IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Ciudades con gran población latina registran números récord de crímenes de odio

Los Ángeles, Nueva York y Austin están entre las ciudades donde más crecieron los delitos reportados. Además, en el boletín Axios Latino, nuevas alertas de judicialización en Guatemala contra la elección de Bernardo Arévalo.

📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.

📺 Este 14 de septiembre celebraremos nuestro evento Visionarios en Los Ángeles, y puede verlo desde donde esté registrándose aquí. Hablaremos con la alcaldesa de la ciudad Karen Bass; con Diana Flores, la mariscal y capitana de la selección femenina mexicana de National Flag Football, y con la guionista, actriz y productora Gloria Calderón Kellet.

1. El tema a destacar: Crímenes de odio

En Estados Unidos los delitos cometidos adrede en contra de personas latinas aumentaron el año pasado tal que varias ciudades con altas poblaciones hispanas registraron números récord de crímenes de odio, de acuerdo con un estudio inédito compartido con Axios Latino.

Panorama general: En los últimos años, los crímenes de odio contra los latinos en Estados Unidos han aumentado constantemente.

En cifras: La cifra aumentó en 2.8% entre 2021 y 2022, según el Centro para el Estudio del Odio y el Extremismo de la Universidad Estatal de California en San Bernardino (UCSB, por su sigla en inglés). Aunque ese aumento fue mucho menor al registrado entre 2020 y 2021, que alcanzó el 41%.

  • El estudio detalla que en Los Ángeles, California, hubo 88 crímenes de odio dirigidos contra latinos en 2022. Fue la mayor cantidad entre todas las grandes ciudades estadounidenses y rompió el récord de Los Ángeles como la cantidad más alta desde que el FBI y otras organiazaciones llevan registros de los crímenes de odio cometidos.
  • Nueva York, la ciudad más grande del país, registró 607 crímenes de odio; también fue un récord, según el centro de UCSB.
  • En Phoenix, Arizona, se registraron 15 crímenes de odio contra personas latinas, seguida por 12 en Chicago, Illinois.
  • El alza en los crímenes de odio contra personas latinas de EE.UU. fue más notoria en ciudades de la Costa Este y del Medio Oeste, mientras que en el Suroeste fueron menores en 2022 que en 2021.
  • El estudio apunta que en general las personas negras fueron las más atacadas en Los Ángeles, Chicago y otras ciudades. Mientras que, en promedio, el mayor aumento en la tasa de delitos de odio denunciados fue en crímenes contra personas LGBTQ+ y judías.

Sí, pero: Es muy posible que la cantidad de estos delitos racial y étnicamente motivados haya sido mayor en contra de los latinos pero que el dato real esté invisibilizado, porque muchos departamentos de policía en EE.UU. no llevan un registro fiel de la raza o etnia de las víctimas.

  • Además, varios estudios han demostrado que integrantes de la comunidad latina en EE.UU. suelen denunciar menos los delitos de los que son víctima por una desconfianza hacia las autoridades o por preocupaciones sobre si hacerlo vulneraría su estatus migratorio.

Entre líneas: En algunos casos durante la última década los números de delitos de odio en contra de personas latinas han sido mayores poco después de que haya mucha cobertura a temas de migración hispana, de acuerdo con Brian Levin, director del Centro para el Estudio del Odio y el Extremismo.

  • Indicó, por ejemplo, que se vio un alza poco después de que en Estados Unidos hubiera mucha discusión sobre las caravanas migrantes de personas centroamericanas, venezolanas y haitianas.
  • Levin dijo que es posible que las cifras de crímenes de odio contra personas latinas sigan aumentando en los próximos años conforme la población hispana continúe creciendo en nuevas áreas de EE.UU. y al acercarse las elecciones presidenciales de 2024.
  • En la antesala de esas elecciones, por ejemplo, ya ha habido bastante retórica antimigrante dirigida especialmente a migrantes de ascendencias latinas.

2. Un obstáculo más para el presidente electo de Guatemala

Los guatemaltecos están y seguirán viviendo una transición gubernamental marcada por la incertidumbre, a pesar de que la victoria por cientos de miles de votos del presidente electo Bernardo Arévalo ya fue certificada y oficializada.

