📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: El fin de dos ayudas claves
Millones de personas en Estados Unidos, entre ellos muchos latinos, que reciben prestaciones de Medicaid y del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por su sigla en inglés) se enfrentan al próximo fin de las ayudas. Defensores de los programas y activistas están preocupados del impacto que eso pueda tener.
Impulso noticioso: Está previsto que la expansión temporal de los beneficios de SNAP por la pandemia de COVID acabe el 1 de marzo.
- Y tan pronto como el 1 de abril los estados ya no estarán obligados a inscribir automáticamente a sus residentes en Medicaid y en el programa de seguro médico para niños llamado CHIP, como lo estuvieron durante lo peor de la pandemia de coronavirus.
- Ahora podrán decidir cuándo y con cuánto aviso ponen fin a esa inscripción automática.
[Es] clave que la comunidad latina sepa que este recorte se aproxima y actúe en consecuencia".
Ty jones cox ANALISTA
Por qué importa: Cerca del 23% de beneficiarios de SNAP, unas cinco millones de personas, provienen de un hogar hispano, según un análisis de datos del Buró del Censo hecho por el grupo de investigación Center on Budget and Policy Priorities.
- La organización estima que 4 millones de hogares hispanos perderán la asistencia adicional.
- Además unos 4.6 millones de latinos pueden perder Medicaid y otros programas de seguro médico, según la Federación Hispana.
Mirada de cerca: Las ayudas adicionales de SNAP que estableció la primera ley de alivio por la pandemia en marzo de 2020 permiten que cualquier beneficiario reciba las prestaciones máximas posibles.
- Expertos dicen que eso ayudó muchísimo a quienes usualmente solo clasifican para las prestaciones mínimas, que rondan unos seis dólares al día por persona para poder costear alimentos.
Panorama general: El 18% de los hogares hispanos con hijos sufrieron inseguridad alimentaria (falta de comida) en 2022, en comparación al promedio nacional del 12.5% para todos los hogares con niños, según el Center on Budget and Policy Priorities.

- El 11% de la población latina de EE.UU. vive por debajo del umbral de pobreza nacional, el nivel de ingresos mínimo para sobrevivir.
En sus propias palabras: Jessica Orozco Guttlein, vicepresidenta de políticas y comunicaciones de la Federación Hispana, dijo que las agencias estatales necesitan tener más "información idiomática y culturalmente relevante" para contactar a latinos que posiblemente no saben que necesitan renovar su inscripción de Medicaid o CHIP directamente ahora que no será un proceso automático.
- Ty Jones Cox, vicepresidente para temas de asistencia alimentaria en el Center on Budget and Policy Priorities, dijo que las familias latinas con dificultades para costear sus comidas ante el aumento en los precios sufrirán mucho las reducciones del programa SNAP.
- "Pudiera ser un menor impacto si se ajustan los niveles de precios y se actualiza cómo se calculan los beneficios no-pandémicos de SNAP para que aumente un poco el mínimo", dijo Jones Cox. "Pero sigue siendo clave que la comunidad latina sepa que este recorte se aproxima y actúe en consecuencia", agregó.
2. Cientos de empresas se comprometen con el avance de los hispanos
Más de 300 empresas, incluidas Nike, IBM y Airbnb, han firmado un compromiso para contratar a más hispanos e involucrarse más con esta comunidad en Estados Unidos.
Por qué importa: El poder adquisitivo de los latinos de EE.UU. y su peso demográfico siguen creciendo, pero están muy subrepresentados en muchas empresas estadounidenses.
- El compromiso corporativo, llamado Hispanic Promise 2.0, busca crear más opciones profesionales para los trabajadores hispanos y aprovechar las oportunidades económicas que significan los clientes latinos, clave para el crecimiento de todas las industrias.
Más detalles: El compromiso, que se lanzará este miércoles, fue presentado en enero en el Foro Económico Mundial de Davos.
- Está basado en una carta presentada en 2019 y centrada sobre todo en la contratación de latinos. Pero la versión 2.0 agrega más objetivos para las empresas, y estándares de mejores prácticas a implementar y diferentes formas de medir los avances logrados.
- Por ejemplo, uno de los objetivos del compromiso 2.0 es que las corporaciones contraten a más negocios operados y de propiedad de hispanos como proveedores. Otra de las metas es reforzar la retención y los ascensos laborales de trabajadores hispanos.
- El marco de referencia fue desarrollado con ayuda de académicos de la Universidad de Chicago y aportes de unos 30 grupos, como la Cámara de Comercio Hispana y Latinas in Tech.
Sí, pero: Muchos críticos dicen que es fácil que las empresas a las que se les pide diversificar sus rangos y mejorar sus prácticas no pasen de la palabra a la acción tras sus promesas de mejorar.

