IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Axios Latino: Curadoras hispanas en museos y otros temas que debe saber

Las latinas abren caminos en el mundo del arte; una ruta histórica para la libertad que pasaba por México, y prótesis perrunas: lea nuestro boletín de las noticias más importantes para las comunidades latinas de EE.UU. y en América Latina.

Bienvenido a Axios Latino, un boletín para contarle cada martes y jueves las historias que tienen especial impacto en las comunidades latinas de Estados Unidos y en América Latina. Si le interesa suscribirse y recibir el newsletter en su correo (en inglés), puede hacerlo dando click aquí. Siempre lo encontrará en español en Noticias Telemundo.

ANUNCIO: Esta semana Axios Latino estrena Jueves de Pachanga, para dar voz a sus logros. ¿Acaban de ascenderle en el trabajo? ¿Llegó un nuevo bebé o mascota a su familia? Déjenos saber enviando un correo aquí (todavía mejor si hay foto) para incluir las historias en la edición de los jueves.  


1 tema a destacar: Un lienzo menos blanco

Curadoras de arte latinas están dejando su huella en la esfera del arte estadounidense con posiciones en grandes museos.

Por qué importa: Están destacando voces que han sido excluidas o marginadas en la escena artística y cultivando el arte latino en espacios que tradicionalmente no se enfocan en él.

Tres mujeres latinas (la primera joven, con anteojos y cabello ondulado; la segunda con cabello corto; la tercera con anteojos y cabello largo rizado canoso) que son curadoras de arte
Las curadoras de arte Margaret Salazar-Porzio, Elizabeth Ferrer y E. Carmen RamosIlustración: Shoshana Gordon/Axios. Fotos: Instituto Smithsonian, National Gallery of Art, Neilson Barnard/Getty Images

Impulso noticioso: Una exposición con co-curaduría de Terezita Romo acaba de inaugurarse en el Museo de Arte de Denver, Colorado. Es la primera de su tipo centrada en La Malinche, o Malintzin, mujer indígena multilingüe que dejó un legado polémico en ambos lados de la frontera dado que fue intérprete para Hernán Cortés y dio luz a un hijo suyo, considerado por algunos la primera figura del mestizaje.

Curadores e historiadores del arte latinos y latinas han fundado y dirigido importantes instituciones hispanas en el pasado, como El Museo del Barrio o el Museo Mexicano de San Francisco.

Pero los nombramientos y trabajos más recientes se han producido en esferas más convencionales y de público más general.

  • E. Carmen Ramos fue designada curadora en jefe y oficial de conservación de la National Gallery of Art (Galería nacional de arte) en Washington D.C. el año pasado, la primera mujer y persona no blanca en ese cargo.
  • Marcela Guerrero fue ascendida a curadora asociada en el Museo Whitney de arte estadounidense, en Nueva York, en julio. Ya organizó dos próximas exposiciones, de artistas puertorriqueños explorando la vida poshuracán María y otra enfocada en la artista Martine Gutiérrez.
  • Elizabeth Ferrer, curadora de arte contemporáneo en la organización BRIC en Brooklyn, publicó Latinx Photography in the United States: A Visual History (Historia visual de la fotografía latina en Estados Unidos) el año pasado. Es el primer gran compendio de su tipo, que cuenta las historias de más de 80 fotógrafos latinos y analiza las similitudes estéticas a lo largo de los siglos.
  • La lista de curadoras destacadas incluye también a Mari Carmen Ramírez, boricua que es curadora de arte latino y latinoamericano en el Museo de Bellas Artes de Houston, y a Margaret Salazar-Porzio, curadora de historia y artes latinas en el Museo Nacional de Historia Americana del Smithsonian.
La portada del libro sobre fotografía de latinos estadounidenses, de Elizabeth Ferrer.
La portada del libro sobre fotografía de latinos estadounidenses, de Elizabeth Ferrer.Cortesía de UW Press

En entrevista, Ramos dice que le genera optimismo ver a más personas de ascendencia latina en roles importantes en instituciones culturales "para promover cambios desde adentro" al "estar en la mesa donde se visualizan el presente y futuro de los museos".

  • Pero agrega: “No estamos cerca de la paridad”.
  • El 80% del liderazgo en los museos de arte estadounidenses (puestos directivos, de curadoría, o de encargados de los programas educativos) era blanco no hispano en 2019, según muestra una encuesta.

Hacia el futuro: El Museo Nacional del Latino Estadounidense, próximo a inaugurarse, podría cerrar la brecha.