Impulso noticioso: Este miércoles el Congreso unicameral declaró que los legisladores de Movimiento Semilla, el partido al que pertenece Arévalo, no pueden considerarse una bancada; fueron decretados como "independientes" a los que no se les permite participar en comisiones legislativas.

  • El Congreso lo decidió con una junta directiva controlada por el partido actualmente gobernante Vamos (que perdió en las urnas en la primera vuelta), y del partido Unidad Nacional de la Esperanza, al que Arévalo derrotó en el balotaje del 20 de agosto.
  • Intentaron justificar la decisión en que el Registro de Ciudadanos, parte de la autoridad electoral, este lunes suspendió el registro de Semilla como partido por acusaciones no comprobadas de supuesta falsificación de firmas de partidarios.
  • Es muy probable que lo sucedido a los actuales legisladores de Semilla les suceda a los congresistas del partido que asumirán su cargo en enero. Con 23 integrantes, en enero Semilla iba a ser la tercera mayor fuerza enel Congreso. Arévalo ya no tendría bancada legislativa.

Todas estas maniobras ponen bastante en riesgo el resto del proceso electoral... pero también empiezan a poner muy en riesgo la democracia de este país"

Pamela Ruiz, analista sobre centroamérica

Antecedentes: La suspensión de Semilla fue en respuesta a una investigación del Ministerio Público a partir de afirmaciones no probadas según las cuales Semilla presuntamente cometió delincuencia organizada con la supuesta falsificación de las firmas necesarias para registrarse como partido en 2017.

  • Semilla repetidamente ha negado las acusaciones. Tiene pendiente un recurso en contra de la suspensión de su personería jurídica de partido, la cual ha calificado de "persecución política".
  • Cabe notar que la ley electoral de Guatemala no permite a las autoridades suspender a partidos políticos que compiten electoralmente cuando el periodo electoral sigue vigente. En Guatemala este terminará hasta el 31 de octubre.
  • En consecuencia, observadores internacionales y Estados Unidos han dicho que las acciones del Ministerio Público y del Registro de Ciudadanos se tratan de "acciones jurídicas y procesales selectivas y arbitrarias", parte de un "comportamiento antidemocrático".

Panorama general: La suspensión de Semilla supone un obstáculo para el Gobierno de Arévalo incluso antes de que este realmente inicie; la toma de protesta está programada para el 14 de enero.

  • Arévalo hizo campaña con una plataforma de combate frontal a la corrupción.
  • Las diversas acciones dirigidas contra Semilla "en su mayoría neutralizarán (a Arévalo) una vez que comience, o si es que comienza, su presidencia", dice Pamela Ruiz, analista para Centroamérica del grupo de expertos Crisis Group.
  • Ruiz dice que espera que el actual Gobierno guatemalteco y la fiscal general Consuelo Porras —quien tiene sanciones de Estados Unidos al ser parte de una lista de "actores antidemocráticos o corruptos" de Centroamérica— emprendan todavía más acciones legales en contra de Arévalo y de Semilla.
  • Aunque Ruiz recalca que no queda claro cuál es la meta, si socavar al futuro Gobierno antes de que comience, frenar la posibilidad de que ese Gobierno asuma funciones como debe hacerlo o quizás servir como "cortina de humo" para exculpar a personas que se verían afectadas por la campaña anticorrupción de Arévalo.
  • Por ejemplo, apenas la semana pasada un juzgado le concedió al expresidente Otto Pérez Molina la posibilidad de salir de prisión bajo fianza y cumplir su condena en arresto domiciliario. Pérez Molina fue sentenciado por corrupción durante su mandato, y forzado a renunciar por protestas masivas en 2015... las cuales dieron paso al establecimiento de Semilla como partido político.

Nota importante: La semana pasada, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió que haya medidas cautelares de seguridad para Arévalo y la vicepresidenta electa Karin Herrera, diciendo que enfrentan una "situación de gravedad y urgencia de riesgo" y al menos dos amenazas de muerte creíbles.

A saber: La Organización de Estados Americanos celebrará mañana una sesión de emergencia para discutir la situación guatemalteca. En tanto que el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala deberá reunirse en los próximos días para revisar la decisión del Registro de Ciudadanos de suspender a Semilla. Como el registro es parte del TSE, los magistrados a reunirse son los que tendrán la última palabra.

