IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

¿Qué proponen republicanos y demócratas sobre el alto costo de la salud de cara a las elecciones de medio término?

Algunos republicanos quieren derogar las medidas que redujeron los precios de las medicinas con receta, mientras que los demócratas prometen frenar el precio de la insulina. Una reciente encuesta reveló que el 40% de los estadounidenses votaría por un candidato del partido contrario si la reducción de los costos médicos fuera su prioridad.

El costo de la atención médica en Estados Unidos es el más alto entre las naciones ricas del mundo. Por eso, casi la mitad de los estadounidenses tiene dificultades para pagar las facturas médicas. El problema afecta más a quienes no tienen seguro —seis de cada 10 personas sin cobertura no se han hecho los exámenes o tratamientos que les recomendó el médico debido a su alto costo.

Aunque estar asegurado no es garantía: 48% de las personas que sí tienen cobertura han pospuesto visitas al médico debido al alto precio, según un reporte de Kaiser Family Foundation (KFF). 

Los que llevan la mayor carga son los latinos, el grupo étnico más vulnerable cuando se trata de acceso a los servicios de salud. Cuatro de cada 10 latinos en EE.UU. tendría que endeudarse para pagar una factura médica inesperada de 500 dólares, según los datos analizados por la KFF.

[Ya puede comprar su seguro médico para 2023, pero debe cuidarse de estas ofertas engañosas]

¿Cómo se puede resolver este problema? ¿Quién o quiénes podrían bajar los costos de la atención médica en el país? 

La primera pregunta tiene respuestas tan variadas como ideologías e intereses económicos existen. Para la segunda, casi todos los dedos apuntan a la Casa Blanca y sobre todo al Congreso, un recordatorio importante de cara a las elecciones de medio período, el 8 de noviembre, en las que demócratas y republicanos buscan ser mayoría en ambas cámaras legislativas para impulsar sus agendas políticas y tomar decisiones cruciales para los estadounidenses.

A continuación, repasamos algunas de las posturas de ambos partidos que podrían impactar en los precios de la atención médica, así como varias opciones para bajar los costos que plantean diversas organizaciones.

Una enfermera conversa con una paciente en un hospital de Oregon, en una imagen del 2021. Los votantes de Oregon decidirán el 8 de noviembre si el estado debe enmendar su Constitución para declarar explícitamente que la atención médica asequible es un derecho humano fundamental.
Una enfermera conversa con una paciente en un hospital de Oregon, en 2021. Los votantes de Oregon decidirán el 8 de noviembre si el estado debe enmendar su Constitución para declarar explícitamente que la atención médica asequible es un derecho humano fundamental.Andrew Selsky / AP

La batalla por la salud pasó a segundo plano

Para estas elecciones el costo de la salud quedó relegado en la lista de prioridades demócratas y republicanas, que han centrado sus mensajes en torno a la economía y la inflación, contrario a lo que pasó en 2018, cuando el acceso a los servicios de salud fue el tema más importante para los votantes.

No obstante, la Administración Biden y los demócratas han reforzado en los últimos días de la campaña su mensaje para mostrarle a los electores sus logros recientes en materia de salud.

Hace cuatro años, los demócratas estaban enfocados en defender y presumir de la Ley del Cuidado de Salud Asequible, mejor conocida como Obamacare, una legislación que los republicanos trataron con insistencia de traerse abajo desde el momento en que fue aprobada y durante el mandato de Donald Trump, sin lograrlo.

Pero el deseo republicano por derogar Obamacare se ha desvanecido. La legislación ha probado ser muy popular entre los estadounidenses: más de la mitad la apoya. La legislación ha contribuido a aumentar la cobertura de salud en el país y ha mantenido las protecciones para las personas con condiciones médicas preexistentes, algo que los republicanos querían eliminar. 

Sin embargo, el costo de la salud sigue estando presente en la mente de los votantes, tanto así que casi el 40% de los estadounidenses está dispuesto a votar por un candidato del partido contrario si la reducción de los precios de la atención médica fuese una de sus grandes prioridades, según una reciente encuesta de Gallup.

Estas son algunas de las principales propuestas de ambos partidos que han comunicado en debates, documentos electorales y reportes de prensa en los últimos tres meses.

🟥 Esto han dicho los republicanos

En septiembre los republicanos de la Cámara de Representantes publicaron un memo con sus propuestas en caso de ganar la mayoría legislativa. Pero son ideas muy vagas, sin mayores detalles. En salud, proponen que se “personalice la atención para brindar opciones asequibles y de mejor calidad” y bajar los precios “a través de la transparencia, la elección y la competencia”, sin mayores detalles. También hablan de “mejorar el acceso a la telemedicina”. 

