IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Latinas toman acción por sus hijos: "Ven sus ataques de asma, sus problemas respiratorios y buscan soluciones"

En el Día de la Mujer, destacamos a aquellas detrás de EcoMadres, una iniciativa contra la polución y la crisis climática por los niños latinos en EE.UU. “¿Qué será de este planeta? Esta pregunta me aterroriza y me impulsa", cuenta una de ellas. Así logran el cambio.

“Hay una angustia emocional por los cambios que están sucediendo en nuestro medio ambiente, que causan un riesgo no solamente para esta generación sino sobre todo, para la generación futura”, afirma a Noticias Telemundo Carolina Peña, una latina originaria de Bolivia y radicada en Virginia, Estados Unidos. A partir de esa preocupación, explica, surgió EcoMadres: un grupo que busca promover acciones ante la polución del aire, la crisis climática y los tóxicos químicos para proteger así a sus niños. 

Muchas de ellas son mamás latinas que están viendo el impacto de primera mano, en la destrucción de sus comunidades por los desastres naturales o en los problemas de salud de su familia, y viven, trabajan, sus hijos juegan, en zonas de riesgo.

“Son ellas las que ven cómo sus hijos tienen ataques de asma, problemas respiratorios”, dice Peña, “y buscan soluciones”. 

En el Día de la Mujer, destacamos el trabajo de estas mujeres detrás de EcoMadres, proyecto de base latina de Moms Clean Air Force presente en seis estados –Arizona, Colorado, Iowa, Nevada, Nuevo México y Texas– y que fue formado junto a Green Latinos en 2018. También tienen voluntarias en Maryland, Virginia y Washington DC, y planes de reanudar en Florida y expandir a California. Reúnen no sólo madres sino también abuelas, tías, cuidadoras y padres que tienen el impulso de proteger a los suyos: “No se cansan, son persistentes”, remarca Peña. 

Un grupo de EcoMadres realiza un video a favor de buses escolares eléctricos en mayo de 2022 en Montgomery, Maryland.
Un grupo de EcoMadres realiza un video a favor de buses escolares eléctricos en mayo de 2022 en Montgomery, Maryland.Gemunu Amarasinghe / Moms Clean Air Force

Entre ellas está, por ejemplo, Ana Rios, a quien le preocupa que la contaminación afecte el desarrollo de sus tres hijos: vive en el barrio latino de San José, en Albuquerque, Nuevo México, rodeada de camiones pesados, un ferrocarril y autopistas. Y también Erandi Treviño, quien adquirió una vivienda en el sureste de Houston, Texas, y luego se vio rodeada de polución. 

Cuando compré esta casa, me sentí orgullosa. Una mujer latina inmigrante que compra una casa con piscina, nada menos. Sentí que lo había logrado. Ahora esa decisión y logro me hacen temer por la salud de mi familia”, dijo al dar su testimonio en una audiencia a favor de controles más estrictos de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, en sus siglas en inglés).

Saben que las familias hispanas sufren un impacto desproporcionado de la contaminación del aire en Estados Unidos, en comparación con otras razas o etnias, lo cual impacta en su salud y en su bolsillo. El 68% de los latinos vive en áreas que no tienen una calidad del aire de acuerdo a los estándares de los reguladores federales, y el 60% de sus niños están en un mayor riesgo de tener ataques de asma, ante el impacto de la polución, según estudios recopilados por Moms Clean Air Force.

Los problemas de salud, asegura Peña, son también un tema económico “porque sabemos que si una persona tiene recursos limitados y está enferma, a veces tiene que decidir entre comprar comida en el supermercado o medicamentos”.

Los hispanos son los más afectados por la falta de seguro médico en el país, algo que puede llevarlo incluso a tener que retornar a sus orígenes. “Esta es una situación en la que nuestras organizadoras con mucho entusiasmo, con mucha ganas de poder hacer cambios en su vida diaria”, afirma Peña. 

EcoMadres tiene una batería de iniciativas para hacerle frente que van desde crear plataformas con información bilingüe para educar a la comunidad—con un grupo de música latina o charlas llamadas “cafecitos”—a promover cambios legislativos y en regulaciones haciendo que las familias cuenten su historia a quienes toman las decisiones. 

“Es importante que las autoridades, ya sea locales o federales, puedan escuchar las voces de estas comunidades más vulnerables”, remarca Peña. 

Buses escolares de menos riesgo

Más del 40% de los estadounidenses, más de 135 millones de personas, viven en lugares con niveles de contaminación del aire no saludables, ante el impacto de los gases emitidos por vehículos pesados. 

Erandi Treviño, la coordinadora que logró una casa en Houston, está rodeada de una cantidad excesiva de camiones pesados, y aunque no tiene hijos, teme por su familia: su sobrina de 3 años tiene alergias graves y problemas respiratorios; la otra de 7 años tiene eccema, y ella su madre, fibromialgia. Treviño formó parte de quienes pidieron en abril de 2022 a la EPA estándares que refuercen la flota nacional de autobuses y camiones en un camino claro hacia vehículos totalmente eléctricos 100%. “Mudarse no es la solución. La solución es abordar la raíz del problema”, dijo. 