  • El cubano-estadounidense Jorge Zamanillo fue nombrado director permanente del museo el viernes.

En sus propias palabras: “El arte latino es para todos”, dice Ramos, porque “el trabajo y las ideas de los artistas nos ayudan a comprender nuestro mundo y sociedad, pasado y presente”.

  • Las instituciones culturales “necesitan darse cuenta de que nuestro sentido de la realidad o de lo que es importante está incompleto sin la representación latinx”.

2. El ferrocarril subterráneo de libertad… con destino a México

Cuando la esclavitud seguía siendo legal en Estados Unidos, existió un sistema apodado 'ferrocarril subterráneo' (Underground Railroad, en inglés) que ayudaba a las personas esclavizadas en estados sureños a huir.

No todos huyeron hacia el norte estadounidense: es probable que más personas negras esclavizadas escaparan a México de lo que se pensaba originalmente.

Por qué importa: La historia del ferrocarril subterráneo a México es una parte casi olvidada sobre la experiencia de las comunidades negras en América.

Fondo morado. Sobre ella una ilustración de un indicador metálico de los puntos cardenales sobre el cual está el icono nacional mexicano de un águila devorando a una serpiente. En representación del camino hacia México desde Estados Unidos.
Ilustración: Megan Robinson/Axios

Detalles: Los historiadores saben desde hace décadas –a partir de testimonios escritos y archivos– que algunas personas negras que estaban esclavizadas en Texas, Louisiana, Oklahoma y Alabama escaparon yendo más al sur.

  • Una nueva investigación muestra que entre 4,000 y 10,000 personas negras que estaban esclavizadas probablemente emprendieron su viaje hacia la libertad yendo a México, dijo a Axios Latino la historiadora Alice Baumgartner, autora de South to Freedom: Runaway Slaves to Mexico and the Road to the Civil War.
  • Baumgartner indica que esa cifra es pequeña en comparación con las personas que "abordaron" el ferrocarril subterráneo hacia el norte.

Detalles: En México se declaró la abolición de la esclavitud desde al menos 1813, durante su Guerra de Independencia, aunque se consolidó en leyes hasta la década de 1820 ya que México era un país independiente. En Estados Unidos la Treceava Enmienda, para abolir la esclavitud, fue proclamada en 1865.

  • Mexicano-estadounidenses, inmigrantes alemanes y figuras abolicionistas del sur estadounidense ayudaron a las personas que huían de la esclavitud a lo largo del camino del 'ferrocarril'.

Para estar pendiente: El Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos está considerando expandir su ruta histórica del ferrocarril subterráneo desde Louisiana y a través de Texas para que llegue hasta Monclova, México. Se cree que ese era el camino general del ferrocarril subterráneo.

  • La agencia ha convocado a académicos como Roseann Bacha-Garza, de la Universidad de Texas, campus Río Grande, para presentar nuevas investigaciones en torno al ferrocarril subterráneo y ese camino hacia territorio mexicano.
  • “Esta es una parte muy importante de la historia de Estados Unidos, y estamos constantemente descubriendo nueva información”, dijo Bacha-Garza a Axios.

3. Proyectos para contrarrestar falsedades

La desinformación en español en las plataformas de redes sociales sigue esparciéndose, incluso cuando las empresas de tecnología han comenzado a tomar más medidas para combatirla.

Por qué importa: Los latinos recurren cada vez más a las redes sociales para obtener noticias, para temas electorales o hasta de salud.

El problema cuando se topan con desinformación ahí es que en esas plataformas la información equivocada en español es raramente rebatida o contrastada (como sí sucede con más frecuencia en inglés, con etiquetas de advertencia en Twitter, por ejemplo).

Iconos de advertencia amarillos en forma triangular contienen los signos de exclamación dobles que se usan en el español.
Shoshana Gordon/Axios

Impulso noticioso: El Congreso de Estados Unidos ha estado tomando nota y quiere que las redes sociales actúen en consecuencia. El Caucus Hispano del Congreso escribió a los líderes de Meta (compañía detrás de Facebook, WhatsApp e Instagram), de TikTok, de YouTube y de Twitter en enero para que acudan a reuniones para discutir qué pasos están tomando las plataformas.

  • "Cada semana que pasa sin que estas empresas tomen las medidas adecuadas nuestras comunidades corren un mayor riesgo de estar expuestas a información errónea", dijo el senador Bob Menéndez (D-NJ) a Axios en una entrevista.

