Bienvenido a Axios Latino, un boletín para contarle cada martes y jueves las historias que tienen especial impacto en las comunidades latinas de Estados Unidos y en América Latina. Si le interesa suscribirse y recibir el newsletter en su correo (en inglés), puede hacerlo dando click aquí. Siempre lo encontrará en español en Noticias Telemundo.
1 tema a destacar: Los latinos y Martin Luther King Jr.
La familia de Martin Luther King, Jr. está pidiendo a la gente que no homenajee al activista de los derechos civiles el próximo lunes, cuando se celebra en Estados Unidos el día feriado en su honor. Los familiares del activista asesinado lo explican como una muestra de rechazo al Congreso, que es incapaz, dicen, de defender el derecho al voto de los ciudadanos negros, nativoamericanos y latinos.

En contexto: Los legisladores demócratas están promoviendo una reforma del sistema votación del Senado que facilite la aprobación con minoría simple de leyes (como su reforma electoral para blindar el derecho a votos), pero por ahora carecen de respaldo suficiente incluso dentro de sus propias filas.
- Esa falta de resultados ha enfurecido a la familia de King, quien fue un gran defensor del derecho universal al voto.
En sus propias palabras:
“Es sumamente importante recalcar que King no permitiría que los trabajadores agrícolas latinos sientan que no tienen el mismo respaldo que los trabajadores negros o se sientan ajenos al movimiento de derechos civiles en general”.
Reverendo william barber, copresidente de poor people's campaign
- Barber es parte de la Poor People's Campaign (Campaña de los pobres), una organización que ha retomado el modelo de la Marcha de los Pobres que lideró Martin Luther King Jr. en 1968. El grupo busca organizar bajo un solo manto a personas de bajos ingresos ya sean negras, blancas no hispanas, asiáticas, latinas o nativoamericanas.
Recuento: King comenzó a trabajar con líderes mexicano-estadounidenses en la lucha por los derechos civiles en Texas y California unos meses antes de ser asesinado. En ese momento estaba tratando de organizar la Marcha de los Pobres.
- En una reunión en Atlanta de activistas latinos y negros, dedicada a la planeación de la marcha, King se reunió con figuras como Reies López Tijerina, destacado luchador social mexicano. Algunos historiadores, como el profesor de Iowa State Brian Behnken, comentan que en ese momento King solía confundir a mexicano-estadounidenses con puertorriqueños.
- María Varela, fotógrafa y activista chicana del Student Nonviolent Coordinating Committee (comité coordinador estudiantil de no violencia), dijo que King y otros líderes negros en ese momento no sabían mucho sobre la discriminación y la violencia racial que también enfrentaban los latinos.
- Después del asesinato de King, activistas como César Chávez y la cofundadora de United Farm Workers, Dolores Huerta, se aliaron a Coretta Scott King, activista y viuda del reverendo, y trabajaron juntas en la defensa de los derechos civiles.
2. El racismo escondido con cámaras de tráfico
Una investigación de ProPublica ha revelado que los conductores latinos y negros en Chicago son multados de manera desproporcionada por cámaras de tránsito con software supuestamente neutral.

Por qué importa: El sistema de cámaras automatizado de Chicago es uno de los más grandes del país, pero existen sistemas similares en otras ciudades.
- Es menos probable que las personas en vecindarios negros y latinos tengan trabajos remotos y, por lo tanto, es más probable que tengan que conducir. Además, suelen vivir en áreas menos caminables por falta de aceras y con menos señalizaciones.
- La investigación de ProPublica sugiere que eso significa menos gente caminando en las calles de vecindarios no blancos, lo que implica menos incentivos para que los conductores reduzcan la velocidad por debajo del límite de millas por hora.
Qué está pasando: Los residentes de vecindarios mayoritariamente hispanos y negros de Chicago recibieron multas por las cámaras de tráfico al doble de la tasa de aquellos en las áreas blancas, según ProPublica.
- La carga desproporcionada de las multas (100 dólares de media) llevó a algunos conductores a la bancarrota, encontró el análisis.
- Chicago ahora tiene un programa piloto que podría reducir las tarifas a la mitad y ha implementado planes de pago.
Leer entre líneas: La inteligencia artificial y la automatización en la vigilancia están siendo blanco de mayor escrutinio. Algunos dicen que esas herramientas caen en sesgos raciales y étnicos según los conjuntos de datos que se utilizan para programarlas.
3. Las latinas corren más riesgo de diabetes por toxinas a las que todos estamos expuestos
Las adolescentes latinas corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes por estar expuestas a sustancias conocidas como químicos eternos, que se encuentran con mayor frecuencia en las comunidades negras e hispanas.

