📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
Esta es una edición especial sobre el regreso a clases dedicada íntegramente a una controversia escolar que afecta a latinos.
1. El tema a destacar: Qué saber de un apoderamiento polémico
En este regreso a clases, decenas de escuelas de lo que era el distrito escolar independiente de Houston vivirán cambios drásticos dado que el estado de Texas ahora está a cargo del sistema.
Por qué importa: El nuevo superintendente Mike Miles, designado por el Gobierno estatal, está implementando un plan para desmantelar algunas bibliotecas escolares y que prevé un mayor énfasis en la "disciplina" de los alumnos. También se ha obligado a algunos maestros a volver a postularse para sus trabajos.
- Se prevé que entre las escuelas más afectadas por el cambio estén algunas ubicadas en comunidades de población mayoritariamente negra y latina, según un análisis de Axios Latino a partir de datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense del Censo:

Recuento: En marzo se anunció que la Agencia de Educación de Texas (TEA, por su sigla en inglés) tomaría control después de haberlo intentado inicialmente hace cuatro años, lo que desató una batalla legal.
- La agencia argumentó que las pruebas estandarizadas reprobatorias en 2019 de una escuela secundaria, Wheatley, justificaban apoderarse de todo el distrito. Este año la Corte Suprema de Texas opinó que la TEA estaba facultada para hacerlo.
Lo último: El superintendente Miles ordenó que en este periodo escolar que inicia 28 escuelas formen el llamado Nuevo Sistema Educativo, o NES.
- Además de las 28 obligadas a participar, 57 colegios tendrán un sistema “alineado” al NES, que será una versión ligeramente modificada del programa.
- El plan anunciado por Miles es que en los años siguientes el NES se aplique en al menos 150 de las 274 escuelas del distrito escolar independiente de Houston.
- El NES, según los planes, estará vigente hasta que el distrito cumpla requisitos como que ni una sola escuela tenga una calificación D (equivalente a un 6 o 6.5 de 10) por varios años.
2. Cuál se prevé sea el impacto
El cambio en el distrito escolar se sentirá en todos los ámbitos escolares. Por ejemplo:
Profesorado: Los y las maestros de tiempo completo en las 28 escuelas NES tuvieron que volver a postularse para mantener sus trabajos. En lo que se revisan quiénes sí se quedan con esas plazas habrá clases con maestros substitutos o maestros no certificados.
- Los salarios de los maestros ahora serán variados según la materia que enseñen. Se dará más a quienes den clases de redacción e inglés, y menos a quienes enseñen temas de salud o de artes.
- Se cortaron 2,347 puestos administrativos; en muchos casos esos cortes fueron en las oficinas académicas que desarrollan y determinan los currículums.
Bibliotecas: Se redujeron los trabajos de bibliotecarios y especialistas en medios en las escuelas del NES, y las bibliotecas están siendo convertidas en así llamados "Team Centers".
- Esos centros serán espacios donde los estudiantes que se considere están "interrumpiendo clase o batallando" con el material serán mandados para ver la clase de manera virtual, según dijo el distrito a la reportera de Axios Shafaq Patel. Quienes se oponen al NES critican que serán como "centros disciplinarios".
[La escuelas de EE.UU. prohibieron más de 1,600 libros durante un solo ciclo escolar]
En el salón de clases: Habrá un enfoque más fuerte en la disciplina, con cámaras de vigilancia en cada aula, según reporta Houston Public Media.
- Se prevé un estudio caso por caso de cuáles sistemas bilingües o de inmersión mantener... o eliminar.
- Varios campus tendrán horarios extendidos, de 6:30am a 5pm, para ofrecer cuidados infantiles durante los horarios laborales de los padres.

Juntas escolares: Siete de los nueve miembros de la junta directiva designada para el distrito viven en barrios acomodados en la parte oeste de Houston, según dijeron integrantes de la agencia escolar estatal al medio local Houston Landing.
