Por Emi Tuyetnhi Tran y Daniela Pierre-Bravo - NBC News
Una sondeo de la firma encuestadora Gallup encontró que más de la mitad de los estudiantes universitarios latinos consideraron abandonar la universidad el año pasado, lo que significa un notable aumento desde el año 2020.
Durante décadas, las matrículas de hispanos en universidades de cuatro años ha ido en aumento, y alcanzó una cifra récord n 2022. Pero las dificultades económicas y de accesibilidad están haciendo cada vez más difícil que los estudiantes latinos se mantengan estudiando, reveló una encuesta de la Fundación Lumina-Gallup titulada "Estado de la educación superior".
Alrededor del 52% de los estudiantes universitarios hispanos encuestados consideró la posibilidad de interrumpir sus estudios durante al menos un trimestre el año pasado, lo que supone un aumento porcentual de 10 puntos en relación con las cifras de 2020. Alrededor del 43% de los estudiantes negros, el 36% de los blancos y el 30% de los asiáticos consideraron lo mismo.

Según los investigadores, los principales obstáculos contra los que los estudiantes latinos luchan por seguir matriculados son similares a las de los estudiantes de otros orígenes, en ellos, el costo de la asistencia, estrés, problemas de alud mental y la dificultad de la materia en estudios, entre otros.
Sin embargo, los estudiantes latinos son más propensos que cualquier otro grupo a afirmar que las responsabilidades del cuidado de los hijos o de los adultos eran parte de los motivos por los que habían considerado abandonar la universidad, según Gallup.
Las barreras por las que muchos lo dejan todo
Muchos estudiantes latinos abordando el tema de la educación superior de una manera diferente a lo que la gente considera que sería una experiencia universitaria normal.
"Los latinos representan lo que llamamos un grupo estudiantil muy postradicional", comentó Deborah Santiago, cofundadora y directora ejecutiva de Excelencia in Education, en el programa Morning Joe de MSNBC, "y eso contrasta con este estudiante tradicional que va directamente de la escuela secundaria a la universidad, vive en el recinto universitario, trabaja menos de 20 horas, está preparado para enfrentarse a la universidad y termina [sus estudios] en cuatro años".
[Esto es lo que debe saber acerca de la nueva ley antiinmigrante de Texas]
En otras palabras, muchos estudiantes universitarios latinos combinan sus estudios con un trabajo a tiempo completo, entre otros factores, lo que puede hacer un reto mucho mayor terminar la universidad.
Y no son sólo los latinos los que se acercan a la universidad de esta manera: los datos del Departamento de Educación de Estados Unidos revelaron que la gran mayoría de los estudiantes universitarios, alrededor del 74% en el año académico 2011-2012, ahora son considerados no tradicionales.
Santiago añadió que la enseñanza superior aún no ha "girado hacia una mejor atención a estos estudiantes".
De acuerdo con los datos de Excelencia in Education, una organización sin ánimo de lucro centrada en aumentar el número de estudiantes latinos que completan sus estudios, alrededor del 44% de ellos es parte de una primera generación, en otras palabras, los primeros de su familia en ir a la universidad.
Avian Jiménez, de 21 años, hizo un alto en sus estudios universitarios, pero se está planteando dejarlos del todo, alegando preocupaciones económicas y falta de capacidad para seguir el ritmo de sus compañeros. Comentó que, como estudiante de primera generación, navegar por la universidad ha sido todo un reto.
"El hecho de que mi padre me enseñara a trabajar con las manos y a hacer cosas de ese tipo me ha impulsado a ir en esa dirección", declaró. "Él no tuvo realmente respaldo para ir a la escuela; mi madre no tuvo realmente apoyo para ir a la universidad. Todos terminamos siguiendo los pasos de nuestros padres".
Su hermana gemela, Avani Jiménez, ha tenido una experiencia diferente. Actualmente cursa el último año en la Universidad de Rutgers y está convencida de que quiere licenciarse y convertirse en escritora. A pesar de su afán por obtener su título, dice que le preocupa poder pagar por la universidad.
"He estado balanceando una carga completa de cursos con varios trabajos", explicó Avani. "Lo estresante es tener que trabajar, pero también saber que tendría que pedir préstamos para mis estudios".
Añadió que una de sus principales motivaciones para terminar la universidad es apoyar económicamente a su familia. "Ver cómo luchan viviendo de cheque en cheque me hace pensar: 'Tengo que hacer esto y poder ayudarlos'", afirmó.
Incentivar a quienes retienen a los latinos
El pasado septiembre, 14 facultades y universidades obtuvieron un sello de Excelencia por sus esfuerzos para matricular y retener a estudiantes latinos en la enseñanza superior.
Excelencia in Education concede el premio a las instituciones que "demuestran su intención e impacto a la hora de apoyar a los estudiantes latinos, a la vez que lo hacen con otros", declaró a NBC News Stacey Malaret, directora del programa LEAD en la Universidad Central de Florida (UCF).
Ese centro de estudios, que recibió el galardón y fue una de las tres instituciones del estado que respaldan a los estudiantes latinos, dirige la LEAD Scholars Academy, un grupo que fomenta las habilidades de liderazgo de los estudiantes, lo que ha contribuido a aumentar los índices de retención de los educandos hispanos en comparación con el alumnado general de la UCF.
"Tengo la sensación de que tener un mayor sentido de pertenencia y de comunidad a través de todas estas diferentes oportunidades que tienen los becarios LEAD ayuda a los estudiantes a alcanzar estos altos objetivos de retención y graduación", comentó Stacey Malaret, directora del programa LEAD en la UCF, a NBC News.
Desde 1969, el Programa de Oportunidades Educativas (EOP, en inglés) ha respaldado a muchos estudiantes de primera generación y bajos ingresos en el sistema de la Universidad Estatal de California. Daniela Chambers es la directora del EOP de Cal State LA, que apoya a un grupo mayoritariamente latino que a menudo está integrado por estudiantes universitarios no tradicionales.
"Es el enfoque holístico. Mientras estás en el recinto universitario, nos ocupamos de tu éxito académico, pero sabemos que es importante que tengas un sentido de pertenencia", dijo Chambers a NBC News. "La gente que trabaja en el EOP procede de la comunidad a la que sirve Cal State LA. Es importante que nuestros estudiantes se vean reflejados en el personal del EOP", añadió.