Bienvenido a Axios Latino, un boletín para contarle cada martes y jueves las historias que tienen especial impacto en las comunidades latinas de Estados Unidos y en América Latina. Si le interesa suscribirse y recibir el newsletter en su correo (en inglés), puede hacerlo dando click aquí. Siempre lo encontrará en español en Noticias Telemundo.
ANUNCIO: Axios Latino está estrenando Jueves de Pachanga, donde cada semana destacamos logros de nuestros lectores. Escríbanos a este correo si quiere ser incluido.
1 tema a destacar: Orgullo afromexicano
Las personas negras en México comienzan a obtener un amplio reconocimiento público después de siglos de marginación.
Por qué importa: Mientras Estados Unidos lleva décadas reconociendo poco a poco la enorme participación de sus comunidades negras con iniciativas como el Mes de la Herencia Negra, México ha minimizado la presencia y contribuciones de los afromexicanos. No son mencionados en libros de texto, y durante mucho tiempo tampoco fueron contados oficialmente.
- La constitución mexicana agregó a los afromexicanos en su segundo artículo, que exalta el multiculturalismo, en 2019.
- El Censo de 2020 preguntó por primera vez a las personas si se identifican como negras, afromexicanas o afrodescendientes. Antes, el último conteo nacional que tomó en consideración a las personas afrodescendientes como categoría fue en 1790, en un conteo hecho cuando el imperio español tenía a personas esclavizadas en territorio mexicano.
- En octubre de 2020 tomó juramento la senadora Celeste María Sánchez, la primera persona que se identifica como afromexicana en llegar a la legislatura federal.
- Otras instancias de Gobierno, como el Instituto de Antropología y la radio pública, también han comenzado a enaltecer proyectos que activistas han realizado desde hace tiempo, como el Congreso de Estudios Afromexicanos, la serie de televisión abierta Afroméxico, y el podcast Yo soy negra.

Los datos: Dos de cada 100 mexicanos se autoidentificaron como negros ante el censo hace dos años, alrededor de 2.5 millones de personas. Fue casi el doble de la cifra obtenida en una encuesta informal en 2015.
- Los expertos dicen que la pregunta del censo llevará a más personas a declarar públicamente su negritud y sus raíces indígenas, como ha sucedido en Estados Unidos ahora que tiene una pregunta sobre la identificación multirracial.
- Las comunidades negras mexicanas se encuentran mayoritariamente en Veracruz —puerto caribeño donde los españoles desembarcaron a personas africanas esclavizadas durante la colonia—, y en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, donde perduran tradiciones afroindígenas desarrolladas en la época colonial, como la danza de los diablos en el Día de Muertos.
- En Coahuila, estado fronterizo con Estados Unidos, viven los mascogos, descendientes de seminoles negros y de personas que huyeron de la esclavitud en Estados Unidos, sobre todo empezando en la década de 1830. En esos años quedó abolida la esclavitud en México, varias décadas antes de que sucediera lo mismo en Estados Unidos tras la Guerra Civil.
Entre líneas: Los colonizadores españoles impusieron un sistema de castas racista que consideraba a las personas negras como el peldaño social más bajo, lo que generó un estigma que perdura.
- Cuando México se convirtió formalmente en una nación independiente en 1821, el 80% de su población era indígena, de origen africano o mestiza, según los historiadores.
- Pero muchas personas negras ocultaron ese lado de su identidad o se presentaron únicamente como indígenas para evitar una mayor discriminación durante siglos, dicen los académicos.
- El mestizaje, la idea de que toda la población tiene una mezcla de raíces españolas e indígenas, fue establecido como un aspecto fundacional del país. La negritud no fue incluida en ese concepto.
Los expertos dicen que eso perpetuó la discriminación racial, escondida en la idea de que todos en México son de raíces mixtas.
- Al creer los mexicanos que están en igualdad de condiciones por ser mestizos, muchos afirman –falsamente– que cualquier disparidad en el acceso a la educación o al trabajo se debe solo a las diferencias socioeconómicas, y no al tono de piel.
En sus propias palabras:
Es difícil y doloroso salir y decir ante otros: ‘Soy negra’. Porque desde niña te inculca la sociedad que el término en sí es malo –negro y negra son palabras fuertes en español cuando no debieran serlo–, y eso sin mencionar la carga negativa equivocada que tiene la sociedad hacia ser alguien negro, porque nos rodea pura publicidad sugiriendo que lo bonito y delicado es lo blanco".