- Eso significa que muchas áreas de bajos ingresos del distrito escolar prácticamente no tendrán representación en las escuelas de sus zonas.
3. Qué dicen los padres de familia
Muchos de los padres de alumnos del distrito escolar independiente de Houston (HISD, por su sigla en inglés) lideran la lucha en contra de que el estado tome el control.
Impulso noticioso: Entre semana y en fin de semana se han realizado mítines y sesiones de lecturas en protesta, según reportan Jay R. Jordan y Shafaq Patel de Axios Houston.
- Varios de esos padres de familia también han buscado informar a quienes no pueden acudir a esas sesiones por obligaciones laborales y mantener al tanto a familias que hablan español.
- "Pasé muchas noches sin dormir tratando de asegurarme de estar informada sobre los cambios, porque muchos de los canales en español no están publicando sobre esto", dijo Jessica Campos, madre de estudiantes del HISD, a Axios Latino. "En algunos casos los otros no sabían qué estaba pasando hasta que les traduje reportes", agrega.

La otra perspectiva: El superintendente Mike Miles ha hecho menos las críticas de los padres. Durante una reciente reunión con la junta escolar no les permitió hablar y les dijo: "Esta es una reunión de la junta que se hace en público, pero no es una reunión para comentarios del público".
- Muchos padres le dieron la espalda a Miles mientras hablaba.
[Este programa de becas beneficiará a miles de estudiantes latinos... y también a sus padres]
En resumen: Elizabeth Santos, la administradora destituida del HISD y cuyos hijos estudian ahí, dijo que vale la pena seguir luchando.
- "No es sencillo manejar la crianza de los hijos todo el día y al mismo tiempo ser activista en la comunidad [...] Pero esta comunidad lo vale", dijo. Se refirió al gobernador, Greg Abbot, y al comisionado de la agencia escolar estatal, Mike Morath, para agregar: "puede que quieran apoderarse de nuestra comunidad, pero no vamos a retroceder porque esta pelea es por nuestro territorio".
4. Parchar, a medias, un vacío de profesores
También más allá de Houston, muchos otros distritos ecolares están intentando abordar la grave escasez de maestros y maestras reduciendo los estándares para los docentes. Expertos en educación dicen que es como poner una curita en una herida grande y que pudiera resultar contraproducete.
Impulso noticioso: En el distrito escolar independiente de Houston (HISD) se ha contratado temporalmente a maestros sin certificación docente para llenar las decenas de vacantes que hay. El distrito dijo que se recurrió a eso tras realizar "esfuerzos extraordinarios" para reclutar a profesores que sí tengan certificación.
- Se ha hecho lo mismo en distritos de Arizona, Florida y Oklahoma.
Pero, pero, pero: Los expertos que hablaron con Axios Latino dicen que contratar maestros no certificados no es necesariamente el mejor enfoque para el largo plazo.
- "Cuando traes maestros sin preparación se pueden agravar las brechas en cuanto al desempeño de los alumnos. Es una solución cortoplacista", dice Emma García, investigadora principal del Learning Policy Institute.
- Los distritos también suelen asignar los maestros sin capacitación formal a las escuelas con más necesidades, que es donde acuden muchos estudiantes en situación de pobreza o de minorías demográficas, señala Heather Peske, presidenta del grupo National Council on Teacher Quality.
La otra perspectiva: HISD no respondió a las solicitudes de Axios Latino para hacer comentarios o aclaraciones. El distrito dijo a principios de este mes que las personas contratadas sin certificación aún deberán tener un grado mínimo universitario (licenciatura) así como "otros indicios de preparación", sin aclarar cuáles.
- Michael Hansen, investigador principal del Brown Center on Education Policy en el Instituto Brookings, también señala que no siempre tener la certificación es indicativo de que alguien dará un enseñanza de calidad, aunque sí agrega que "conviene que un maestro tenga capacitación tradicional".