Por qué importa: Las tasas de diabetes infantil se han disparado para todos los menores, pero son más altas para los latinos: la incidencia es casi cinco veces mayor que la de blancos no hispanos.
- Un estudio reciente revisado por pares encontró cómo esa tasa podría empeorar para las niñas latinas, ya que su consumo de glucosa cambia cuando han estado expuestas a ciertos químicos conocidos como PFAS. Estos son apodados eternos porque no se degradan, ya sea que estén en envases de comida, en el agua potable o dentro del cuerpo humano.
- Los niveles de estos productos químicos fueron hasta un 147% más altos en cuerpos de niñas latinas en California que en otros grupos demográficos, según el análisis.
- Estudios anteriores han señalado que los hispanos recientemente diagnosticados con diabetes tienen menos probabilidades de recibir atención oportuna para prevenir complicaciones de salud.
En resumen: Los investigadores dicen que la reducción de PFAS podría ser de gran ayuda para reducir los casos de diabetes.
- En octubre, la administración Biden estableció un plan para combatir las PFAS, calificándolas como un “problema ambiental y de salud pública urgente”.
4. Una dosis de justicia en Guatemala
Cinco expatrulleros acusados de violar a 36 mujeres mayas achí en los años 1980, en medio de la guerra civil, finalmente están siendo enjuiciados por los cargos.

Por qué importa: Es apenas la segunda vez desde la Guerra Civil guatemalteca (1960-1996) que los tribunales de justicia les abren la puerta a las mujeres indígenas que sobrevivieron a la violencia sexual del conflicto.
- Las audiencias del juicio comenzaron la semana pasada, 40 años después de la violencia denunciada y una década después de que se hiciera la primera demanda colectiva a través de una ONG.
- Los hombres fueron arrestados en 2018, pero fueron puestos en libertad al año siguiente por una jueza que fue retirada del caso por la polémica. Para cuando el proceso se reinició, con avances procesales el año pasado, uno de los acusados ya se había dado a la fuga (fue recapturado) y otro había muerto.
Antecedentes: el 93% de los crímenes de guerra y las atrocidades cometidas durante el conflicto guatemalteco fueron atribuidos a fuerzas estatales y paramilitares, según una comisión de la ONU.
- Los cinco acusados pertenecían a las desaparecidas Patrullas de Autodefensa Civil, unidades creadas por el Ejército guatemalteco (que tenía el respaldo de Estados Unidos) para patrullar áreas indígenas durante el conflicto.
Panorama general: Fuerzas de seguridad y guerrillas también perpetraron actos de violencia sexual contra las mujeres durante los principales conflictos y dictaduras de las décadas de 1970 y 1980 en América Latina.
- La región sigue siendo una de las peores en violencia contra las mujeres hasta el día de hoy, con tasas particularmente altas de asesinatos violentos por motivos de género (feminicidios).
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
Argentina está sufriendo uno de los veranos más calurosos registrados, con cortes de electricidad y temperaturas promedio de 104°F (40°C).
- La ola de calor que se extiende por el Cono Sur ha provocado y avivado incendios forestales en Chile y Uruguay.
- 2021 fue el quinto año más caluroso de la Tierra desde que se llevan registros. América Latina está tratando de obtener acceso a inversiones verdes para hacer frente a la emergencia climática.

Decenas de manifestantes cubanos serán juzgados esta semana por su participación en las protestas del verano contra el régimen por la escasez de alimentos y medicamentos, según sus familiares.
- Desde julio, más de un millar de personas han sido detenidas. De ellas, 223 han sido condenadas, 98 fueron multadas, y el resto esperan una cita judicial, dijo a AP el grupo Justicia 11J.
- Muchas de las personas acusadas por protestar, con presuntos delitos como causar desorden público, han sido sentenciadas en juicios masivos, en algunos casos sin la presencia de abogados, según activistas.
6. 🧑🎤 Un rap conciliado con la iglesia
La colombiana Lore Rangel dejó su noviciado en 2021 cuando encontró una nueva religión: el mundo del rap.
Detalles: Rangel es el nombre artístico de la antes hermana María Valentina, quien fue monja durante 12 años pero ahora se dedica de tiempo completo a su carrera como cantante.
- Rangel ha llamado la atención desde 2016, cuando compitió en un espectáculo al estilo American Idol en Bogotá.
Panorama general: El rap y el hip-hop latinos se han abierto camino en toda la región especialmente en la última década, con bandas afrocaribeñas, raperos indígenas andinos o artistas de trap como la boricua Catalyna o el argentino Paulo Londra.
- Pero esos artistas no han alcanzado las alturas internacionales de los reguetoneros, con la excepción reciente de la canción de rap cubana Patria y Vida, que se convirtió en un himno en la isla y más allá durante las protestas en Cuba del verano pasado.
Gracias por leernos, estaremos de regreso el martes.
¿Quiere ver alguna de las ediciones previas más recientes?
Tecnología para la inclusión de latinos con discapacidad
Los hispanos se abren camino en el mundo del tatuaje
Así realizaron los hispanos las primeras Navidades en América