Denisse Salinas, propietaria de una cafetería en Oaxaca, en entrevista con Axios Latino.
Salinas agregó: “Pero veo a muchos jóvenes haciendo lo mismo que yo, reivindicando el término y la identidad, y eso sí da algo de esperanza”.
Nota importante: Los historiadores creen que dos figuras clave en la independencia de México eran afrodescendientes, aunque en algunos de sus retratos los pintaron con tez clara:
- José María Morelos y Pavón, quien dirigió a los insurgentes para ocupar las partes sur y sureste de México y recuperarlas del control de la corona española.
- Vicente Guerrero, quien fue la mano derecha de Morelos y llegó a ser el segundo presidente de México. Guerrero decretó el fin de la esclavitud.
- Los activistas han presionado durante años para que esas figuras sean puntos de entrada para que los afromexicanos empiecen a ser mencionados en los libros de texto y de historia escolares.
2. En estas aplicaciones, no se habla español
Un análisis encontró que el 35% de las aplicaciones más populares del mundo no tienen una opción en español, lo que deja a millones de personas sin poder usarlas en su idioma.

Por qué importa: El español es el segundo idioma más hablado en Estados Unidos (más del 13% de la población lo usa, según el Censo) y el segundo idioma nativo con más hablantes en el mundo, según el Instituto Cervantes.
- Eso significa que alrededor de 500 millones de usuarios están potencialmente excluidos de usar sencillamente aplicaciones que solo funcionan en inglés.
Entre las principales aplicaciones de EE.UU. sin opciones en español se encuentran Hulu, la aplicación de efectivo Venmo, la aplicación de citas Hinge y la aplicación de compras de Wal-Mart.
- Aunque Hulu ofrece subtítulos en español para algunos programas.
- Los datos, recopilados por la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply, muestran que las aplicaciones de mayor uso como YouTube, Spotify, Netflix y TikTok son también las que ofrecen la mayor cantidad de idiomas para los usuarios de todo el mundo.
3. Una vacuna colaborativa de bajo costo
Una científica hondureña-estadounidense está detrás de una vacuna contra el coronavirus, lo que le ha valido una nominación al Premio Nobel de la Paz.
Por qué importa: La vacuna Corbevax, cocreada por María Elena Bottazzi, es una fórmula sin patente que podría facilitar que haya más vacunas de bajo costo en todo el mundo.
- Las naciones empobrecidas que hasta ahora han dependido de las donaciones de vacunas de la ONU y de Estados Unidos, incluida la Honduras natal de Bottazzi, podrían verse beneficiadas.
- Honduras tiene la segunda tasa de vacunación contra el coronavirus más baja de Centroamérica, solo por encima de Guatemala, según Our World in Data de Oxford.

Corbevax es una vacuna recombinante, similar a la de la hepatitis B, que se puede almacenar fácilmente en refrigeración normal, a diferencia de las vacunas de ARNm como Pfizer y Moderna que requieren un costoso almacenamiento en frío.
- Tiene más del 90% de efectividad contra las primeras cepas de COVID y el 80% ante la variante delta, según estudios de etapa III.
- Los estudios de eficacia contra ómicron están en curso.
- Corbevax recibió aprobación para uso de emergencia en India.
En sus propias palabras: “Escogimos el método más escalable, reproducible y estable”, dijo Bottazzi a Noticias Telemundo. “Cualquiera la puede replicar y colaborar con nosotros”, agregó.
- Bottazzi, microbióloga, ayudó a desarrollar la vacuna en el Texas Children’s Hospital. El equipo ahí ha trabajado anteriormente en vacunas para enfermedades desatendidas como el chagas.
- La representante demócrata por Texas Lizzie Fletcher nominó a Botazzi y su colega Peter Hotez para el Nobel a finales de enero.
4. Lanzan un "¡quietos!" a perros robots
Los planes para desplegar a robots caninos a lo largo de la frontera de México y Estados Unidos de inmediato desataron críticas de políticos de ambos partidos estadounidenses.
- La representante demócrata por Texas Veronica Escobar, quien representa a distritos electorales en la frontera donde podrían ser movilizados los perros robot, opinó que la tecnología es "macabra" y además representa un desperdicio.