Erandi Treviño (izquierda) participa junto a su mamá Mayela Bustos (a la derecha) de una conferencia de prensa ante la EPA sobre la regulación de vehículos pesados para reducir la emisión de óxido de nitrógeno.
Erandi Treviño (izquierda) junto a su mamá Mayela Bustos (a la derecha) en una conferencia de prensa por la regulación de vehículos pesados para reducir la emisión de óxido de nitrógeno. Jose Luis Magana / Moms Clean Air Force

EcoMadres impulsó las inversiones del Gobierno federal en todo el país para la transición de buses escolares diésel a eléctricos o de baja o cero emisiones, que emiten menos contaminación, y ahora en 2023 trabajan para dar a conocer a distritos escolares y agencias locales sobre esta posibilidad: hay 5,000 millones disponibles, a distribuir hasta 2026.

“Estudios han mostrado que los niños al transitar tanto de ida como de regreso al colegio expuestos a los gases que emiten los buses a diésel pueden sufrir impactos en su salud”, señala Peña. Los vehículos eléctricos y de combustible alternativo eliminan o reducen el humo del escape que está relacionado con asma, problemas de corazón, en niños; disminuyen la emisión de gases que contribuyen a la crisis climática. 

Entre música y cafecitos

Dar información en español es una de las claves de EcoMadres, y esto no sólo se hace por folletos o campañas en línea, sino que buscan formas creativas conectadas con la comunidad latina: desde representar los rituales de honor a la Pachamama a remarcar el tiempo de Cuaresma como uno para proteger nuestra casa, la Tierra. 

Una de las formas son los cafecitos, charlas cortas con médicos, científicos o especialistas en escuelas, centros comunitarios, parques nacionales, eventos o iglesias. Una organizadora colombiana promovió además  la creación del Conjunto EcoMadres (EcoMadres Ensemble) que participa en eventos, como el Festival Puertorriqueño en Phoenix, Arizona, con sus canciones que educan y divierten. Para su último aniversario, lanzaron la canción Legado, compuesta y producida por la Coordinadora Estatal de Moms Clean Air Force Iowa Karin Stein.

“Hoy te tengo aquí conmigo, algún día partirás, me quedaré con tu herencia, qué legado dejarás. Aún camino de tu mano, aún dependo de tu actuar: el futuro de este mundo, aún lo puedes rescatar”, cantan dos niñas.

Les cuento lo que vivo en mi barrio

La autora de Legado, Karin Stein, es una latina que vive en Iowa desde hace más de 40 años, que se especializó en ciencias de las plantas y horticultura y ha sido una música profesional de gira durante 25 años, pero ante todo, explicó en una audiencia de la EPA en enero, que es “una madre” de tres hijas de más de 30 años.

¿Qué será de este planeta? Esta pregunta implacable me aterroriza y me impulsa. Vivo con un malestar interior y apuesto que todos ustedes también”, contó, “amo profundamente este planeta y, sobre todo, amo a los tres maravillosos seres humanos que traje a él”.  

EcoMadres junto con Moms Clean Air Force ha participado en audiencias públicas a nivel federal y estatal para que la EPA “haga cambios de sus leyes que no han sido revisadas desde el 2012” con estándares más estrictos, explica Peña. Llevan a los reguladores la realidad de las familias. 

[“Nos están matando poco a poco”: madres en la frontera de Texas demandan a EPA]

Stein ha contado que su esposo y ella han desarrollado problemas respiratorios, pero le preocupa sus hijas, que sufren los desastres naturales en Iowa, cada vez más usuales por la crisis climática: tormentas severas, sequías devastadoras. “En sus cortos años, han conocido no solo a uno, sino a varios amigos cuyas granjas familiares y vidas se vieron afectadas por inundaciones históricas”, dijo en la audiencia del 10 de enero para dar apoyo la regla actualizada de la EPA para reducir el metano y otros contaminantes nocivos de las operaciones de petróleo y gas en todo el país.

“Mi generación y la de mis padres le han fallado a mis hijas y a todos los jóvenes que están presenciando estos desastres climáticos cada vez más acelerados y sus trágicos efectos dominó”, remarcó. “Esto tiene que parar”. 

Sin quedarse de brazos cruzados 

Con educación y testimonios como el de Stein se va movilizando el cambio inspirando a las comunidades y los legisladores a tomar medidas, según Peña.

Carolina Pena (a la izquierda) invitó a su mamá, Blanca 'Mimi' Alarcon, a participar de EcoMadres. En esta imagen, ambas posan durante un especial sobre los autobuses escolares eléctricos con Telemundo DC en Rock Creek Forest Elementary, en el condado de Montgomery, Maryland.
Carolina Peña (a la derecha de la foto) invitó a su mamá, Blanca 'Mimi' Alarcón, a EcoMadres.Gemunu Amarasinghe / Moms Clean Air Force

“A veces en nuestra comunidad no saben que el poder de acercarse a sus funcionarios electos: puede permitir que haya políticas e inversiones que cambien el medio ambiente donde están viviendo”, explica.

Ella supo de EcoMadres hace un año y se ofreció como voluntaria, tras una larga experiencia en cuestiones medioambientales, por su formación profesional y su trabajo en la Organización de Estados Americanos (OEA) en toda la región.

Le entusiasmó unirse a un grupo donde podía hacer algo con su preocupación: “Es un grupo con el que compartimos los mismos principios y trabajamos juntos para encontrar maneras para hacer cambios en nuestra sociedad, sin quedarnos con los brazos cruzados”.