📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: La batalla por la "Abuelita"
Una disputa sobre marcas registradas entre Nestlé USA y dos distribuidores mexicanos podría afectar los tipos de productos básicos de muchas despensas latinas en Estados Unidos.
Por qué importa: La disputa, con un juicio programado para noviembre en un tribunal federal, sucede cuando muchas más empresas del lado estadounidense buscan aprovechar el creciente, multimillonario mercado latino estadounidense.
Más detalles: En 2020, Nestlé USA presentó una demanda ante el Tribunal de Distrito de EE.UU. en el Oeste de Texas, en contra de Ultra Distribuciones Internacionales y Ultra Distribuciones Mundiales por importar y vender productos de Nestlé México.
- Nestlé USA afirma que la versión mexicana de los productos como Nescafé, Abuelita, Nido, Media Crema, Carnation y La Lechera están pensados para venderse solo en México, y que las formulaciones son diferentes a las que están aprobadas para consumidores estadounidenses.
- La denuncia indica que las "importaciones paralelas" confunden a los consumidores y han perjudicado el negocio de Nestlé USA.
La otra perspectiva: Los abogados de Ultra Distribuciones Internacionales dicen que la compañía ha exportado sin esconderse productos de Nestlé México a Estados Unidos durante años.
- Los distribuidores dicen que las oficinas centrales de Nestlé en Suiza y Nestlé USA siempre han sabido de sus ventas y que los productos mexicanos cuentan con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por su sigla en inglés) y el Departamento de Agricultura (USDA).
La intriga: Aunque comparten el mismo nombre y tienen un empaque similar, los productos mexicanos tienen un poco más de azúcar y colores diferentes en las etiquetas.
- Productos como el chocolate caliente Abuelita han sido populares por mucho tiempo entre las familias mexicoestadounidenses, sobre todo de la zona del Suroeste.

- Antes de que el producto tuviera más disponibilidad, las familias viajaban a menudo a ciudades fronterizas de México para comprar Abuelita o la versión mexicana de Coca-Cola Mexicana, que tiene una fórmula ligeramente diferente a la versión estadounidense.
- Las generaciones mayores de mexicano-estadounidenses hoy en día quieren la versión mexicana de Abuelita y a menudo no compran la versión estadounidense por considerarla menos auténtica o "casera".
En sus propias palabras: "Esta es realmente una batalla monetaria interna entre Nestlé USA y Nestlé México, y el consumidor estadounidense es el que puede salir perdiendo", dijo Daniel Pulecio-Boek, abogado de Ultra Distribuciones Internacionales, en un comunicado.
- "Los consumidores saben exactamente lo que están comprando: bienes culturalmente familiares que en muchos casos les recuerdan a su hogar", agregó.
- Dijo que un fallo a favor de Ultra ayudaría a garantizar que las personas en EE.UU. puedan seguir comprando los productos mexicanos auténticos de las marcas que aman. En tanto que si Nestlé USA gana, los productos de México podrían ser retirados de las tiendas estadounidenses para ser remplazadas por versiones estadounidenses más caras.
- Los abogados de Mayer Brown LLP, la firma que representa a Nestlé USA, no respondieron a solicitudes de Axios Latino para hacer comentarios al respecto.
2. Redescubriendo a Jovita Idar
En estas semanas se realizarán varios eventos centrados en la vida de la periodista mexicoestadounidense Jovita Idar, en momentos cuando más figuras latinas en Estados Unidos que fueron pasadas por alto están siendo redescubiertas o se les está poniendo más atención.
Qué está pasando: A partir de este jueves habrá eventos en honor a Idar organizados por el campus de la Universidad de Texas en San Antonio, el Instituto de Derechos Civiles Mexicano Americanos en la misma ciudad, por la Casa de la Moneda de Estados Unidos y por el Instituto Smithsonian.
Actualización: La Casa de la Moneda de EE.UU. lanzó el mes pasado una moneda conmemorativa con la cara de Idar como parte del Programa American Women Quarters.
- El proyecto, que durará cuatro años, busca celebrar los logros y contribuciones de las mujeres a la historia de Estados Unidos, incluidas Maya Angelou, Bessie Coleman, Celia Cruz y Eleanor Roosevelt.

