📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: La preocupación de las latinas en el capital de riesgo
Después de algunos años en los que latinos y latinas se han abierto camino en el mundo del capital de riesgo (VC, en inglés), ahora hay temor a que la incertidumbre económica deshaga los avances en cuanto a diversificar quién decide cómo se otorgan los fondos.
Panorama general: El capital de riesgo ha estado dominado durante mucho tiempo por hombres blancos no hispanos, que generalmente respaldan a quienes se parecen a ellos, dice a Axios Latino Noramay Cadena, socia gerente de Supply Change Capital.
- Eso significa que los proyectos o ideas de otros grupos, incluidos los hombres latinos y negros pero sobre todo las mujeres, con frecuencia no se financian ni reciben la misma atención.
- "Se están dejando sobre la mesa dinero y grandes ideas porque no hay suficientes de nosotros", dice Sarah Kunst, directora general de Cleo Capital, sobre las personas negras, latinas, asiáticas o indígenas en el ámbito del capital de riesgo.
[Lea más sobre las latinas inversionistas de Silicon Valley]
Los tímidos avances de los últimos años a favor de inversores latinos no solo significan capital para un sector subrepresentado: hay estudios que demuestran que las empresas de capital de riesgo demográficamente diversas llegan a tener mejor rendimiento.
- "La forma en que veo las inversiones va a ser muy diferente a la forma en que las ven la mayoría de los inversores que son hombres blancos mayores con una cierta red... donde podrían decir, 'oh, este es solo un mercado de nicho", indica Samara Mejia Hernandez, socia fundadora de la firma de capital de riesgo Chingona Ventures.
Sí, pero: Gran parte del dinero puesto a disposición de mujeres negras, latinas o asiáticas en los últimos años provino de iniciativas de diversidad de corporaciones y bancos, dice María Salamanca, socia de Ulu Ventures, una de las empresas más grandes dirigidas por latinas.
- Con las preocupaciones sobre la inflación, cuando las empresas han hecho recortes por miedo a una desaceleración, y aunado a los recientes colapsos bancarios, esos fondos para diversificar podrían ser retirados.
- "¿Quienes han apoyado a fundadores de empresas y emprendedores demográficamente diversos seguirán respaldando... o seremos los primeros a los que les retiran apoyo? Es una preocupación latente", dice Salamanca.
2. La final del Clásico mundial de Béisbol se jugará sin equipos latinos
Estados Unidos y Japón se enfrentarán en la final del Clásico Mundial de Béisbol en Miami este martes después de derrotar en semifinales a Cuba y a México, respectivamente.
Panorama general: Otros de los ocho equipos de América Latina y el Caribe fueron eliminados al comienzo del torneo. Y algunos jugadores latinos terminaron con lesiones que probablemente los afectarán en sus equipos de las Grandes Ligas cuando comience oficialmente la temporada el 30 de marzo.

- República Dominicana era de los equipos favoritos, pero fue eliminado por Puerto Rico en octavos.
- Al celebrar esa victoria resultó lesionado el lanzador boricua Edwin Díaz, quien juega con los Mets de Nueva York; se estima que estará fuera por el resto de la temporada de las Mayores. Puerto Rico después perdió ante México en cuartos.
- José Altuve, un venezolano estrella de los Astros de Houston, se fracturó el pulgar derecho en la derrota de su país ante Estados Unidos. Los Astros dijeron que necesitará someterse a una cirugía.
En sus propias palabras: Las lesiones de los jugadores de la MLB han generado dudas sobre si vale la pena correr el riesgo de jugar en el torneo internacional. El Clásico coincidió con los entrenamientos de primavera, cuando los jugadores desarrollan fuerza y resistencia.
- David Papi Ortiz, el dominicano recién nombrado al Salón de la Fama, dijo a medios que el clásico debería jugarse en junio o julio.
3. Reportan que la policía en Uvalde no actuó a tiempo por temores al rifle AR-15 del asesino
Una nueva investigación del tiroteo en la primaria de Uvalde, Texas, del año pasado revela que la policía tardó más de una hora en acercarse al atacante en parte porque sintieron que era demasiado peligroso pues tenía un rifle semiautomático conocido como AR-15.
Panorama general: Los padres de familias y autoridades de Uvalde han criticado la respuesta policial al tiroteo, que resultó en la muerte de 19 niños y dos maestras el 24 de mayo de 2022.
Más detalles: La investigación del diario Texas Tribune está basada en imágenes de cámaras corporales, comunicaciones de emergencia y entrevistas con investigadores que aún no son públicas. Encontró que algunos oficiales también estaban armados con AR-15, pero decidieron esperar hasta que llegó un equipo SWAT de la Patrulla Fronteriza, que estaba en una base a más de 60 millas.
- Las balas del AR-15 pueden atravesar los chalecos antibalas.
Una investigación de un comité de la Cámara de Representantes de Texas publicada en julio concluyó que el asesino disparó más de 100 rondas en menos de tres minutos y que es probable que la mayoría de las víctimas murieron de inmediato.
- Pero la decisión de esperar para confrontar al atacante podría haber retrasado la atención a los sobrevivientes, incluidas tres personas que estaban vivas cuando terminó el tiroteo pero que después fallecieron, según el Texas Tribune.
4. En sus palabras: Michelle Garza Cervera
Esta entrevista forma parte de nuestra serie sobre latinas que están influyendo en sus industrias y comunidades, en conmemoración del Mes de la Historia de la Mujer en Estados Unidos.
Hoy, la mexicana Michelle Garza Cervera, quien dirigió Huesera: The Bone Woman, película que ganó premios en Tribeca, es una Selección de la Crítica de The New York Times y está disponible en video en EE.UU. y en cines en México. Garza Cervera también fue nombrada este mes como uno de los Momentum Fellows del Instituto Sundance, un programa de un año con tutoría y apoyo financiero.
Qué me motiva: Dedicar mi vida a meterme a ese túnel de creación colectiva, buscando un grupo de colaboradores que nos respetemos y mostrar que se puede hacer cine de manera independiente y libre. También que desde nuestros privilegios como cineastas empujemos a que se diversifique la industria fílmica.