Además proponen:

[Verdad o mito: ¿son clave los latinos en las elecciones?]

  • Contra 'Medicare para todos': los republicanos conservadores también se oponen a un plan de 'Medicare para todos', es decir un seguro de salud universal, cuya propuesta han impulsado algunos demócratas durante años y que incluiría a los inmigrantes indocumentados. Los republicanos aseguran que el programa constituiría una expansión del Gobierno federal y costaría billones de dólares en nuevos impuestos. “Tal sistema sería un desastre para el pueblo estadounidense”
  • Veteranos: el senador por Florida, Rick Scott, jefe de la campaña republicana, también publicó una agenda de Gobierno en la que casi no menciona la salud. Solo señala que quieren “permitir a los veteranos elegir cómo acceden a la atención médica”, ya sea a través del Gobierno federal o proveedores privados. 
  • Edad para Medicare: el Comité de Estudio Republicano (RSC), el caucus conservador más grande de la Cámara de Representantes, publicó en junio su propuesta de presupuesto federal para el 2023. En el documento proponen aumentar la edad de elegibilidad de Medicare (65) alineándola con la edad de jubilación para el Seguro Social (66-67 años) y luego “indexarla” a la esperanza de vida en Estados Unidos (77 años), lo que se interpreta como un aumento adicional.
  • Obamacare: el caucus conservador califica a Obamacare como un “experimento federal fallido” y propone “deshacer” su “enfoque centrado en Washington”. No obstante, cuando le preguntaron si una mayoría republicana en el Congreso podría intentar de nuevo derogar Obamacare, el representante por Wisconsin, Mike Gallagher, miembro del caucus conservador, dijo a NBC News: “No creo que eso esté sobre la mesa”

“(El Medicare para todos) sería un desastre para el pueblo estadounidense”

Comité de Estudio Republicano (RSC)

Es poco posible que los republicanos apunten a propuestas legislativas extremas y polarizantes, pues no tienen un presidente en la Casa Blanca que firme sus proyectos de ley sin objetar, y sin mayorías contundentes corren el riesgo de ser vetados. 

🟦 Esto plantean los demócratas

  • Medicina bajo Medicare: la Ley para la Reducción de la Inflación firmada en agosto por Biden supondrá un alivio al bolsillo de los estadounidenses, principalmente porque reducirá los costos de medicamentos de Medicare.
  • Nutrición: entre las medidas que los demócratas podrían avanzar si logran retener la mayoría en la cámara baja y ganar escaños en el Senado, está el plan de la Administración Biden enfocado en la prevención de enfermedades que ampliará el acceso de los beneficiarios de Medicaid y Medicare a asesoramiento sobre nutrición y obesidad. La estrategia, anunciada en septiembre, busca aumentar la alimentación saludable y la actividad física para que menos personas padezcan diabetes, obesidad e hipertensión. 
  • Almuerzo escolar gratis: en esta misma línea, la Administración necesitará del Congreso para aprobar su plan de expandir los programas de seguridad alimentaria existentes, entre ellos ofrecer comidas escolares a todos los niños. Diversas organizaciones creen que una estrategia de prevención de enfermedades y de seguridad alimentaria contribuirá a bajar los costos de la salud en el largo plazo. 
  • “Medicare para todos”: liderado por el senador Bernie Sanders, sigue siendo una de las ideas más llamativas que impulsa un grupo de demócratas en el Congreso. En mayo, 15 senadores, incluido Sanders, presentaron la Ley de Medicare para todos de 2022 que garantizaría la atención médica en Estados Unidos como un derecho humano fundamental para todos. Esta semana, Sanders hizo campaña en Texas por la candidata demócrata al Congreso, Michelle Vallejo, quien dijo que presentó su candidatura para “luchar por Medicare para todos porque nuestras familias no deberían verse obligadas a ir a México para recibir la atención médica que merecen”, según reportó el Texas Tribune.
  • Insulina: otra de las ideas que impulsa la Casa Blanca es limitar el precio de la insulina a 35 dólares para todos los estadounidenses. El presidente, Joe Biden, prometió que así lo harían si los demócratas logran el control de la Cámara y el Senado. La Ley para la Reducción de la Inflación, aprobada en agosto, puso un límite al precio de la insulina, pero solo para beneficiarios del Medicare. La reforma para limitar el precio del medicamento para todos los pacientes requería al menos 60 votos en el Senado. Los demócratas solo consiguieron 57 votos, entre ellos siete republicanos. Otros 43 senadores republicanos se opusieron.

[Los pedidos de píldoras abortivas subieron tras el dictamen de la Corte Suprema]

¿Y qué plantean otras organizaciones para bajar los costos médicos?

