Por Kalhan Rosenblatt – NBC News
Robert Parris Moses, un activista por los derechos civiles que sufrió palizas y fue encarcelado cuando lideraba las campañas para registrar a los votantes negros en la década de 1960, quien además luchó para mejorar la educación de las minorías en matemáticas, falleció a los 86 años.
Ben Moynihan, director de operaciones de la organización Algebra Project, confirmó la noticia tras hablar con la esposa de Moses, quien le dijo que había fallecido el domingo por la mañana en Hollywood, Florida. Aunque no proporcionó información sobre la causa de la muerte.
Las reacciones de admiradores, educadores y activistas al fallecimiento no se hicieron esperar en las redes sociales.
[Biden y Harris piden proteger el derecho al voto en honor al legado del congresista John Lewis]
El Centro Martin Luther King Jr. calificó a Moses como un líder brillante, entre otros elogios.
"#BobMoses ha muerto. Qué ser humano tan brillante, consciente y activamente compasivo. Educador. Organizador. Líder. Descanse en paz, señor", tuiteó el centro.
José Vilson, activista, educador y escritor, tuiteó que estaba agradecido por las contribuciones de Moses y compartió una foto de los dos juntos.
"Tuve la suerte de darle a Robert 'Bob' Moses flores mientras aún podía olerlas. Cuando leí 'Ecuaciones radicales', sentí que se abría un camino en mi pedagogía matemática que no había visto antes. Agradecido por el trabajo que este gigante puso en la Tierra. RIP”, escribió.
Cornel West, el erudito y activista progresista, dijo que "las palabras se quedan cortas" para describir a Moses.
"¡Mi querido hermano Bob Moses, genio espiritual, gigante intelectual y titán moral, nos ha dejado! ¡Las palabras se quedan cortas! ¡Era más grande que la vida y uno de los grandes ejemplos de nuestra humanidad! ¡No lo olvidemos nunca!" tuiteó.
Moses trabajó para acabar con la segregación racial cuando era director de campo en Mississippi del Comité de Coordinación Estudiantil No Violento (o SNCC por sus siglas en inglés) durante el movimiento por los derechos civiles y fue fundamental para el ‘Verano de la libertad’ de 1964, en el que cientos de estudiantes viajaron al sur para registrar votantes negros.
Su ‘segundo capítulo en el trabajo por los derechos civiles’ comenzó en 1982, cuando fundó el Proyecto Álgebra (Algebra Project) gracias a una beca MacArthur. Incluía un plan de estudios que Moses desarrolló para ayudar a los estudiantes pobres a tener éxito en matemáticas.
Moses nació en Harlem, Nueva York, el 23 de enero de 1935, dos meses después de que tres personas murieron y otras 60 resultaron heridas en un motín racial en el vecindario. Su abuelo William Henry Moses había sido un prominente predicador bautista del sur y partidario de Marcus Garvey, un líder nacionalista negro a principios de siglo.
Moses no había pasado mucho tiempo en el sur profundo hasta que se fue de viaje de reclutamiento en 1960 para "ver el movimiento por mí mismo". Se acercó a la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur de Martin Luther King Jr. en Atlanta, pero encontró poca actividad en la oficina y pronto dirigió su atención al SNCC.
"Me enseñaron sobre la negación del derecho al voto detrás del ‘Telón de Acero’ en Europa", reflexionó Moses tiempo más tarde, en referencia a los países socialistas en la órbita de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. "Nunca supe que se negaba el derecho al voto detrás de una 'Cortina de Algodón' aquí en Estados Unidos", agregó.
Moses trató de registrar a negros para votar en el condado rural de Amite en Mississippi, donde fue golpeado y arrestado. Cuando trató de presentar cargos contra un agresor blanco, un jurado compuesto exclusivamente por personas blancas absolvió al acusado y un juez tuvo que brindarle protección a Moses para que pudiera abandonar el condado sin peligro.
Desilusionado con la reacción de los liberales blancos al movimiento de los derechos civiles, Moses pronto comenzó a participar en manifestaciones contra la Guerra de Vietnam y luego cortó todas sus relaciones con los blancos, incluso con sus excompañeros del SNCC.
Moses trabajó como profesor en Tanzania, luego regresó a Harvard, donde ya había obtenido una maestría en filosofía, para obtener un doctorado en esa misma disciplina, y enseñó matemáticas en la escuela secundaria en Cambridge, Massachusetts.
El historiador Taylor Branch, autor del libro ganador del premio Pulitzer ‘Parting the Waters’ (Separando las aguas), afirma que el liderazgo de Moses encarnaba una paradoja:
"Además de haber provocado el mismo tipo de admiración entre los jóvenes del movimiento que Martin Luther King causó entre los adultos, Moses representaba una concepción diferente del liderazgo”, el que había surgido y estaba siendo practicado por “la gente común”, escribió Branch.
Con información de The Associated Press.