- El cine de terror además me mueve porque de manera cinematográfica creo que te da las herramientas tanto sonoras como visuales para investigar e inspeccionar una emoción muy compleja, sobre todo de incomodidad con el mundo y de reto al sistema o al status quo. Me gusta la idea de hacer cine que divida pero que te remueva.
Cómo es mi día: Me despierto temprano y lo primero que hago es escribo tres páginas, de guion o de cualquier tema o de mi vida.
- Ahorita estamos muy profundo en el proceso de escritura del nuevo proyecto. Entonces de ahí ya me enfoco en eso y tengo muchas juntas. Estoy como entre escribiendo y leyendo y Zoom.
- Y siempre trato de leer al menos un capítulo de un libro, ya sea de ensayo o de ficción, al día.
- Es importante decir que la vida de un director de cine, sobre todo en la etapa de distribución como ahora con Huesera, se vuelve un túnel vertiginoso de mil cosas distintas, una locura. Pero trato siempre de respetar mi hora de ejercicio por las tardes e intento y veo cine en las salas.
Mi meta es: Apoyar el cine latinoamericano para que pueda mantenerse autoral y que se haga sin esquemas de marketing y de ventas según algoritmos. Sobre todo en estos países donde cada vez son menos las oportunidades entonces hay que lucharle. Emociona también que vienen varias [realizadoras mujeres], porque conozco a muchas directoras más jóvenes que yo que igual hacen cosas de cine de género y hay que apoyarlas.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. Una comisión legislativa de Ecuador aprobó este lunes avanzar un juicio político al presidente, Guillermo Lasso, por corrupción.

- Lasso ha negado las denuncias y su Gobierno afirma que la solicitud para el juicio no tiene fundamentos.
- El juicio ahora queda pendiente de un debate de la Corte Constitucional.
2. Asociaciones y grupos opositores cubanos dijeron esta semana que han sido amenazados por las autoridades debido a una campaña que promueve abstenerse de las siguientes elecciones.
- Este domingo habrá una votación parlamentaria en Cuba, donde hay solo un partido político.
6.🎙️ La DJ cholita
Una boliviana que vive en Virginia y hace trabajo de construcción por el día se ha ganado seguidores con su trabajo tipo hobby de noche: un programa radial que promueve el orgullo indígena.
Detalles: María Luz Coca Luján comenzó a usar el apodo de K’ancha (luz en quechua) el año pasado para videos de TikTok y transmisiones en vivo en esa red social y en Facebook.
- Ahora también presenta en línea Tu cholita K’ancha en vivo, que celebra las raíces indígenas y tiene miles de oyentes.
- K’ancha comparte eventos de música andina, destaca negocios bolivianos y comparte historias sobre jóvenes que mantienen las costumbres de su país natal.
- Conduce el programa radial con atuendo de cholita —vestimenta tradicional de mujeres en los Andes con falda y sombrero de bombín— y habla tanto en español como en quechua.
En sus propias palabras: "Hablar de las costumbres y culturas de mi país me encanta mucho, hablar en quechua", le dice a Noticias Telemundo. "Cuando empezó esto de la radio encontré como un sentido en mi vida", agrega.
¡Gracias por leernos! Regresamos el jueves.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
Las latinas olvidadas: pocos monumentos y sitios históricos homenajean a las mujeres