- La congresista republicana por Nuevo México Yvette Herrel, que representa a un distrito electoral aledaño al de Escobar, indicó a Axios Latino que está de acuerdo con el uso de tecnología para vigilar la frontera, pero que los perros robot no son la solución.
- El Departamento de Seguridad Nacional dijo a Axios Latino que el proyecto de robots caninos sigue en fases muy tempranas de investigación y desarrollo, sin que haya alguna fecha pensada para desplegarlos. La agencia también dijo que no los robots no están pensados para operar directamente con personas migrantes.
En sus propias palabras:
Del lado demócrata
Militarizar la frontera así es un desperdicio de fondos y muestra del fracaso de esta nación desde hace mucho tiempo de atender el tema migratorio de una manera inteligente y estratégica"
Veronica Escobar
Del lado republicano
La descompuesta frontera sur de Estados Unidos sí necesita mejoras tecnológicas, pero estos perros robóticos son una distracción poco práctica que no va a hacer ninguna diferencia si el Gobierno federal no aplica las leyes migratorias ya existentes
Yvette Herrell
Recordatorio: El Departamento de Policía de Nueva York intentó probar el uso de perros robots para la vigilancia de la ciudad, pero terminó cancelando su contrato con la empresa Boston Dynamics ante las críticas de los residentes.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, recién salido del poder, dijo la mañana de este martes que se entregará a las autoridades en su país, después de que EE.UU. solicitara su extradición.
- Hernández fue acusado de colaborar con narcotraficantes y de aceptar sobornos de organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa cuando estaba en el puesto.
- La violencia vinculada al narcotráfico en Honduras es una de muchas razones que ha disparado la emigración desde ese país.
- Un juez todavía deberá decidir si la extradición procede o no.
El opositor nicaragüense Hugo Torres murió el sábado en circunstancias que no han sido aclaradas. Torres era uno de decenas de disidentes que han estado encarcelados durante meses sin juicio.
- Torres fue compañero del presidente, Daniel Ortega, en los años 1970 cuando eran parte del frente que derrocó a la dictadura de la familia Somoza. Pero Torres se volvió crítico de Ortega y formó un partido de oposición a partir de la década de 1990.
- El régimen de Ortega, que en enero comenzó su cuarto mandato consecutivo después de elecciones consideradas fraudulentas, acusó de supuesta traición a los casi 50 disidentes encarcelados, incluidos varios que pretendían competir contra él en las elecciones del año pasado.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sugirió que hay "intereses ocultos" en juego después de que el Gobierno de Estados Unidos restringiera las importaciones de aguacate este fin de semana.
- La prohibición se anunció después de que un inspector de bienes agrícolas fuera amenazado por grupos criminales en el estado de Michoacán, el único lugar que cultiva aguacates para exportar hacia el país vecino.
- Pero López Obrador insinuó, sin ofrecer pruebas ni detalles, que la decisión se tomó por “intereses económicos” porque "hay competencia" de “otros países interesados en vender el aguacate”.
6. Un dulce piquete de hormiga
Una rara especie de hormigas que pueden producir miel están endulzando la vida en partes de México.
Detalles: Las hormigas producen una sustancia agridulce en sus vientres como resultado de comer insectos que consumen melaza.
- Se encuentran en zonas secas y calurosas de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Oaxaca.
- Hay que recogerlas artesanalmente o se les revienta la barriga y se pierde la miel.
- Las hormigas evolucionaron para crear su propia comida porque otros alimentos, como hojas o savia de frutas, son escasas en esas regiones.
- Los mercados locales venden la miel, tradicionalmente utilizada como alimento y para medicina alternativa, como para aliviar la inflamación de los oídos y la tos.
Estas hormigas son uno de los muchos insectos ricos en proteínas que los mexicanos han comido desde épocas mesoamericanas, además de los chapulines (saltamontes sazonados), gusanos de maguey (generalmente agregados al fondo de las botellas de mezcal para darle sabor) y los escamoles (larvas de hormiga que se asemejan al caviar).
Gracias por leernos, estaremos de regreso el jueves.
¿Quiere ver alguna de las ediciones previas más recientes?
El impacto trasnacional de Plaza Sésamo
Estas latinas están marcando pauta para el arte del futuro
Deportistas tropicales en los Juegos Olímpicos de Invierno
Limpiando de ropa el desierto chileno
El pulso latino tras un año con Biden