Varios grupos que han analizado el alto costo de la atención médica han propuesto distintas soluciones que benefician sobre todo a las personas de menos ingresos. Veamos tres casos: 

  • The National Health Council, una organización sin fines de lucro que ampara a grupos de defensa de pacientes, propone simplificar y agilizar el proceso de aprobación de medicamentos genéricos que son más baratos, además de mejorar los beneficios del Medicare para disminuir tanto como se pueda el monto que sale del bolsillo de los pacientes para pagar por las medicinas. También sugiere que se usen fondos del Medicare, Medicaid y los seguros privados para pagar por rubros como transporte para actividades relacionadas con la salud, atender problemas de inseguridad alimentaria y hacer las viviendas más accesibles.

[Es muy difícil y raro que alguien vote a nombre de una persona fallecida. Explicamos por qué]

  • Asimismo, propone invertir más en la prevención de enfermedades crónicas y mejorar la cobertura de los seguros para pagar productos y servicios para dejar de fumar.
  • También busca que las farmacéuticas divulguen toda la información con la que justifican los aumentos de precios de medicamentos y productos biológicos. 
  • Por su parte, el Comité por un Presupuesto Federal Responsable, una organización sin fines de lucro con sede en Washington D.C., propone ponerle un techo a los costos de las hospitalizaciones, limitando los precios comerciales al 200% de la tarifa que paga Medicare. El grupo cree que esta medida podría reducir el gasto nacional en salud en poco más de un billón de dólares entre 2021 y 2030. 
  • El comité también aboga por buscar mecanismos para reducir los sobre pagos del programa Medicare Advantage y así extender la cobertura de salud a más personas. El programa Advantage es un plan alternativo al Medicare tradicional ofrecido por una empresa privada que tiene contrato con el Gobierno federal. Se estima que para el próximo año más de la mitad de los beneficiarios de Medicare tendrán un plan de este tipo. 

Pero diversas investigaciones han revelado abusos al programa por parte de las aseguradoras, por los cuales el Medicare ha pagado sobreprecios de más de 106,000 millones de dólares entre 2010 y 2019. 

  • Otra medida que propone el Comité por un Presupuesto Federal Responsable es igualar los pagos que hace Medicare, independientemente del lugar donde recibió atención el paciente. Actualmente el Gobierno paga más dinero por la atención médica que brindan los hospitales a pacientes ambulatorios que lo que paga por el mismo servicio si se ofrece en consultorios o centros quirúrgicos ambulatorios. La Asociación Estadounidense de Hospitales se opone a que se equiparen las tarifas alegando que en los centros hospitalarios están mejor preparados y tienen más regulaciones que los consultorios médicos y por eso son más caros.
  • La Asociación de Colegios Médicos Estadounidenses (AMMA, por sus siglas en inglés) tiene otra forma de ver las cosas. La entidad cree que invertir en prevención de enfermedades para evitar que las personas acudan al hospital es bueno y podría contribuir a bajar el gasto en los servicios de salud, pero señala que “estas mejoras no son soluciones rápidas para reducir los costos nacionales de atención médica a corto plazo”. 

[Más de 200,000 personas trans se enfrentan a problemas para votar debido a las leyes estatales de identificación]

  • En cambio, AMMA sugiere que los legisladores y el Gobierno deben buscar soluciones a corto plazo como “otorgar subsidios específicos a poblaciones específicas, como familias cuyos ingresos familiares están fuera del promedio o cuyos gastos de atención médica son inmanejables”, según señaló la organización en un informe publicado en agosto de este año. 
  • Según AMMA, es probable que los subsidios aumenten el gasto público en atención de salud, pero tendrían un mayor impacto en el bolsillo de los pacientes y al mismo tiempo harían más accesible los servicios médicos.

Un reciente análisis de la firma consultora McKinsey apunta a que para el 2027 los gastos de salud de Estados Unidos habrán aumentado 370,000 millones de dólares debido al aumento de los costos de mano de obra y suministros. Esto hace suponer que la discusión sobre cómo bajar el costo de la atención médica estará de nuevo en primera línea en la opinión pública y en los debates más acalorados en Washington.

“La salud se ha politizado, la salud de los inmigrantes particularmente, porque los inmigrantes han sido politizados”, dijo a Noticias Telemundo, America Bracho, directora de Latino Health Access, una organización sin fines de lucro con sede en Santa Ana, California, que trabaja para mejorar el acceso a la salud en las comunidades latinas. 

“Cuando una población es politizada, cuando un tema es politizado y se polariza, entonces se crea todo una dinámica de populismo, tanto los demócratas como los republicanos y todo el mundo. Yo quiero ser reelecto y tengo que empezar a decir algo o a callar algo para ser reelecto”, concluye.