores descubrir a estos increíbles autores por primera vez y darse cuenta de que hay un mundo completamente diferente por explorar es nuestra mayor recompensa: compartir historias es la forma en que nos entendemos, apreciamos nuestras diferencias y atesoramos lo que nos hace iguales", dijo McDowell.
Para la despedida: nuestras recomendaciones

- Marina: Les sugiero Trust, la segunda novela del argentino-estadounidense Hernán Díaz después de En la distancia (que fue finalista del Premio Pulitzer); y Olga Dies Dreaming, el debut literario de Xochitl Gomez centrado en una familia puertorriqueña.
- Russell: River Woman, Red Demon, de Jennifer Givhan, un thriller psicológico sobre una chicana curandera; y Reverberations of Racial Violence: Critical Reflections on the History of the Border, editado por Sonia Hernández y John Morán González.
- Astrid: No me enorgullece admitirlo, pero no he leído mucho recientemente porque mi hijo de 19 meses está teniendo regresión del sueño y mi familia está a punto de mudarse. Pero dos libros que leí hace no tanto y me impactaron fueron The Sympathizer, de Viet Thanh Nguyen; y Yo no soy tu perfecta hija mexicana (I Am Not Your Perfect Mexican Daughter) de Erika L. Sánchez.
- ¿Qué están leyendo ustedes? Manden sus sugerencias a axioslatino@axios.com
¡Gracias por seguir Axios Latino! Volveremos el jueves.
¿Quiere ver alguna de las ediciones previas?
La cultura de las armas entre los latinos: quiénes las tienen y para qué las usan
Lo que opinan los latinos del aborto: nuestra encuesta exhibe las divisiones
Los trabajadores agrícolas no tienen horas extra. Eso puede cambiar con esta ley
El secreto detrás del altísimo porcentaje de latinos dueños de una casa en estas ciudades
Una historia poco conocida: los latinos en la caída de Richard Nixon