IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

El daño desigual de la contaminación: investigadoras toman una foto diaria por barrio para que los políticos rindan cuentas

Además en el boletín de Axios Latino, lea sobre cómo los logros económicos de los latinos en EE.UU. los hacen más ricos que ciertos países.

📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.

1. El tema a destacar: El PIB latino como 'nación'

La producción económica de los latinos en Estados Unidos alcanzó los 2.8 billones de dólares en 2020, lo que sería el quinto PIB más grande del mundo si correspondiera a un país independiente.

Por qué importa: Un informe publicado este jueves indica que el poder adquisitivo de los latinos creció en la pandemia, pese a que esta afectó de manera desproporcionada a las comunidades hispanas.

  • Además, el aumento del producto interno bruto (PIB) real —es decir, teniendo en cuenta la inflación— que suman los hispanos en EE.UU. fue de 3.1% entre 2010 y 2020, una tasa mayor que el crecimiento económico de Reino Unido (0.6%) o Alemania (1%) en ese mismo tiempo.

Más detalles: El estudio fue hecho por Latino Donor Collaborative, una organización sin fines de lucro que investiga temas latinos.

  • El que la producción económica se mantuviera alta probablemente se debe a que la robusta mano de obra latina se recuperó rápidamente, según el informe, pese a la tasa desproporcionada de contagios y muertes por COVID-19.
  • Además ha aumentado en los últimos años el sueldo de trabajos históricamente mal pagados, como la industria de hospitalidad, pues los empleadores han tenido problemas para atraer a más trabajadores. Muchos latinos tienen esos empleos de servicios.

En sus propias palabras: "Los latinos han demostrado ser una tremenda fuente de resiliencia para la economía estadounidense en general, incluso frente a una crisis mundial única en un siglo como la del COVID-19", según los autores del informe.


2. En entrevista: Rigoberta Menchú Tum

 La ganadora del Premio Nobel de la Paz y activista por los derechos indígenas Rigoberta Menchú Tum dice que ve señales de esperanza en su Guatemala natal pese al aumento de represión del Gobierno.

Situación actual: El Gobierno de Alejandro Giammattei ha acusado de cargos criminales o encarcelado a dos docenas de fiscales que trabajaban en casos anticorrupción así como a ONG y a periodistas cuya cobertura ha exhibido irregularidades presupuestales.

En sus propias palabras: A pesar de ese contexto, Menchú Tum es optimista, según dijo a Axios Latino la semana pasada durante una cumbre sobre innovación digital en Ciudad de México.

  • Celebró por ejemplo la victoria legal de mujeres maya achí que demandaron a hombres que abusaron sexualmente de ellas en 1982 como miembros de patrullas ligadas al régimen de Efraín Ríos Montt. Cada uno de los hombres fue condenado a 30 años de prisión este enero.
  • Guatemala "hoy es la cuna de muchas personas valientes", dijo en referencia a las mujeres que impulsaron ese caso y a los jóvenes indígenas que dice están haciendo una diferencia directa con un mayor involucramiento en la tecnología y otros campos.
  • "Creo que la vida misma nos interpela todos los días para seguir sentando bases en contra de la impunidad, la violencia, la matanza y el feminicidio", agregó.

Recuento: Menchú Tum nació en 1959, un año antes de la guerra civil, en una comunidad remota de mayoría maya k’iche’.

Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz en 1992, usa la indumentaria típica de su pueblo maya kʼicheʼ en una foto viendo a la cámara
Ilustración fotográfica: Annelise Capossela/Axios / Foto: Horacio Villalobos/Corbis via Getty Images
  • Su padre, su madre y su hermano menor fueron asesinados a fines de la década de 1970 y en 1980 como parte de una campaña del Gobierno de supuesta contrainsurgencia que atentó contra los pueblos indígenas y cualquier “enemigo doméstico subversivo”.
  • Menchú Tum se vio obligada a huir hacia México en 1981 por su activismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.

[Lea más de esta entrevista]


3. Un sentimiento de exclusión laboral

Solo el 25% de los latinos en EE.UU. se sienten completamente incluidos en sus lugares de trabajo, según un informe de la consultoría Bain & Company.

Por qué importa: Los latinos representaron alrededor del 80% del crecimiento entre todos los trabajadores en Estados Unidos de 2010 a 2017, el grupo demográfico de más rápido crecimiento.

  • Serán casi una de cada tres personas en edad laboral para 2050.
  • Los sentimientos de exclusión que expresan, como ser pasados por alto para ascensos o no ser invitados a reuniones cruciales, pueden significar problemas para las empresas privadas.

Detalles: El 70% de los trabajadores latinos dice que la inclusión es un factor crítico al evaluar posibles empleadores, según el estudio.