Recuento: Idar nació en 1885 en Laredo, Texas. Fue periodista, maestra y activista que hizo de la defensa de los derechos de las mujeres y los mexicoestadounidenses el trabajo de su vida.
- Escribió artículos periodísticos hablando sobre la discriminación y los problemas de derechos civiles que enfrentaban las comunidades latinas en Estados Unidos.
- Formó los grupos Primer Congreso Mexicanista y la Liga Femenil Mexicanista para abogar por la educación, el sufragio de las mujeres y la igualdad económica.
- Tras casarse en 1917, se trasladó a San Antonio, donde pasó el resto de su vida. Creó un programa gratuito de kindergarden y fue intérprete para pacientes de un hospital hasta su muerte en 1946.
En sus propias palabras: Idar es una de varias figuras latinas que están siendo honradas después de años de ser marginadas u olvidadas en las lecciones de historia, el cine y los principales medios de comunicación, de acuerdo con el representante federal Joaquin Castro (demócrata por Texas).
- Castro cree que los latinos en EE.UU., especialmente los más jóvenes, sienten curiosidad por saber cómo figuras como Idar y Emma Tenayuca —una líder sindical de San Antonio— dieron forma a la historia estadounidense.
- "Aunque queda mucho trabajo por hacer, estamos empezando a ver más representación y creo que eso está ayudando a los latinos a ver el gran impacto que realmente tenemos en este país", indicó Castro.
- "Si hay algo que las jóvenes latinas pueden aprender de la historia (de Idar) es que tus antecedentes son exactamente lo que te hacen poderosa", agregó.
3. Un obstáculo en el camino para los aspirantes olímpicos mexicanos
Varios atletas de nivel olímpico en México dicen que se han visto obligados a recaudar fondos de maneras innovadoras para poder cubrir los costos de competir en los Juegos Panamericanos del próximo mes, los cuales ayudan a clasificar para las Olimpiadas de París 2024.
Situación actual: El equipo mexicano de nado sincronizado, que ganó la Copa Mundial este año, ha tenido que depender de desconocidos para ayudar a pagar uniformes, pasajes aéreos y otros gastos necesarios en su búsqueda para extender su racha de victorias.
- Antes de ganar el oro en la Copa Mundial en mayo, promocionaron trajes de baño y toallas en sus plataformas de redes sociales en un acuerdo no oficial de patrocinio para poder pagar sus propios uniformes.
- Las deportistas acusaron a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) —organismo gubernamental que rige y financia el deporte profesional en México— de dejarlas a la deriva.
A saber: Siguiendo la llamada política de "austeridad republicana" del actual Gobierno mexicano, en 2018 la Conade recortó a aproximadamente la mitad los fondos para las subvenciones y becas que los atletas de alto nivel utilizan para pagar el entrenamiento y acceder a las instalaciones del centro olímpico.
- La actual directora de la Conade es Ana Guevara, medallista de plata olímpica en atletismo en 2003 y exlegisladora del partido gobernante de México, Morena. Guevara dijo que con las nuevas medidas, aquellos atletas que ya hubieran obtenido medallas o se hubieran ubicado entre los 10 primeros lugares en las principales competencias internacionales obtendrían la mayor financiación. Varios que han logrado esos puestos dicen que aún así no consiguieron fondos.
- Cuando los atletas alzaron la voz en las redes sociales, la Conade hizo que tener un comportamiento adecuado en plataformas sociales fuera un requisito para las subvenciones.
- Guevara dijo este año que la agencia apoya a los deportistas, pero también respondió a las súplicas del equipo de natación artística llamándolas "deudoras" y dijo: "Por mí que vendan calzones o Tupperware".
El clavadista Diego Balleza dice que también ha recibido poco apoyo por parte de la Conade, a pesar de lograr el cuarto lugar en Tokio 2020 en los clavados sincronizados en plataforma de 10 metros.
- En agosto, cuando Balleza ganó la medalla de bronce en el campeonato mundial de clavados, agradeció a un grupo de actrices mexicanas por ayudar a cubrir sus gastos para poder competir.
- Balleza abrió recientemente una cuenta de OnlyFans para ayudar a pagar su equipo y los gastos de entrenamiento.
- "Desde el 2021 a la fecha ha habido problemas, que no hay apoyo económico", dijo en una conferencia de prensa el mes pasado. Dijo que de por sí es difícil ser atleta queriendo representar a su país en Juegos Olímpicos como para que el apoyo financiero sea retirado. "Nosotros como deportistas nos sentimos impotentes. Porque por un momento dado no podamos competir y ganar una medalla por diferentes razones, por no contar ese apoyo", dijo.
4. Siga en vivo el evento Visionarios
Aún hay tiempo para registrarse y tener acceso al livestream del evento anual de Axios Latino, Visionarios, que este año celebra el segundo aniversario y comenzará a transmitirse a las 18:30 hora del Pacífico estadounidense de este jueves.

