IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

La economía crece un 6.5% gracias al gasto federal y de los consumidores pero queda por debajo de lo esperado por el golpe del COVID-19

El gasto de los consumidores y la enorme inversión del Gobierno federal sustentan el crecimiento económico, que muestra aún el daño del coronavirus.

Por Jeff Cox - CNBC

La economía estadounidense creció a un ritmo decepcionante en el segundo trimestre, en una señal de que Estados Unidos parece estar dejando atrás el lastre de la pandemia de COVID-19 pero aún tiene trabajo por delante, informó este jueves el Departamento de Comercio.

El Producto Interior Bruto (PIB) de abril a junio se aceleró un 6.5%. Esta cifra es ligeramente mejor que el aumento del 6.3% del primer trimestre, que fue revisado levemente a la baja. Pero el consenso de los expertos cifraba el aumento esperado en un 8.4%.

[Las mujeres sufren el impacto económico del COVID-19 de manera desproporcionada: 275,000 se quedan fuera del mercado laboral en enero]

La inversión interna privada bruta cayó un 3.5%, y el descenso de los inventarios privados y la inversión residencial frenaron las ganancias. Según el informe de la Oficina de Análisis Económico, el aumento de las importaciones y el descenso del 5% en el gasto del Gobierno federal, a pesar del abultado déficit presupuestario, también fueron determinantes.

El crecimiento se debió fundamentalmente al incremento del gasto de los consumidores, que subió un 11.8% y representó el 69% de toda la actividad. La inversión fija no residencial, las exportaciones y el gasto público estatal y local también contribuyeron a impulsar la producción.

 

 

El dato del PIB también refleja lo lejos que ha llegado la economía desde los cierres impuestos durante los primeros días de la pandemia, cuando los Gobiernos estatales detuvieron grandes sectores económicos para combatir la propagación del coronavirus.

En su punto más bajo, la economía se desplomó un 31.4% en el segundo trimestre de 2020; se recuperó un 33.4% en el siguiente período de tres meses y desde entonces ha seguido avanzando hacia la normalidad.

Comparado con los años anteriores a la pandemia, éste hubiese sido el trimestre más fuerte desde el tercer trimestre de 2003.

Aunque la producción se ha mantenido por debajo de su nivel anterior a la pandemia, la Oficina Nacional de Investigación Económica declaró que la recesión iniciada en febrero de 2020 había finalizado sólo dos meses después, la más breve registrada.

[Estudio determina que legalizar a los indocumentados sería muy favorable para la economía de EE.UU.]

Aun así, hay sectores de la economía que siguen en dificultades, como el mercado laboral, que lucha por volver a la normalidad.

Otro dato que se dio a conocer el jueves fue que 400,000 personas presentaron solicitudes de prestaciones por desempleo en la semana que terminó el 24 de julio. Ese nivel es casi el doble de la norma anterior a la pandemia y supera la estimación de 380,000 de los expertos.