Una mano sostiene un portafolio sobre un fondo verde. El portafolio se está deshaciendo, volviéndose polvo, en representación de la renuncia de muchos trabajadores insatisfechos con las posibilidades de crecimiento en sus compañías
Ilustración: Sarah Grillo/Axios
  • Los trabajadores latinos que no se sienten incluidos tienen una probabilidad casi dos veces mayor de renunciar a sus empleos.
  • Casi el 45% de ellos están buscando activamente nuevos trabajos, en comparación con aproximadamente el 25% de los que se sienten completamente incluidos, según la encuesta de Bain.

En sus propias palabras: "Hacer que los empleados se sientan completamente incluidos estimula un mejor desempeño individual y de equipo; también conduce a mejores resultados en retención y reclutamiento", escribieron Naiara De León y Saber Sherrard.

  • Su investigación mostró además que las latinas valoran mucho las oportunidades de crecimiento y el entrenamiento.

4. Rastrear mejor los daños por contaminación

Un equipo de investigadoras están utilizando satélites para tomar imágenes de la contaminación en vecindarios y comprender mejor cómo afecta a las principales ciudades de Estados Unidos.

Por qué importa: La contaminación del aire afecta de manera desproporcionada a las comunidades latinas, negras, asiáticas e indígenas, así como áreas de bajos ingresos. Puede provocar enfermedades de largo plazo, como el asma.

Panorama general: La nueva investigación sigue en curso pero ya registró que las comunidades negras, asiáticas y latinas en Los Ángeles viven con niveles de contaminación promedio que son un 38% más altos que los de las áreas blancas no hispanas.

Esmog en Los Ángeles
Esmog en Los ÁngelesLuis Sinco/Los Angeles Times via Getty Images

Cómo funciona: Las investigadoras usan los satélites para rastrear diario el dióxido de nitrógeno por barrio en más de 50 ciudades, como tomando una foto de la contaminación desde el espacio.

  • Con eso pueden hacer un mapa que identifique la demografía de los lugares afectados por el smog y las mayores fuentes de contaminación día a día. Por ejemplo, han encontrado que la contaminación por emisiones disminuye los fines de semana, cuando menos personas conducen.
  • Investigaciones previas de contaminación del aire generalmente se han centrado en cómo la contaminación se mueve en áreas geográficas amplias y durante periodos de tiempo más largos.

Podemos ver dónde se necesita más trabajo y las organizaciones comunitarias pueden utilizarlas para responsabilizar a los funcionarios"

sally pusede, académica de la universidad de virginia

En sus propias palabras: Sally Pusede, profesora de la Universidad de Virginia, dice que con el monitoreo diario se puede estudiar también cómo la contaminación afecta ciertas comunidades en conjunto con otros factores peligrosos, como temperaturas más altas o estancamiento del aire.

  • Esos factores “varían en relación con las desigualdades sociales en formas que nos dicen qué va a pasar con el cambio climático”.
  • Hasta ahora, la investigación sugiere “que en el futuro, sin intervenciones, las desigualdades serán peores”, según Pusede.

Entre líneas: Los latinos se están organizado cada vez más para presionar por regulaciones y políticas ambientales más estrictas.

  • "Con estas observaciones, podemos ver dónde se necesita más trabajo y las organizaciones comunitarias pueden utilizarlas para responsabilizar a los funcionarios, llamarlos a la acción”, dice Pusede, que dirige la investigación con su colega Isabella Dressel.

5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

 1. El astronauta Frank Rubio se convirtió este miércoles en la primera persona de origen salvadoreño en viajar al espacio.

2. La Casa Blanca declaró un "desastre mayor" en Puerto Rico, a instancias del gobernador, Pedro Pierluisi, por los daños de Fiona.

Un hombre camina por una calle inundada en el barrio Juana Matos de Catano, Puerto Rico, el 19 de septiembre de 2022, tras el paso del huracán Fiona.
Calle inundada en Puerto RicoAFP via Getty Images
  • Eso movilizará más ayudas y fondos a los afectados por el ciclón.
  • La mayoría siguen sin luz ni agua corriente.

3. Cuba decidirá este domingo si adopta un nuevo código familiar con medidas primera vez sobre el derecho al matrimonio de personas del mismo sexo y el embarazo subrogado.

  • Opositores rechazan el referendo, alegando que validaría al régimen.

Jueves de Pachanga

Muchas felicidades a Helen Torres, directora ejecutiva de Hispanas Organizadas por la Igualdad Política (HOPE, en inglés), una organización no partidista y sin fines de lucro de California que ha presidido durante 22 años.

Cortesía de Helen Torres
  • HOPE capacita y defiende a las latinas para el liderazgo.

Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar los logros de nuestros lectores. Si acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe un correo y una foto a axioslatino@axios.com


¡Gracias por seguir Axios Latino! Volveremos el martes.

 ¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?

La pobreza cae entre los niños hispanos pero expertos advierten que los avances están en peligro

Los latinos impulsan las protestas laborales y el movimiento sindical en EE.UU.

Poniéndole acento (de nuevo): los latinos perdieron en Estados Unidos la tilde de sus nombres, y ahora la reclaman con orgullo

Las latinas escalan políticamente las montañas donde esquían los blancos ricos