En sus propias palabras:

“Las plataformas no han sido transparentes sobre los recursos que están destinando para abordar el desafío de la desinformación en español”

Stephanie Valencia, del grupo de investigación equis.
  • Valencia agregó que las plataformas de redes sociales continúan dejando información errónea en español sobre el COVID-19, y afirmaciones falsas de que el presidente estadounidense, Joe Biden, promueve el socialismo.
  • La investigadora dijo que parte de la información errónea que se esparce por redes en Estados Unidos parece provenir de países extranjeros, como Colombia.

Lo que sigue: Noticias Telemundo acaba de lanzar MediaWise en Español, una iniciativa con Poynter y MediaWise que incluye un curso intensivo en WhatsApp sobre cómo identificar información engañosa enviada a través de redes sociales.


 4. Hitos en batallas laborales, en imágenes

Latinos que trabajan como repartidores en la ciudad de Nueva York, que se hacen llamar 'deliveristas', celebraron en enero que su activismo resultó en nuevas protecciones y beneficios.

Por qué importa: En general, los hispanos suman el 18% de los trabajadores en Estados Unidos, pero tienen una participación mucho mayor en sectores donde los bajos salarios y difíciles condiciones laborales han promovido protestas y huelgas desde hace décadas.

Por ejemplo, suman el 27% de los trabajadores en la industria de alimentos; también son muchos en limpieza y mantenimiento (37%) y agricultura (43%), ocupaciones en las que los trabajadores han estado protestando y haciendo huelgas desde el inicio de la pandemia —y durante décadas.

  • El logro en Nueva York fue un nuevo paso en una larga historia de participación latina en movimientos por los derechos de los trabajadores.
  • Entre ellas, una protesta a mediados de enero en Colorado contra la cadena de supermercados King Soopers, en la que participó Kim Cordova, de las pocas latinas en posiciones de liderazgo sindical. Cordova preside el capítulo local del Sindicato de Trabajadores de Alimentos y Comercio (United Food and Commercial Workers). Vea más imágenes aquí.

5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

El recién nombrado primer ministro de Perú duró solo cuatro días en el cargo: renunció el sábado en medio de un escándalo después de que resurgieron acusaciones de violencia doméstica en su contra.

  • Después de la renuncia de Héctor Valer, quien niega las acusaciones de violencia contra su hija y difunta esposa, el presidente Pedro Castillo anunció que habrá una reorganización de casi todo su gabinete: la cuarta en solo seis meses de su gobierno.
  • Perú tiene una de las peores tasas de violencia de género en América Latina, región donde 11 mujeres son asesinadas todos los días solo por su género, según estadísticas de la ONU.

Los costarricenses decidirán a su próximo presidente en una segunda vuelta, después de que ninguno de los 25 candidatos –un récord– obtuvo el 40% mínimo de votos para ganar directo este fin de semana.

  • El expresidente José María Figueres y el exministro de Hacienda Rodrigo Chaves fueron los más votados y se disputarán el cargo en un balotaje en abril.

6. 🐕‍🦺 Tan rápido como un 'Perrari'

Los cachorros con graves problemas de movilidad ahora pueden acceder a prótesis avanzadas hechas a medida en Colombia.

Detalles: Una de las mejores prótesis creadas por una empresa colombiana es de color rojo, con ruedas y pedales todoterreno.

  • Aunque existen varias prótesis similares a lo largo del continente, la diferencia de este está en los pedales, que pocos modelos tienen. Al mover las patas automáticamente incluso cuando los perros no pueden hacerlo solos, los pedales ayudan a fortalecer continuamente los músculos que el perro no usa a modo de fisioterapia.
  • La ingeniera biomédica Laura Muñoz y el ingeniero mecánico Freddy Leonardo Luna llamaron a su invento 'Perrari', en alusión a la escudería italiana de nombre similar.
  • Usan impresión 3D, lo que permite una fácil personalización y un costo reducido, ofreciendo una alternativa a la eutanasia para aquellos canes que no podrían moverse de otro modo.

Gracias por leernos, estaremos de regreso el jueves.

¿Quiere ver alguna de las ediciones previas más recientes?

Deportistas tropicales en los Juegos Olímpicos de Invierno

Limpiando de ropa el desierto chileno

El pulso latino tras un año con Biden

El impacto del pesimismo económico entre los latinos

Dando batalla contra la emergencia climática

El riesgo de los ‘químicos eternos’