En sus propias palabras: Claudia Romo Edelman, fundadora del grupo promotor de la diversidad We Are All Human (que está detrás de esta iniciativa) dice que el compromiso permite a las empresas un seguimiento de su progreso a través de reportes cotidianos y una encuesta por la Hispanic Association on Corporate Responsibility.
- "Las empresas entienden que sin comprometerse e invertir en hispanos/latinos/latinx no hay forma de que puedan seguir creciendo. Su pregunta es cómo hacerlo, y ahí es donde entra en juego este compromiso", dice Romo Edelman.
- "Es una promesa para los empleados, pero también una puerta de entrada para avanzar y acceder a la tierra prometida de crecimiento que son los latinos", agrega.
3. En fotos: unión latina y afroestadounidense
Personas latinas y negras han liderado la lucha social en Estados Unidos desde hace siglos, ya sea colaborando en el Ferrocarril Subterráneo a México (que ayudó a personas esclavizadas a escapar hacia el sur) o marchando para reclamar sus derechos civiles.
A través de la lente: Al finalizar el Mes de la Historia Negra, le traemos imágenes históricas de esa colaboración y unión.

- Estudiantes negros y latinos durante una protesta de marzo 2016 en la Universidad Estatal de California en Long Beach contra actitudes que los jóvenes denunciaron como racistas.

- La cantante mexicoestadounidense Joan Baez frente a policías estatales de Alabama en la marcha por los derechos civiles que, encabezada por Martin Luther King Jr., avanzó desde Selma hasta Montgomery en marzo de 1965.
Vea más fotografías dando click aquí.
4. Joaquin Castro revela cirugía por tumores
Joaquin Castro, representante demócrata por Texas en la Cámara de Representantes, reveló esta semana que se sometió a una cirugía para extirparle unos tumores.

Impulso noticioso: Dijo en un comunicado que su pronóstico es bueno y que se estará recuperando en Texas por un tiempo antes de regresar a Washington D.C . para, dijo, "continuar mi trabajo en nombre de la gente de mi ciudad natal, San Antonio".
- El legislador afirmó que los médicos habían descubierto "tumores pequeños, de crecimiento lento y en su mayoría asintomáticos" al hacerle pruebas en su tracto gastrointestinal el verano pasado.
Contexto: Un tumor neuroendocrino gastrointestinal es un tipo de cáncer que se forma en el revestimiento del tracto gastrointestinal o en el intestino delgado.
En sus propias palabras: "Gracias a los médicos, enfermeras y personal médico del MD Anderson Cancer Center y el Health Science Center San Antonio de la Universidad de Texas por su atención y tratamiento, y gracias a mi familia por su amor y apoyo".
4. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. Los mexicanos realizaron protestas multitudinarias este fin de semana después de que el Senado aprobara una reforma que, según sus detractores, debilitará al Instituto Nacional Electoral.
- El proyecto de ley, que se prevé que promulgue pronto el presidente, Andrés Manuel López Obrador, recorta el presupuesto del INE y reduce los puestos de las juntas electorales locales y de las oficinas estatales.
- López Obrador, crítico del instituto electoral desde hace mucho tiempo, ha defendido la medida y criticado a los manifestantes.
2. Legisladores puertorriqueños viajarán esta semana a Washington, D.C. para abogar por la estadidad al cumplirse el aniversario de la Ley Jones que les dio a los boricuas la ciudadanía.
- Su viaje se da cuando está en vilo el futuro de la Ley del Estatus de Puerto Rico, que pondría fecha a un plebiscito vinculante sobre si la isla se convierte en estado en pleno derecho o se independiza.
- La ley fue aprobada por la Cámara de Representantes en diciembre pero fue bloqueado en el Senado. Con el inicio de una nueva legislatura, debería ser debatido y aprobado de nuevo.
6. Todos los sentidos sobre un escenario
El director artístico teatral José Manuel Domínguez ha sido elogiado por espectáculos que exploran sentidos alternativos a partir de su experiencia como persona con ceguera.
Detalles: Domínguez, quien perdió la vista cuando tenía 26 años debido a una meningitis, dirige la organización artística sin fines de lucro Proyecto Antihéroes en Miami.
- El grupo presenta espectáculos bilingües y piezas de arte escénico con un fuerte enfoque en los sonidos y el movimiento.
- El grupo además organiza talleres sobre dramaturgia e inclusión de personas con discapacidad en las artes, y ayuda a los jóvenes dramaturgos a montar sus primeras obras.
- Domínguez también trabaja como asesor de carrera para estudiantes con discapacidades en Miami Dade College.
En sus propias palabras: "El director ciego en el que me vi forzado a convertirme disfruta mucho y absorbe mucho debido al a falta de visión: tengo que usar los otros sentidos y poner más atención y los actores también," así como el público, señala a Noticias Telemundo.
¡Gracias por leernos! Regresamos el jueves.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
Curando progreso artístico: conozca a la puertorriqueña que alcanzó la cúspide del mundo artístico
Shakespeare en la frontera: cómo nuevas puestas en escena reimaginan sus obras con foco latino
“Supieron adaptarse”: cómo los negocios latinos están mejor que antes de la pandemia