IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Utah prohíbe a los menores de edad usar redes sociales sin el permiso de sus padres

Las dos leyes firmadas por el gobernador republicano del estado, pionero en este tipo de restricciones, entrarán en vigor en marzo de 2024 e introducen además un “toque de queda” digital nocturno. La medida pretende proteger la salud mental de los niños.

Por Ben Goggin - NBC News

El gobernador de Utah, Spencer Cox, promulgó el jueves dos leyes que obligan a las empresas de redes sociales a obtener el consentimiento paterno de los menores que utilicen sus servicios, lo que convierte al estado en el primero de EE.UU. que impone este tipo de medidas. 

Se están estudiando versiones de la normativa en otros cuatro estados y en varias propuestas federales en el Congreso.

Las nuevas leyes de Utah -H.B. 311 y S.B. 152- exigen que las empresas de redes sociales verifiquen la edad de cualquier residente de Utah que cree un perfil en las redes sociales y obtengan el consentimiento paterno para cualquier menor que desee crear un perfil. También obligan a las empresas de redes sociales a permitir a los padres acceder a las publicaciones y mensajes de la cuenta de su hijo.

[Biden amenaza con prohibir TikTok si China no vende a EE.UU. las acciones de la popular aplicación]

Las leyes también prohíben a las empresas de redes sociales mostrar anuncios a menores, mostrar cuentas de menores en los resultados de búsqueda, recopilar información sobre menores, dirigir o sugerir contenidos a menores o integrar a sabiendas tecnologías adictivas en aplicaciones de redes sociales utilizadas por menores.

También imponen un "toque de queda" en el uso de las redes sociales para los menores, bloqueándoles el acceso a sus cuentas de redes sociales entre las 10:30 pm y las 6:30 am en función de la ubicación del dispositivo del usuario, a menos que se ajuste con el consentimiento de uno de los padres. 

Las leyes de Utah surgen en medio de continuos debates sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, un vínculo sobre el que existen muchas teorías pero que sigue siendo objeto de estudio académico. Los problemas de salud mental entre los jóvenes se han calificado de crisis, con especial preocupación por la salud mental de las mujeres jóvenes.

Las empresas de redes sociales tienen de plazo hasta el 1 de marzo de 2024 para cumplir las leyes, momento en el que podrán ser castigadas con posibles sanciones civiles y penales. 

En entrevistas con NBC News, cadena hermana de Noticias Telemundo, los promotores de la legislación dijeron que estaban motivados por los problemas de salud mental que plantea el uso de las redes sociales entre los jóvenes, y que esperan que las nuevas leyes de Utah sirvan de inspiración para otros estados o para el Congreso.

[El riesgo de hacer compras en redes sociales va más allá de perder el dinero: estos son los consejos]

“No creo que hayamos visto nunca en la historia de Estados Unidos un momento en el que la salud mental haya sido tan problemática”, afirmó el senador por el estado de Utah Michael McKell. “Espero que se tomen medidas en todo el país”, añadió.

McKell dijo que los proyectos de ley de Utah eran legislación casera desarrollada en un grupo de trabajo durante el último año. 

El representante estatal Jordan Teuscher, que copatrocinó uno de los proyectos de ley de Utah, explicó que el grupo escuchó a representantes y grupos de presión de las principales empresas de medios sociales como Google y TikTok.

El gobernador Spencer Cox promulga dos proyectos de ley que regulan el uso de las redes sociales durante una ceremonia en el Capitolio estatal, en Salt Lake City, el jueves 23 de marzo de 2023.
El gobernador Spencer Cox promulga dos proyectos de ley que regulan el uso de las redes sociales durante una ceremonia en el Capitolio estatal, en Salt Lake City, el jueves 23 de marzo de 2023.Trent Nelson / The Salt Lake Tribune vía AP

“Como se puede imaginar, las empresas de redes sociales contrataron a casi todos los principales grupos de presión en Utah para tratar de afectar el proyecto de ley”, señaló. “No tuvieron mucho éxito en disuadirnos de nuestros objetivos”, añadió.