  • El presidente saliente, Alejandro Giammattei, aparentemente intentó calmar las aguas en respuesta a la convocatoria de la OEA y a las cíticas internacionales esta semana.
  • Invitó para el lunes 5 de septiembre a las "autoridades electas" —pero sin mencionar nunca el nombre de Arévalo— a una reunión para una "transición de Gobierno... de forma ordenada".

En conclusión: Ruiz dice que "hacer todas estas maniobras sí pone bastante en riesgo el resto del proceso electoral, donde ya ha habido muchos cuestionamientos y judicializaciones, pero también empieza a poner muy en riesgo la democracia de este país", especialmente al socavar la confianza en instituciones que se supone son autónomas.


3. En fotos: Sitios sagrados de raíz latina

El Santuario de Chimayó en Nuevo México, Estados Unidos, y la Basílica de Santa María de Guadalupe en Ciudad de México fueron recientemente catalogados en una lista de los "100 Lugares Más Santos de la Tierra" por Patheos.com, un sitio web informativo sobre todas las religiones del planeta.

Axios Latino hizo una galería de lugares que concentran la fe de muchas personas en Latinoamérica y en zonas hispanas de Estados Unidos.

  • Uno de ellos es el Santuario de Chimayó, que ha sido catalogado como monumento nacional histórico por autoridades estadounidenses. Creyentes tanto hispanos de EE.UU. como nativoamericanos hacen peregrinajes al lugar pues se cree que la arena que rodea el santuario puede sanar.
Una construcción religiosa católica hecha de adobe y rodeada por arbustos se asoma frente a una meseta en una zona semidesértica de Nuevo México, Estados Unidos
Russell Contreras/Axios Latino
  • En Chile, el altar de la iglesia de Santa María Loreto de Achao fue construido en 1730 y es muestra viviente del sincretismo entre tradiciones indígenas y el catolicismo que vivió la zona isleña de Chiloé. La iglesia es un sitio de patrimonio mundial de la UNESCO. 
Un altar parcialmente construido con madera en la iglesia católica de Santa María de Loreto de Achao en la isla de Quinchao, en la provincia chilena de Chiloé. La iglesia tiene decoraciones de tonos madera, azul cielo y azul marino
Wolfgang Kaehler/LightRocket via Getty Images

[Estos son los favores que agradecen con fervor los mexicanos en la Basílica de Guadalupe]


4. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

1. El Gobierno de Perú pactó con Estados Unidos este mes permitir que equipos estadounidenses realicen intercepciones aéreas de aviones que se sospeche sean usados para narcotráfico.

  • El acuerdo —cuyos detalles no han sido revelados— se alcanzó poco antes de que el primer ministro peruano, Alberto Otárola, dijera este miércoles al Congreso que el narcotráfico en territorio peruano "creció de manera exponencial".
Un mapa de Latinoamérica hecho de papel periódico en representación de noticias de la región formada por países de idiomas de raíz latina
Ilustración: Natalie Peeples/Axios

2. El negociador de paz colombiano Marino Molina denunció este miércoles que hombres armados lo atacaron por la mañana en un aparente intento de asesinato.

  • Molina forma parte de un comité asesor de la Unidad Nacional de Protección, el servicio de escolta policial de Colombia, y miembro de Comunes, el partido formado por exguerrilleros de las FARC.
  • Participó en las negociaciones de paz de 2012-2016 entre las ahora extintas FARC y el Gobierno colombiano.

Jueves de Pachanga

Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de lectores. Si usted o alguien que conoce acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe un correo con información y foto a axioslatino@axios.com 

Hoy celebramos a Erick Cedeño, quien viaja como explorador y luego cuenta sus experiencias para incentivar a otros a hacer lo mismo. Un colega suyo escribió para festejar que la organización comunitaria Latino Outdoors lo destacó a fines de julio en una conversación sobre tener mayor diversidad demográfica en actividades al aire libre y sus próximas aventuras.

Fotografía de Erick Cedeño
Foto cortesía de Christian La Mont. Ilustración de fondo por Axios Visuals
  • Erick está planeando una expedición polar. Además es un ávido ciclista que ha recorrido dos veces la ruta del llamado Ferrocarril Subterráneo, por donde personas esclavizadas en el sur estadounidense antes de la 14 Enmienda huían hacia lugares donde se iba a respetar su libertad. ¡Sigue haciendo cosas increíbles, Erick!

¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.

Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.

¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?