- El año pasado en Washington D.C. tuvimos un público cuantioso, y este año creemos que habrá una atmósfera de todavía mayor pachanga en Los Ángeles.
Detalles: Marina y Russell introducirán el evento. Después Russ hablará con la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass.
- Astrid entrevistará a Diana Flores, la atleta cuyo anuncio viral emitido durante el Super Bowl de este año destacó su estatus de campeona como parte del equipo mexicano de fútbol bandera (o tochito).
- Y nuestro conductor de Noticias Telemundo, Julio Vaqueiro, cerrará el evento con una entrevista a la escritora, creadora, productora y actriz de Hollywood Gloria Calderón Kellett (ya saben, fanáticos de One Day at a Time, conviene sintonizar el evento).
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, suspendió el martes sus encuentros pactados con el actual Gobierno para el proceso de transición en protesta porque el Ministerio Público allanó las oficinas del organismo electoral del país.

- El Ministerio Público liderado por Consuelo Porras, señalada en una lista del Gobierno de EE.UU. de actores centroamericanos corruptos o antidemocráticos, ha librado una batalla legal contra Arévalo y su partido, Movimiento Semilla, a pesar de que las autoridades electorales certificaron su victoria.
- Arévalo dijo que reanudaría la transición cuando "se restablezcan las condiciones políticas institucionales necesarias".
2. Un grupo de expertos de la ONU emitió nuevas advertencias sobre la escalada de la represión por parte del régimen nicaragüense de Daniel Ortega y su "co-presidenta" Rosario Murillo esta semana.
- Desde 2021, el régimen ha redoblado sus acciones para sofocar lo que percibe como disenso, encarcelando a más opositores o forzándolos al exilio; haciendo que cierren medios de comunicación independientes, expulsando a organizaciones no gubernamentales (incluidas orden de monjas) y más recientemente tomando el control de campus universitarios.
Jueves de Pachanga
Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de lectores. Si usted o alguien que conoce acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe un correo con información y foto a axioslatino@axios.com
Muchas felicidades para Mercy Abascal Quiroga por su reciente nombramiento como rectora interina y vicepresidenta de asuntos académicos en Santa Fe College en Gainesville, Florida.

- Abascal, quien tiene 30 años de experiencia en educación superior, volvió de su retiro para asumir el trabajo. ¡Mucha suerte!
¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.
Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
- Cómo Chile sigue dividido a 50 años del golpe de Estado que inició una dictadura
- Latinoamericanos buscan preservar la memoria de las atrocidades de las dictaduras con drones, lásers y ‘blockchain’
- Tumbas sin nombre y homenajes tardíos: los soldados latinos “olvidados” que murieron peleando por EE.UU. en el extranjero
- Ciudades con gran población latina registran números récord de crímenes de odio