En resumen: Pagar más a los maestros y brindar mejor apoyo y recursos es la forma más efectiva de atraer a maestros y de mantenerlos contratados, de acuerdo con Chris Kotterman, director para relaciones gubernamentales de la Asociación de Juntas Escolares de Arizona.
- "Los maestros en general son personas impulsadas por una misión, o sea no lo hacen por el sueldo, pero no por ello merecen ser pobres", dice Kotterman.
5. ¿Y qué se viene para los demás distritos?
El apoderamiento del distrito escolar independiente de Houston por parte de autoridades estatales no sucede de manera aislada: hay una tendencia nacional que expertos advierten pudiera acelerarse en medio de los debates respecto a qué se enseña en las escuelas y ante las presiones que hay para que los logros académicos sean lo mayor equitativos posible.
Por qué importa: El alumnado de muchas escuelas públicas en Estados Unidos se ha ido diversificando racial y étnicamente, pero las disparidades en la preparación escolar siguen empeorando sobre todo para estudiantes negros y latinos. Eso además se ha profundizado con la pandemia de COVID-19, que revirtió muchos avances en el progreso académico.
Impulso noticioso: Los miles de millones de dólares gastados para ayudar a las escuelas a recuperarse de los contratiempos educativos causados por la pandemia todavía no han producido resultados significativos.
- El que ese progreso no suceda de inmediato, pese al flujo de fondos, probablemente provocará más discusiones sobre apoderarse de más distritos escolares, según pronostica Kenneth Wong, profesor de políticas de la educación en la Universidad de Brown.
- Sin embargo, la historia muestra resultados muy variados en otros casos donde autoridades han tomado control de escuelas:
Antecedentes: Desde la década de 1980, los gobiernos estatales y locales han tomado el control de alrededor de 110 distritos escolares, según un recuento de Domingo Morel, autor de Takeover: Race, Education, and American Democracy y profesor de ciencias políticas en la Universidad de Nueva York.

- Los apoderamientos aumentaron de manera constante después de la aprobación en 2001 de la ley federal No Child Left Behind, la cual requería que los estados cerraran escuelas, tomaran el control o implementaran cambios fuertes si esos campus acumulaban años de calificaciones bajas en las pruebas estandarizadas de desempeño y problemas en otras mediciones de rendimiento estudiantil.
- La ley fue reemplazada por la ley Every Student Succeeds Act de 2015, que tiene requisitos similares.
Sí, pero: Domingo Morel dice que indistinto del éxito de los apoderamientos escolares las hostilidades políticas que surgen de esas tomas de control se extienden por años.
- En Detroit, por ejemplo, un estudio de la junta escolar de esa ciudad de Michigan encontró que el apoderamiento del distrito fue un "error costoso" que no resolvió problemas de infraestructura decayente, falta de inscripciones y brechas de enseñanza para los estudiantes sobre todo negros.
Pero, pero, pero: Sí ha habido casos de éxito.
- En Lawrence, Massachusetts, una ciudad donde más del 80% de los residentes son latinos, la toma de control del estado hace una década ha resultado en un rendimiento estudiantil más alto en las pruebas estandarizadas.
- Aún así, durante el proceso de apoderamiento los miembros de la comunidad sintieron que sus voces fueron dejadas de lado, dice Morel.
¡Gracias por leernos! Regresamos el jueves.
Si quiere compartirnos sus experiencias o hacernos llegar sugerencias y comentarios, envíe un correo a axioslatino@axios.com.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
- Para muchos latinos hace poco eco el mensaje soñador de Martin Luther King Jr.
- Por qué el invierno en Suramérica se siente como verano y qué consecuencias tendrá
- Feliz cumpleaños 50, hip-hop: así han contribuido artistas latinos al género
- En busca de veteranos latinos: la Biblioteca del Congreso quiere escuchar sus historias