IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Philip Morris ahora busca fabricar medicinas que curan las mismas enfermedades pulmonares que causan sus cigarrillos

Las comunidades científicas y de la salud desconfían de la gigante tabacalera que durante décadas se lucró de vender productos que causan enfermedades pulmonares, negó que fumar fuera peligroso e invirtió miles de millones de dólares en campañas de desinformación para convencer al público de ello.
/ Source: Telemundo

Philip Morris International, considerada la mayor tabacalera del mundo, hizo un giro inesperado en sus planes de negocios y ahora quiere invertir en medicinas que curen o traten enfermedades provocadas por el consumo de cigarrillos. 

La compañía ha llamado a su nueva estrategia “Más allá de la nicotina” y espera ganar 1,000 millones de dólares con este nuevo negocio para el 2025. 

En declaraciones al diario The Washington Post, Ruth Tal-Singer, una de las mayores expertas en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica conocida como EPOC por sus siglas, dice que recibió una oferta de Philip Morris International para trabajar en su nuevo plan. 

"Es alucinante", dijo Tal-Singer. 

Este nuevo modelo de negocios de la compañía más conocida por la marca de cigarrillos Malboro, corresponde a una crisis en la industria por la disminución del consumo de tabaco, lo que ha llevado a muchas compañías a invertir en los cigarrillos electrónicos. 

El plan ya está en marcha. En julio la tabacalera neoyorquina adquirió la empresa danesa Fertin Pharma, la cual fabrica goma de mascar medicinal. Luego compró OtiTopi, que desarrolla un medicamento en aerosol para tratar los infartos. 

[“Un paso histórico que salva vidas": la FDA prohibirá los cigarrillos mentolados y los puros de sabores]

Una de las grandes apuestas de su plan es adquirir la farmacéutica británica, Vectura, un importante desarrollador de tratamientos inhalados para la EPOC y otras dolencias respiratorias, entre los que se encuentra un posible tratamiento para el COVID-19.

La estrategia de la tabacalera ha suscitado fuertes críticas y escepticismo por parte de la comunidad científica y funcionarios de salud. Ellos desconfían de la industria que durante décadas no solo se lucró de vender productos que causan estas enfermedads, sino que también negó por años que fumar fuera peligroso e invirtió miles de millones de dólares en campañas de desinformación para convencer al público de ello.

"Es como si alguien te rompiera las rodillas y luego te vendiera las muletas", aseguró Tal-Singer, quien rechazó la oferta de trabajar con la empresa.

Grupos como la Asociación Americana del Pulmón, la Sociedad Americana del Tórax y la Escuela Real de Médicos británica se unieron a otras organizaciones médicas para enviar una carta conjunta a los accionistas de Vectura en la que les instaban a rechazar la oferta de Philip Morris International.

[Una encuesta revela cómo influenció la pandemia en el consumo de tabaco]

En julio, el gerente de la empresa, Jacek Olczak aseguró a CNBC, cadena hermana de Noticias Telemundo, que las intenciones son buenas y que es preferible “usar la ciencia y la tecnología para reducir el daño causado por fumar que solo continuar fabricando cigarrillos”.

La compañía afirma que las empresas que acaba de adquirir le ayudarán a dejar de depender de los ingresos procedentes de los cigarrillos que representan alrededor del 70% de sus 28,600 millones de dólares de ingresos anuales. 

En la actualidad, alrededor del 30% restante de los ingresos de Philip Morris provienen de formas no combustibles (que deben quemarse, como los cigarrillos) de suministrar nicotina. El objetivo es llegar al 50% en cuatro años.

[Nuevas directrices federales amplían quién está en peligro de cáncer de pulmón por el tabaco y aconsejan más chequeos anuales]

Si Philip Morris International compra Vectura, muchos médicos y científicos especializados en enfermedades pulmonares se enfrentarán a una gran contradicción, ya que esta farmacéutica está involucrada con el desarrollo de inhaladores para la EPOC, incluidos algunos fabricados por GlaxoSmithKline y Novartis. También desarrolla inhaladores para el asma.

Un hombre fuma un cigarrillo fuera de la Bolsa de Valores de Nueva York en Manhattan, la ciudad de Nueva York, el 5 de noviembre de 2020.
Un hombre fuma un cigarrillo fuera de la Bolsa de Valores de Nueva York en Manhattan, la ciudad de Nueva York, el 5 de noviembre de 2020.Carlo Allegri/Reuters

En 2006, una sentencia histórica de un tribunal federal determinó que las grandes empresas del tabaco conspiraron en un "plan masivo de 50 años" para encubrir los efectos del tabaco sobre la salud y comercializar cigarrillos entre los niños.

"No nos fiamos de Philip Morris", aseguró a The Washington Post, Hasmeena Kathuria, neumóloga de la facultad de medicina de la Universidad de Boston y directora del Centro de Tratamiento del Tabaco de Boston. 

Por ahora los expertos afirman que pese a su oposición a que quienes han causado la enfermedad ahora se beneficien de la cura, no hay una manera legal de impedir que Philip Morris International adquiera estas empresas.