En un comunicado, un portavoz de Meta dijo: “Queremos que los adolescentes estén seguros en Internet. Hemos desarrollado más de 30 herramientas para ayudar a los menores y a las familias, incluidas herramientas que permiten que establezcan la limitación de tiempo que los adolescentes pasan en Instagram, y tecnología de verificación de edad que ayuda a los jóvenes a tener experiencias apropiadas para su edad".

[Por qué los riesgos de seguridad de TikTok siguen generando preocupación]

Configuramos automáticamente las cuentas de los adolescentes como privadas cuando se unen a Instagram, y les enviamos notificaciones animándoles a tomarse descansos regulares”. El portavoz añadió: “Seguiremos colaborando estrechamente con expertos, responsables políticos y padres sobre estas importantes cuestiones".

Los críticos de las leyes dicen que son una forma de extralimitación del Gobierno que tendrá efectos fuera de las fronteras del estado. 

“No hay forma de que una plataforma sepa quién es o no residente a tiempo completo en Utah”, dijo Ari Cohn, asesor de libertad de expresión del grupo de expertos en política tecnológica TechFreedom. Cohn dijo que es inviable pensar que las empresas de redes sociales puedan distinguir a los residentes de Utah de los visitantes del estado, o de los usuarios cercanos que se conectan a Internet a través de redes de datos de telefonía móvil. 

“La única forma de que las plataformas garanticen el pleno cumplimiento será verificando realmente la edad de todos”, dijo. “Y ése es el problema de los proyectos de ley a nivel estatal como éste, que básicamente regulan Internet para todo el mundo”.

[¿Qué hay detrás de la oleada de tristeza y depresión que sufren las adolescentes? Nueve de ellas responden]

Cohn añadió que la verificación de la edad supone un grave riesgo para la seguridad y la expresión en Internet.

“Verificar la edad de todo el mundo significa que ya no se puede ser anónimo en las redes sociales”, señaló. “Piensa en todas las formas en que se utilizan estas plataformas para criticar a personas poderosas, funcionarios electos, Gobiernos tiránicos o lo que sea, sin temor a represalias”, agregó.

Cohn también señaló que no todos los niños viven en un hogar acogedor, y que permitir a los padres acceder al historial de los niños en las redes sociales podría dar lugar a posibles abusos. 

Las políticas, dijo Cohn, podrían incluso crear problemas de equidad al bloquear potencialmente a los niños cuyos padres no están fácilmente disponibles para dar su consentimiento. 

Teuscher dijo que estas consideraciones no superan su prioridad de la salud mental infantil.

[El peligroso hongo superresistente a medicamentos que se extiende por hospitales de EE.UU.]

“Cuando vemos que los problemas de salud mental aumentan como un palo de hockey, el Gobierno debe intervenir y decir: ‘Oye, ¿hay algo que debamos hacer para proteger la salud de nuestros ciudadanos y especialmente la salud de los menores?".

Hasta el momento, Utah es el único estado que ha aprobado este tipo de normativa, que abre potencialmente la puerta a que las empresas de redes sociales excluyan a los usuarios del estado si éstas no están dispuestas a cumplir las normas.

Fuera de Utah, en cuatro estados se está estudiando legislación que incluye el consentimiento paterno en las redes sociales para algunos menores: Ohio, Minnesota, Connecticut y Arkansas. 

No existe una organización central que proporcione un borrador a los estados, por lo que cada uno de ellos está estudiando normas ligeramente diferentes que las empresas de redes sociales tendrían que cumplir. Varios de los estados, por ejemplo, sólo exigirían el consentimiento paterno para los menores de 16 años.

McKell afirma que estas posibles diferencias podrían ser positivas.

“Eso obligará al Congreso a sentarse a la mesa”, dijo.

Actualmente hay dos proyectos de ley en el Congreso que restringirían el acceso de los menores a las redes sociales. Si se convierten en ley, crearían edades mínimas para el uso de las redes sociales, sin la opción del consentimiento paterno.